Applied Sciences (Books and Journals)
1920 resultados para Applied Sciences (Books and Journals)
-
Logística 2100. Gestión y operaciones en la cadena de suministro por: Ediciones de la U, 2021
-
Cómo ser el No. 1. Técnicas y estrategias prácticas de SEO por: Ediciones de la U, 2020
-
Quid. Investigación, Ciencia y Tecnología Del Núm. 17, Junio 2011 al Núm. Special Issue 2, Junio 2018 Institución Universitaria Salazar y Herrera, 2016
-
Sistemas de gestión de calidad - 1ra edición por: Ecoe Ediciones S.A.S., 2016
-
Matemáticas Básicas. 4.ª Edición revisada por: Ediciones de la U, 2015
-
Logística empresarial. Gestión eficiente del flujo de suministros por: Ediciones de la U, 2014
-
Portafolio de proyectos con Excel y proyect 2013 por: Ecoe Ediciones S.A.S., 2014
-
Matemática aplicada al mercado no financiero por: Ediciones de la U, 2013
-
Gestión informática de la empresa. Nuevos modelos de negocio por: Ediciones de la U, 2012
-
Gestión de proyectos con enfoque PMI al usar Project y Excel - 2da edición por: Ecoe Ediciones S.A.S., 2012
-
Responsabilidad social y ética empresarial por: Ecoe Ediciones S.A.S., 2010
-
Metodología de la investigación. Propuesta, anteproyecto y proyecto - 4ta edición por: Ecoe Ediciones S.A.S., 2009
-
Administración para ingenieros - 3ra edición por: Ecoe Ediciones S.A.S., 2008
-
Andrés Arauz y Guillermo Lasso en TikTok, durante sus candidaturas a la presidencia de Ecuador en el año 2021
Las redes sociales se han convertido en uno de los principales canales de comunicación política. Por lo tanto, el objetivo principal de esta investigación es analizar las estrategias de comunicación que emplearon en TikTok, los finalistas a la presidencia de Ecuador en el año 2021, Andrés Arauz y Guillermo Lasso. Se aplicó la técnica de análisis de contenido en el total de videos que los dos...
-
Comparación de los patrones espaciales de la segregación residencial y su relación con la movilidad cotidiana en las principales aglomeraciones urbanas de Colombia: Bogotá, Medellín y Cali
El objetivo de la investigación es describir la relación entre la segregación residencial y las tendencias de movilidad cotidiana en las aglomeraciones urbanas de Bogotá, Cali y Medellín. Se aborda con una discusión conceptual sobre la segregación residencial, el impacto en la movilidad cotidiana y la necesidad de hacer estudios comparativos sobre el fenómeno. En la investigación se usan...
-
Transformaciones en el framing y la producción periodística de los noticieros televisivos peruanos durante la COVID-19
Apenas apareció la covid-19 la producción de información mediática se vio afectada por las restricciones de distanciamiento social y por los mismos peligros sanitarios que afrontaban los periodistas para cumplir su labor. Esta investigación tiene como objetivo conocer las transformaciones que se aplicaron en la producción de los noticieros televisivos en el Perú, uno de los países más golpeados...
-
Inquilinización en Argentina: aportes para un análisis en clave socio-demográfica
En décadas recientes, la creciente proporción de hogares urbanos argentinos que alquilan su vivienda ha representado un revés en la tendencia previa de expansión de la vivienda en propiedad. Es posible postular, sin embargo, que este proceso de inquilinización no ha involucrado a todos los grupos sociales de la misma manera. A partir de un análisis estadístico, descriptivo y multivariado, se...
-
Conservadurismo, clasismo y racismo: Nuevo orden (2020) un análisis ideológico
Nuevo orden (2020) es una película de ficción reconocida en diversos festivales internacionales de cine por su narrativa y propuesta estética. Sin embargo, la crítica cinematográfica señaló la presencia de un discurso clasista y racista. A partir de estas observaciones surge el objetivo de analizar el discurso ideológico referente al racismo y el clasismo representado en la película a partir de...
-
Diferencias, traducciones y metodologías en investigaciones sobre ciudades: miradas desde Brasil, España y el País Vasco
En este artículo se pretende problematizar las prácticas de investigación en el ámbito de los estudios organizativos sobre las ciudades, especialmente en lo que se refiere a la aplicación de métodos cualitativos y comparativos, que implican la comprensión, traducción y análisis de la información en diferentes idiomas. Los datos examinados se refieren a tres investigaciones realizadas en la región
-
Framing y Política. Aportaciones empíricas desde iberoamérica
El presente trabajo trata de una reseña de la obra "Framing y Política. Aportaciones empíricas desde iberoamérica", coordinada por Carlos Muñiz y publicada en 2022 por Tirant Humanidades en Ciudad de México (México)
-
La humanización del espacio: la tercera generación de recualificaciones urbanas excluyentes en los espacios urbanos públicos centrales e históricos de Buenos Aires (2007-2019)
El presente artículo se plantea describir y analizar las diferentes acciones públicas que desarrolló el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en los espacios urbanos públicos de los barrios centrales e históricos de Buenos Aires, en las tres gestiones del partido Propuesta Republicana (2007-2019). Para ello se utilizó una metodología híbrida que entrecruzó aspectos de los estudios urbanos, de...
-
Al Este de Babel, construcción y desconstrucción de las lógicas del lenguaje, dentro de la dicotomía de la Modernidad y el Romanticismo
Reseña del lbro Al Este de Babel. Sujeto, verdad y lenguaje en la era de los algoritmos (2021), escrito por Antonio Asencio Guillén, el cual aborda en forma de ensayo y revisión crítica, su interpretación de la modernidad histórica, la posmodernidad, la creación cultural de la cibernética y sus efectos sobre el sujeto en la era contemporánea
-
La noción de territorio como Casa Común en el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Municipal de Cali (2020-2023)
La encíclica del Papa Francisco I, Laudato si’. Sobre el cuidado de la casa común (2015), presenta una visión ecológica integral que atiende a la relación profunda entre el ser humano y la naturaleza. El efecto de esta encíclica empieza a irradiarse lentamente en las políticas públicas. Este es el caso del Plan de Desarrollo de Santiago de Cali 2020-2023, “Cali, unida por la Vida”, donde se...
-
'Somos víctimas, no culpables': repensando la problemática habitacional española a partir de la experiencia de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Madrid
En el presente trabajo se propone indagar sobre las particularidades que asume la problemática habitacional española, haciendo hincapié en la experiencia de lucha y de trabajo de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. A partir de una estancia de investigación desarrollada en la ciudad de Madrid, se abordará la centralidad que asume la plataforma para tensionar la narrativa hegemónica...
-
Accesibilidad en San Salvador, hacia la evaluación de movilidades cotidianas desde el enfoque de la sostenibilidad social
El proceso descrito en este texto tiene como objetivo mejorar el análisis y planificación de la movilidad urbana, tal que, expongan el nivel de inclusión y equidad de una porción de ciudad, identificando falencias en el acceso a equipamientos urbanos debido a la organización de los sistemas de usos de suelo y transporte. Para ello se utiliza el enfoque de análisis de la Sostenibilidad Social en...
-
Políticas públicas para un territorio menos desigual. Desafíos para la Argentina a la luz de experiencias en países de América Latina
La desigualdad territorial asociada a la localización de población y actividades, al acceso a infraestructuras y servicios, al empleo y a las condiciones materiales de vida, es una realidad histórica en América Latina. Este fenómeno acompañó las demandas de los sucesivos modelos de desarrollo y desde mediados del siglo xx se comenzó a reconocer en su total complejidad a la par de la instalación...
-
Limitaciones de la realidad aumentada en el sector turístico
El desarrollo de la tecnología y la irrupción de las aplicaciones de Realidad Aumentada (ra) han transformado el proceso experiencial en el turismo. Se ha demostrado el gran potencial y las ventajas que esta ofrece al sector, especialmente tras la covid-19. El objetivo de este estudio es averiguar y profundizar en el conocimiento de las posibles limitaciones que aún presentan las aplicaciones de...
-
Incidencia de las tendencias de ocupación y uso del suelo en la generación de conflictos socioambientales en el centro poblado de la vereda Chucuní en Ibagué, Tolima
Los territorios rurales han sufrido cambios considerables en sus formas de ocupar y usar el suelo debido a la expansión urbana para desarrollar nuevos esquemas de vivienda campestre, situación que da lugar a transformaciones económicas, sociales, físico-espaciales y ambientales del paisaje rural. Este es el caso del centro poblado de la vereda Chucuní en Ibagué-Tolima, que en los últimos diez...
-
Inmersión en la digitalización de las redes sociales en turismo y el patrimonio: un cambio de paradigma
Con esta investigación nos proponemos analizar diferentes redes sociales involucradas en la evolución del turismo y la potenciación del patrimonio, particularmente en las últimas dos décadas, antes de que la pandemia de la covid-19 irrumpiera en nuestras vidas. Se realizó un estudio bibliográfico longitudinal cualitativo de los temas definidos y un cruce de los resultados obtenidos. Concluimos el
-
Antes que sea demasiado tarde. Imaginarios de territorios rurales y urbanos en (las) crisis
Los peligros asociados a las distintas crisis socioambientales globales se acompañan de proclamaciones morales sobre las formas en que habitamos los territorios. Estas valoraciones normativas hacia territorios han sido tradicionalmente estructuradas de manera dicotómica. Ampliamente criticadas desde la academia, estas dicotomías siguen operando a nivel sociopolítico. ¿Por qué persisten estos...
-
La comunicación digital de los museos: análisis comparativo
Según los preceptos de la nueva museología, los museos pasaron a tener un papel social y pedagógico muy significativo a lo largo del siglo XX. En la actualidad, más allá del espacio físico, las instituciones museísticas tienen la posibilidad de democratizar aún más el acceso a sus contenidos culturales y difundir el conocimiento entre la población. Con la digitalización y el avance de las...
- Macuacé, Ronald Alejandro y Cortés Landázury, Raúl Cortés. La Dinámica de la Población y el Crecimiento Urbano en Popayán: un análisis comparativo 1985-2018. Escuela Superior de Administración Pública -ESAP. Grupo Publicaciones. 2021. 122 pp.
-
Audio geolocalizado. El móvil como mediador de experiencias del patrimonio inmaterial
Las nuevas tecnologías no solo han transformado las estrategias de difusión patrimonial, también han favorecido una reflexión en torno a cuestiones como patrimonio, cultura, identidad y participación. La vinculación del patrimonio cultural con el espacio y las comunidades que lo habitan, y la multiplicación de los terminales móviles conectados en los bolsillos de las personas, con sus...
- In memoriam. Adriana Parias, Sergio Boisier
-
Virtualización de una muestra de la colección de modelos dermatológicos de cera del Museo Olavide
El Museo Olavide de Madrid posee una importante colección de modelos dermatológicos didácticos creados en cera de abejas policromada durante los siglos xix y xx como material de apoyo para la formación de los médicos en las enfermedades de la piel. En este artículo se describe la historia del museo y de su fundador, el doctor Eugenio Olavide, así como la técnica empleada por los diferentes...
-
Relaciones espaciales en la dispersión poblacional y estructura territorial. Valle Sondondo, Ayacucho, Perú
La ocupación poblacional dispersa está respaldada por una estructura territorial y se explica a partir de relaciones en un espacio vertical, en contextos de ciudades menores próximas a recursos rurales, como en el Valle Sondondo, Ayacucho. Se estudian (i) las características demográficas de la ocupación dispersa en sus relaciones espaciales con redes de la estructura territorial y (ii) los...
-
Innovación docente y responsabilidad social en la colección universitaria de fotoetnografía Medianautas
El presente artículo reflexiona sobre el desarrollo de Medianautas, una acción que fomenta la coeducación y el pensamiento crítico en materia de conocimiento histórico a partir del álbum fotográfico doméstico del alumnado de enseñanza superior. Medianautas se integra en la experiencia de investigación e innovación responsable FotoC3: ciudadanía, creatividad y cuidado, una iniciativa que promueve...
-
'Vivir en la naturaleza'. Movilidad residencial y extractivismo inmobiliario en las sierras de Córdoba (Argentina)
La presente investigación analiza las movilidades residenciales de la gran ciudad hacia pequeñas localidades con cualidades ambientales y paisajísticas; y su contracara, la especulación inmobiliaria que dicho desplazamiento acarrea. Con este fin, a partir del análisis de dos casos etnográficos situados en las sierras de Córdoba (Argentina), se indagan los discursos que moviliza la práctica del...
-
Cobertura y tratamiento informativo en periódicos de circulación nacional. Caso rifa del avión presidencial
El objetivo de este trabajo es determinar el tratamiento informativo que otorgan distintos periódicos de circulación nacional a la idea propuesta por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, sobre rifar el avión presidencial. A través de una metodología cuantitativa de análisis de contenido, y haciendo uso de encuadres o frames, se analizaron 84 notas periodísticas provenientes
-
Conflicto armado, desplazamiento forzado y transformaciones socioespaciales en Barrancabermeja (1980-2005)
La urbanización de las ciudades colombianas está marcada por la violencia y la pobreza (Ruíz Salguero et al., 2007). El conflicto armado colombiano desplazó millones de personas del campo que buscaron refugio en los centros urbanos. Como resultado de este proceso, crecieron cinturones de miseria que acentuaron la fragmentación socioespacial en diferentes ciudades del país. El objetivo de este...
-
Ciudades inteligentes, brecha digital y territorio. Evidencias a partir del caso del aglomerado Gran Buenos Aires
La marca ciudad inteligente se instaló en la agenda global a fines de la década del 2000 con la puesta en marcha de la Smarter Planet Agenda. Desde entonces, la ciudad inteligente organiza las aspiraciones de muchos gobiernos locales en el mundo. A pesar de su creciente importancia, las condiciones para la transformación de las ciudades latinoamericanas en ciudades inteligentes siguen siendo una...
-
Puerto de Lázaro Cárdenas, México. Una frontera mundial ignorada
Uno de los principios que impulsaron las teorías del desarrollo regional, particularmente la de los polos de desarrollo, fue que el territorio puede constituir el recurso para fomentar el desarrollo de una localidad, siempre y cuando se generen políticas que permitan aprovechar y potenciar sus condicionantes geográficas. El objetivo del artículo es evidenciar cómo la actuación sectorial del...
-
Ciudad y feminicidio: el caso de Ciudad Juárez, México
La violencia urbana derivada de la ausencia de estrategias de planeación, ordenación y sustentabilidad para la generación de ciudades, ha repercutido en la vida digna de las y los habitantes de estos territorios, especialmente de poblaciones históricamente violentadas. La violencia de género, presente en todos los contextos sociales, se ve reflejada en la urbanización de los espacios que generan...