Constitutional Law (Books and Journals)
10217 resultados para Constitutional Law (Books and Journals)
-
El daño a bienes y derechos convencional o constitucionalmente protegidos por: Editorial Universidad de Rosario (Colombia), 2022
-
En configuración permanente por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2022
-
Las barreras al recurso de casación civil colombiano por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2022
-
Comisiones de la verdad y género en países del Sur Global: miradas decoloniales, retrospectivas y prospectivas de la justicia transicional por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2021
-
El medio de control de nulidad por inconstitucionalidad y el problema de su eficacia por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2021
-
Aprendiendo de la transición por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2021
-
International institutions and social, economic, and cultural rights por: Universidad Cooperativa de Colombia, 2021
-
Constitución Política de 1991 Reflexiones y desafíos tras treinta años de su expedición por: Universidad del Rosario, 2021
-
Democracia, gobernanza y populismo por: Universidad del Rosario, 2021
-
Constitución, principios y derechos por: Universidad Cooperativa de Colombia, 2020
-
Fundamentos jurídicos-constitucionales generadores de consecuencias disciplinarias y sanciones económicas... por: Editorial vLex, 2020
-
Análisis de 25 años de aplicación de la ley 80 de 1993 por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2020
-
Cuellos de botella en la administración judicial por: Comisión Colombiana de Juristas, 2020
-
Poder constituyente a debate: perspectivas desde América Latina por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2020
-
Un proceso constituyente democrático en Venezuela por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2020
-
Pronunciamientos de la Comisión Colombiana de Juristas Del Núm. 1995, Enero 1995 al Núm. 2016, Enero 2016 Comisión Colombiana de Juristas, 2020
-
Boletines de la Comisión Colombiana de Juristas Del Núm. 1-2005, Enero 2005 al Núm. 1-2016, Enero 2016 Comisión Colombiana de Juristas, 2020
-
Guías e Informes de la Comisión Colombiana de Juristas Del Núm. 2005, Enero 2005 al Núm. 2021, Enero 2021 Comisión Colombiana de Juristas, 2020
-
Reflexiones sobre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos por: Editorial Universidad de Rosario (Colombia), 2020
-
Crisis del Estado nación y de la concepción clásica de la soberanía por: Editorial Universidad de Rosario (Colombia), 2019
-
Derecho natural y fundamentos morales de los derechos humanos por: Pontificia Universidad Javeriana, 2019
-
The Vulgarity of Democracy por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2019
-
Radiografía del desencanto: la participación electoral en Colombia por: Editorial Universidad de Rosario (Colombia), 2019
-
Balance de 25 años de jurisprudencia de la Corte Constitucional por: Pontificia Universidad Javeriana, 2019
-
Guerra fría, política, petróleo y lucha armada. Venezuela en un mundo bipolar por: Editorial Universidad de Rosario (Colombia), 2019
-
El acceso a la justicia: teoría y práctica desde una perspectiva comparada por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2019
-
Una mirada a la argumentación jurídica por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2019
-
Psicología Jurídica, Derechos Humanos y Derecho Penal por: Ediciones de la U, 2019
-
Teología política e imagen por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2019
-
El exterminio de la isla de Papayal. Etnografías sobre el Estado y la construcción de paz en Colombia por: Pontificia Universidad Javeriana, 2019
-
Las consecuencias del desconocimiento del precedente de la Corte Interamericana en el sistema de fuentes del derecho colombiano:una aproximación reflexiva sobre el papel que ha de asistir al juez y al abogado
El precedente como fuente directa del derecho es un tema relativamente nuevo en sistemas que se han erigido bajo las bases conceptuales de lo que se denominó, como el sistema continental o romano – germánico, el cual marcó la visión y la tradición de sistema legales- normativos como el colombiano, en donde el precedente parece aún tener muchos aspectos en que evolucionar para lograr, entenderse...
-
¿Estamos todas bien? El empoderamiento femenino por medio de la narrativa gráfica de tres autoras hispanas
Con la creciente popularidad de las narraciones gráficas se observa el aumento de la participación de las mujeres en los círculos literarios. Este trabajo enfoca la obra de tres autoras de cultura hispana, de diversas zonas geográficas, con el fin de examinar su contribución a ese terreno literario híbrido que combina el texto y la imagen: Poncho fue (2017) de Sole Otero, Estamos todas bien (2017)
-
Ideales de belleza femenina y su impacto en la satisfacción corporal de la mujer en Latinoamérica
Los ideales de belleza son un constructo en el cual interviene la familia, la cultura, la sociedad y los medios de comunicación, en un entretejido que finalmente determina la satisfacción corporal de la mujer. Este artículo de reflexión deriva de la revisión teórica y contextual de la investigación “Female viewers’ processing of contravening beauty ideals in movie melodrama in Mexico and Colombia
- Editorial: La diversidad desde el mundo académico
-
Consideraciones teóricas sobre la Identidad Profesional Docente: concepto, estructura, factores determinantes y otras implicaciones
Este artículo de revisión procura delimitar algunas consideraciones conceptuales alrededor de la identidad docente como creciente campo de investigación. Metodológicamente, se apropia la revisión narrativa de literatura, situando teóricamente la categoría desde cuatro líneas: conceptualización, estructura, configuración durante la formación docente y otras implicaciones. Fueron rastreadas 165...
-
Desempeño histórico en la Prueba Saber de matemáticas: la necesidad de revisar la política educativa del Chocó
La Prueba Saber es un mecanismo utilizado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia para medir anualmente los aprendizajes de los estudiantes. Sus resultados ofrecen información que puede ser usada por las instituciones educativas para modificar el currículo institucional. En ese sentido, el objetivo de este estudio es analizar los resultados del departamento del Chocó en el área de...
-
Creación de problemas aditivos de enunciado verbal por profesores de Educación primaria en México
En este artículo se analizaron los problemas aditivos desafiantes de enunciado verbal creados por un grupo de profesores de Educación Primaria en México. Bajo una metodología cualitativa los datos fueron recolectados en un taller donde los profesores crearon sus problemas, y se examinaron mediante un análisis de contenido con base en la clasificación de los problemas aditivos según su estructura...
-
El U-Learning como escenario de aprendizaje y adaptabilidad ubicuo
El mundo está cambiando, y con ello, la emergencia de nuevas necesidades demandadas por una población cambiante hace urgente algunas evoluciones y/o desarrollos a gran escala. Uno de ellos, materia clave para la productividad de una nación, es la educación. Los modelos pedagógicos tienen cierta incidencia en la capacidad laboral de un Estado, a lo que se refiere este sector como pieza clave para...
-
La importancia de la innovación en los procesos de relocalización empresarial: una revisión de la literatura
Diferentes fenómenos globales han llevado a que empresas en todo el mundo consideren estrategias de relocalización con el propósito de configurar cadenas de suministro más eficientes y menos susceptibles a estos eventos disruptivos. Con base en lo anterior, se han desarrollado investigaciones donde se busca determinar los factores que motivan a las empresas para tomar decisiones de relocalización,
-
Rupturas y continuidades de la necropolítica: una revisión de la producción académica en Iberoamérica (2017-2021)
Este artículo presenta un estado del arte, basado en una revisión documental de las investigaciones en tesis de maestría y doctorado, sobre el concepto de necropolítica en Iberoamérica entre los años 2017-2021. Los objetivos que orientaron su realización fueron los siguientes: 1) identificar las tendencias relevantes de los estudios en necropolítica, 2) describir los nuevos conceptos que...
-
Exploración de la construcción social del individuo colombiano plasmado por la propuesta animada Encanto
El presente artículo científico expone los resultados de una investigación que examina el producto cinematográfico Encanto bajo el propósito de identificar las categorías que conforman la identidad del sujeto colombiano. En respuesta a lo propuesto, se desarrolló un análisis de contenido del largometraje y de los planos cinematográficos a los cuales se circunscribieron los personajes y sus...
-
Una mirada del racionalismo al constructivismo en la generación de conocimiento en la escuela
El presente artículo de revisión bibliográfica tiene como objetivo brindar información relevante sobre origen del conocimiento y su influencia en los modelos pedagógicos en la escuela a lo largo de la historia. Se utilizó una metodología con enfoque cualitativo, método basado en la guía PRISMA, la técnica de análisis documental y como instrumento una ficha de registros de recolección de datos....
-
Discurso escolar y tecnologías del yo 'El cuidado de sí'
Esta investigación, más que un trabajo académico que arrojara resultados cuantitativos o cualitativos, comporta una cavilación sobre el discurso en la escuela en relación con el proyecto de una reflexión ética bajo los parámetros del ‘buen-vivir’. Bajo la anterior premisa adoptamos la ontosemiótica o semiótica de la subjetividad-afectividad, cuyo principal postulado argumental radica en la...
-
Mercado laboral y sistema de pensiones: evidencia para Chile
En el cambio de la política pública previsional de Chile llevado a cabo en 1980, que lo convirtió en el primer país con un sistema de pensiones privado, para la estimación de la tasa de reemplazo se utilizaron supuestos rígidos para evaluar el comportamiento del mercado laboral, los cuales se han mantenido pese a las reformas realizadas desde el año 2000. Esta investigación evidencia un desacople
-
Salida, voz y lealtad: el rearme de las FARC-EP tras cinco años de la firma del Acuerdo Final de Paz en Colombia
En este texto se intenta analizar el curso del desarme de la guerrilla de las FARC-EP desde la firma del Acuerdo Final de Paz (AFP) hasta el final del mandato presidencial de Iván Duque, con esto se quiere dar una explicación causal de las fallas en la implementación del AFP con relación a las razones del rearme de excombatientes, disidentes y nuevos grupos emergentes armados que se consideran...
-
Contested bodies and delayed decisions: Attitudes to COVID-19 vaccines among Jamaicans
El coronavirus de 2019 (covid-19) ha venido acompañado de numerosos factores que han afectado negativamente a los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID). A pesar de varias campañas de vacunación contra el covid-19 y del número de personas que han sufrido o han muerto por haber contraído el virus, muchos jamaicanos han retrasado su vacunación. Este estudio investiga los factores detrás de
- Reseña del libro: J.-W. Müller (2021). Democracy rules. Farrer, Straus, and Giroux, Macmillan
- Introducción
-
Los derechos de la naturaleza y el principio del buen vivir como un giro decolonial en la gobernanza ambiental internacional
Este artículo hace una crítica a la estructura actual de la gobernanza ambiental internacional. Para ello se examinan tres iniciativas normativas que buscan fortalecer la gobernanza ambiental en relación con los conflictos armados, el derecho internacional penal y el derecho internacional económico. El objetivo es evidenciar que su común denominador es supeditar la protección del medio ambiente...
-
Compromiso del Estado frente a la protección social en salud de las etnias
El presente artículo científico tiene como objetivo analizar la protección social en salud de las etnias en el marco de la Ley 100 de 1993 y la Ley 691 de 2001. La ruta metodológica se fundamenta en el enfoque cualitativo, de tipo documental hermenéutico, aplicando la técnica del análisis documental, y como instrumentos para la recolección de información la observación y la revisión bibliográfica.
-
La naturaleza como sujeto de derechos: ¿transformaciones del derecho para responder a sociedades pluriétnicas o a cambios en la ontología occidental?
Una de las principales transformaciones que el derecho ha experimentado en las últimas décadas se refiere al reconocimiento de la naturaleza (o de elementos de esta) como sujetos de derecho. Sin embargo, estas innovaciones no se han dado siempre en los mismos escenarios y, al parecer, una de las diferencias principales está en la presencia de pueblos étnicos en el medio de tales cambios. En este...
-
¿Es posible aplicar directamente la responsabilidad del superior del Estatuto de Roma en Colombia?
La “responsabilidad del superior” es una forma de responsabilidad del derecho penal internacional, la cual permite juzgar penalmente a los superiores civiles y militares, por los crímenes de derecho internacional cometidos por sus subordinados. Esta figura se encuentra consagrada en el artículo 28 del Estatuto de la Corte Penal Internacional (Estatuto de Roma). No obstante, el Código Penal...
-
El reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos: una oportunidad para repensar la planeación del ordenamiento territorial como función administrativa
Este artículo presenta, a partir de una revisión documental de los antecedentes, fundamentos teóricos y el proceso de reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos, un análisis de las posibilidades que emergen para el derecho administrativo con el surgimiento de esta categoría, la cual, además, de replantear el vínculo entre los seres humanos y el ambiente, se orienta a configurar...
-
Tasajera resiliente: Desafío institucional para la salvaguarda de los Derechos Humanos y la dignificación de sus pobladores
Este artículo, muestra los resultados investigativos, realizado en Tasajera Departamento del Magdalena- Colombia en 2020; desde un enfoque cualitativo mediante entrevistas y grupos focales; se analizó la deficiencia institucional que conlleva a la vulneración de los Derechos Humanos, y un deterioro de la dignidad humana de sus pobladores a más de 500 años de su fundación; reflejada en la...
-
Los derechos de la naturaleza entre la emancipación y el disciplinamiento
El objetivo de este artículo es discutir cómo los derechos de la naturaleza han sido juridificados y disciplinados por los jueces colombianos. Para lograrlo, utilizamos una metodología con dos componentes: un análisis del discurso de sentencias judiciales y un examen de doctrina y teoría sobre el origen y los pilares del movimiento de los derechos de la naturaleza. A lo largo del texto analizamos
-
Capital Intelectual en el ámbito jurídico y en el sector hotelero cubano
El objetivo fue valorar el capital intelectual incluyendo su ámbito jurídico en el sector hotelero en Cuba. Se desarrolló un estudio de caso, aplicando una investigación analítica, con diseño longitudinal. Se utilizó el modelo y procedimiento VegaRivero para la medición del capital intelectual. Además, se aplicó el método de expertos para ponderar los cálculos realizados, procesándose la...
-
El control de convencionalidad como protección de las mujeres estudio de caso de derecho electoral comparado: Colombia-México
Tema: estudio sobre el concepto y el avance de la figura del control de convencionalidad a la luz del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Así mismo, se hace un incipiente análisis desde el derecho comparado en Colombia y en México. Alcance: en particular, se hace un razonamiento contextual y conceptual de la figura a través de la evolución de la jurisprudencia de la Corte...
-
Personas, cosas, derechos
Este artículo explica el concepto jurídico-positivo de persona. Se revisan, en consecuencia, las diferencias con el concepto de cosa pero también con el concepto moral correspondiente. Para lo anterior se analiza la dicotomía de persona y cosa como una fundamental para el derecho, que evolucionó, en la codificación, hacia una unificación del concepto de persona y una simplificación del concepto...
- Presentación
-
Los derechos de los pobres en Colombia: Postura de la Corte Constitucional
La Constitución Política de Colombia de 1991 establece que la economía social de mercado es el modelo económico que impera en Colombia, en el cual el Estado Social de Derecho, bajo el principio de la solidaridad, busca proteger y garantizar los derechos fundamentales de todos los ciudadanos. En esta situación el Estado actúa por intermedio de los políticos y los jueces para proteger los derechos...