Universidad de Antioquia (Books and Journals)
1698 resultados para Universidad de Antioquia (Books and Journals)
-
Revista Estudiantes de Ciencia Política Del Núm. 1, Julio 2012 al Núm. 9, Julio 2016 Universidad de Antioquia, 2018
-
Revistas Estudios de Filosofía Del Núm. 21-22, Enero 2000 al Núm. 67, Enero 2023 Universidad de Antioquia, 2018
-
Revista Diálogos de Derecho y Política Del Núm. 1, Mayo 2009 al Núm. 31, Enero 2022 Universidad de Antioquia, 2018
-
Revista Estudios Políticos Del Núm. 16, Enero 2000 al Núm. 65, Septiembre 2022 Universidad de Antioquia, 2018
-
Lecturas de economía Del Núm. 72, Enero 2010 al Núm. 97, Julio 2022 Universidad de Antioquia, 2016
-
El núcleo de la ética de algunos platónicos medios
Una de las principales líneas de investigación surgida en el marco de los estudios sobre la filosofía antigua consiste en esquematizar las propuestas principales de sus autores más representativos. Los filósofos que hoy en día se denominan platónicos medios son estudiados, al menos en parte, precisamente desde tal perspectiva. Así pues, el artículo propone una esquematización de la ética...
-
Una aproximación a las fuentes: La regla de reconocimiento en la teoría de Herbert L. A. Hart
El artículo se ubica en el escenario iusfilosófico de mitad del siglo XX. Tiene como objetivo rastrear fuentes de la regla de reconocimiento de Hart tomando como partida la tesis que hace de dicha regla una respuesta ponderada al debate entre el formalismo kelseniano y la teoría utilitarista de Bentham y Austin en primera instancia. Esto se explora en las fuentes reconocidas y no reconocidas por...
-
L'imaginaire y el descubrimiento sartreano
Desde los primeros libros publicados por Jean Paul Sartre se puede observar la crítica que hace el autor francés a la tradición metafísica de occidente, dirigida en específico a filósofos de la modernidad. Por ejemplo, L’Imagination y lo L’Imaginaire son dos textos consagrados a cuestionar “los grandes sistemas metafísicos”.1 Además, en estas primeras investigaciones, Sartre descubre un principio
- Coope, U. (2020). Freedom and responsibility in Neoplatonist thought. Oxford University Press
- Husserl, E. (2020). Introducción a la ética. (M. Chu, M. Crespo & L. R. Rabanaque, Eds.). Trotta.
-
¿Lejano Oriente como arma para la revolución? Reflexiones sobre el papel de la filosofía oriental en la obra de Byung-Chul Han
Este escrito tiene por objeto exponer la función de la cultura y el pensamiento del Lejano Oriente, expresado en el budismo zen japonés y chan chino (así como, en general, en la filosofía y cultura chinas), dentro del pensamiento de Byung-Chul Han. Esto se propone porque esta dimensión de la obra del coreano ha sido poco profundizada en los análisis que se hacen de él. Este error lleva a...
-
Una redefinición de la violencia trascendental desde la vergüenza y el menosprecio de sí
El concepto de violencia trascendental fue propuesto por Jacques Derrida para dar cuenta de una violencia que empieza desde el momento en que el otro aparece. Esta violencia “originaria” va de la mano con cierta traición a la singularidad del otro toda vez que el lenguaje y lo fenoménico le imponen un sentido. Pese al esfuerzo de Derrida por problematizar la idea de la violencia como derivada de...
-
Análisis de la fatiga pandémica como sentimiento existencial presente en referencia a las descripciones fenomenológicas de Heidegger y Levinas
El acontecimiento de la pandemia desatada en 2020 agudizó un fenómeno afectivo conocido como fatiga pandémica, cercano en términos médicos al “síndrome de fatiga crónica”. La explicación psicológica del fenómeno ofrece una primera aproximación, que se ve enriquecida por su descripción y análisis fenomenológico como sentimiento existencial del presente. Esta designación insiste en la referencia...
-
Contra la naturalidad del escepticismo acerca del mundo externo: Wittgenstein y el realismo epistémico
Este trabajo cuestiona el supuesto carácter intuitivo o natural del escepticismo acerca del mundo externo. En §1 examinamos una versión del argumento escéptico que se sostiene a partir de dos principios: clausura del conocimiento e indiferencia. Para profundizar la postura que ha defendido Michael Williams, en §2 ofrecemos un examen novedoso de la argumentación escéptica cartesiana que nos...
-
Hacia un brutalismo de lo sublime. Violencia y poder en la Analítica de lo sublime de la Crítica de la facultad de juzgar
El abordaje kantiano del sentimiento de lo sublime en la Crítica de la Facultad de Juzgar se fundamenta en un antagonismo entre la imaginación y la razón. En vistas de comprender este conflicto bajo nuevas coordenadas conceptuales, y persiguiendo un triple interés exegético, estético y político, el presente texto busca desarrollar el carácter brutal propio de la dinámica conceptual desplegada en...
- La Paz Total como política pública
-
El grito de irrupción en las protestas recientes en Colombia, o la aparición de la política
En este ensayo se examina el carácter trasnacional del estallido social y las protestas desde 2019 en Colombia. Toma distancia del modelo analítico de Doug McAdam, Sidney Tarrow y Charles Tilly (2005) sobre protestas disruptivas que da por sentado la existencia de la política y, en cambio, indaga por las condiciones de aparición de esta. Plantea que la dificultad para caracterizar el estallido...
-
La herramienta de gramática institucional. Una discusión sobre su aplicación en investigaciones de políticas públicas
La herramienta de gramática institucional (HGI) desarrollada por Crawford y Ostrom (1995; 2005) ha crecido en popularidad en el mundo anglosajón, en contraste con una mínima penetración en la academia hispanoparlante. Este artículo, por un lado, trae a contextos de habla hispana la discusión sobre la aplicación de la HGI; por otro lado, presenta una propuesta de implementación de la HGI que la...
-
Oportunidades laborales y la migración rural-urbana juvenil. Juventud rural araucana
Los jóvenes rurales presentan altos grados de vulnerabilidad al enfrentarse a fenómenos migratorios en busca de mejores condiciones de vida. En Colombia, estos procesos migratorios están enmarcados principalmente por la falta de oportunidades laborales. En el ámbito territorial, el desempleo juvenil es muy representativo. Mediante diagnósticos participativos y la metodología de análisis de...
-
Las elecciones presidenciales de 2018 en Colombia. Hacia una votación de clase
En este artículo se analiza la relación entre la clase social y el comportamiento electoral en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2018 en las cinco ciudades principales de Colombia: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena. En cuatro de estas ciudades hubo una relación clara entre estrato social y comportamiento electoral, y solamente en Medellín esta relación fue débil,
-
El análisis de redes sociales como metodología para el estudio de la gestión de la seguridad en Medellín, 2004-2015
Este artículo aborda las relaciones de gobernanza en el campo de la seguridad en Medellín entre 2004-2015 y, específicamente, el rol del sector privado. Desde principios del siglo xxi en la ciudad han interactuado diferentes instituciones públicas y privadas, académicas, organizaciones no gubernamentales y comunidades, a través de las cuales se diagnostican e intervienen los problemas de...
-
Participación política en un contexto de reducción de la violencia. El caso de las víctimas del conflicto armado en Colombia (2011, 2016 y 2018)
En diferentes contextos se ha podido identificar que la exposición a la violencia durante una guerra civil influye en la participación política de los individuos. Esta investigación se cuestiona si debido al periodo de reducción de violencia durante el proceso de paz en Colombia existió una relación entre haber sido afectado por la violencia derivada del conflicto armado y la participación...
-
Las iglesias cristianas y sus representaciones de paz en Colombia. Del dualismo y la instrumentalización política al compromiso social
El año de refrendación del proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) se considera uno de los debates públicos más cruciales para el país. En los nuevos escenarios de interacción social como las redes sociales, líderes políticos y religiosos hacen uso de plataformas digitales para posicionar sus interpretaciones sobre la paz, de ahí que esta...
-
Gobernanza criminal de la minería del oro en la región del Bajo Cauca y en el municipio de Buriticá, Antioquia
La gobernanza criminal en Colombia ha permeado casi todas las esferas de la sociedad, entendida como la imposición de normas o reglas sobre diferentes dimensiones sociales, económicas y políticas de una comunidad determinada por parte de una organización violenta no estatal. Este artículo tiene como objetivo comprender las formas de regulación y gobernanza que los diferentes grupos armados...
-
La eficacia en la cooperación internacional para el desarrollo. Análisis en el ámbito local en Colombia tras la firma del Acuerdo de Paz de 2016
Este artículo realiza un análisis sobre las formas de medir la eficacia de la cooperación internacional al desarrollo (CID) en Colombia, tras la firma del Acuerdo de Paz entre el Estado y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo (FARC-EP). Toma los cuatro principios para la medición de la eficacia de la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo (AGCED) y...
-
Los peinados afro, política, identidad y resistencia. El caso de las mujeres negras de los grupos Amafrocol y Entre Chontudas en Cali, Colombia
Este artículo es un estudio exploratorio sobre la resistencia que las mujeres negras hacen a partir de los peinados de sus cabellos afro en la ciudad de Cali, Colombia. Se indaga la manera en que las mujeres de las organizaciones Amafrocol y Entre Chontudas posicionan los peinados afro como una estrategia política de reconocimiento de sus identidades. Con un diseño cualitativo de estudio de caso,
-
Elecciones presidenciales y desarrollo municipal: el caso colombiano (1986-2014)
¿Se puede explicar la probabilidad de votación de un candidato a partir de las condiciones mu- nicipales de violencia y desarrollo? Este artículo estudia el impacto del desarrollo económico y la violencia a nivel municipal sobre los patrones de votación en las elecciones presidenciales en Colombia para el período 1986-2014. Utiliza una metodología de Análisis de Componentes Principales (ACP) y...
-
Injusticias epistémicas y colonialidad del poder. Aportes para pensar la descolonialidad desde América Latina
¿Qué relación puede establecerse entre la teoría de las injusticias epistémicas y la teoría de la colonialidad del poder para pensar América Latina? Este artículo propone un diálogo entre ambas teorías para pensar las acciones de los grupos subalternos en América Latina que, al generar procesos de lucha y organización, hacen visibles las injusticias epistémicas como parte de sus reivindicaciones.
-
Habilidades cognitivas y crecimiento económico en Colombia. Un análisis departamental
Este artículo estima los efectos de las habilidades cognitivas en el crecimiento económico de 22 Departamentos colombianos entre 2000 y 2019. Mediante la construcción de una base de datos con variables clave de un modelo de crecimiento moderno, se estima —además— la heterogeneidad de dichos efectos en razón de: a) diferentes áreas del conocimiento evaluadas en pruebas Saber 11, y b) diferentes...
-
Injusticia hermenéutica: un ejercicio de precisión conceptual
Además de abrir un campo fértil para la indagación en epistemología social analítica, la obra de Miranda Fricker ha aportado poderosas herramientas conceptuales que combinan capacidad descriptiva y potencia política. Por esta razón, en los últimos quince años, el repertorio conceptual introducido por la autora ha tenido una buena recepción tanto en ámbitos académicos como políticos. Por momentos...
-
Crisis económica e [in]estabilidad política: la política latinoamericana frente a la Gran Depresión de 1930
Este artículo analiza la ocurrencia de múltiples golpes de estado en los países de América La- tina alrededor del año 1930. Entre 1924 y 1935 hubo diecisiete golpes, los cuales comenzaron con Chile y Honduras, y fueron seguidos por otros estados que experimentaron los primeros golpes militares en su historia. Debido a que la expansión económica de América Latina en ese momento dependía...
-
El marco interpretativo y la ceguera sobre el daño epistémico
En este texto realizo un análisis filosófico sobre el poder estructural que presenta Miranda Fricker en Injusticia epistémica a partir de la idea de "marco interpretativo" que Judith Butler expone en Marcos de guerra, con el fin de explorar cómo el poder estructural genera, a través del marco, determinadas cegueras epistémicas para obstaculizar la identificación de los daños epistémicos. Para...
-
Desigualdad salarial por tipo de calificación laboral de los mexicanos inmigrantes en Estados Unidos
The objective of this research is to analyze the characteristics of the labor market insertion of Mexicans by type of qualification and their wage differences in relation to native workers in the United States. The hypothesis is that there is a wage inequality between Mexican migrant workers and native workers, accentuated among skilled workers, due to a segmentation of the U.S. labor market. The
-
De la estética como crítica a las gramáticas de lo inaudito: resistencias estéticas frente a la violencia epistémica (autobiografía académica)
Este artículo presenta una visión general de mi trabajo en filosofía, desde mi primer libro sobre Friedrich Schiller y la relevancia política de lo sublime estético, hasta mi proyecto más reciente sobre la escucha de violencias de carácter traumático. Comienzo con una reflexión corta sobre la naturaleza de este recorrido autobiográfico, para pasar, en un segundo momento, a abordar la pregunta por
-
Sobre la evolución de la concentración de la producción manufacturera en los estados mexicanos y su relación con su nivel de complejidad económica
We identify a link between the evolution of the concentration of manufacturing production among Mexican states and their level of economic complexity. Our results suggest that the concentration of manufacturing production among the country’s states evolved according to the predictions of standard models of international trade. However, the North American Free Trade Agreement (NAFTA) had a...