Universidad del Rosario (Books and Journals)
2325 resultados para Universidad del Rosario (Books and Journals)
-
En busca de los estudios organizacionales de Latinoamérica por: Universidad del Rosario, 2024
-
Una acción con propósito: diálogos entre la empresa y la paz por: Universidad del Rosario, 2024
-
La estrategia organizacional: aproximaciones a la teoría y la práctica de este campo Universidad del Rosario, 2024
-
Economía política agraria del conflicto colombiano por: Universidad del Rosario, 2024
-
Educación profesional en salud por: Universidad del Rosario, 2023
-
La cara de la paz: gobierno, pedagogía de paz y desinformación en Colombia por: Universidad del Rosario, 2023
-
Efectos del Covid-19 en Colombia. Una visión desde el derecho del trabajo y del empleo por: Universidad del Rosario, 2022
-
Enfrentando momentos de adversidad. Casos empresariales colombianos por: Universidad del Rosario, 2022
-
Paces desde abajo: desafíos y oportunidades de otra paz por: Universidad del Rosario, 2022
-
Retos del derecho de familia contemporáneo por: Universidad del Rosario, 2022
-
Transformación digital en las organizaciones por: Universidad del Rosario, 2022
-
Debates actuales del derecho y la gestión ambiental por: Universidad del Rosario, 2021
-
Herramientas para la acción judicial en casos de deforestación Universidad del Rosario, 2021
-
¿Por qué los buenos soldados hacen cosas malas? por: Universidad del Rosario, 2021
-
Efectividad de las medidas cautelares por: Universidad del Rosario, 2021
-
Debates contemporáneos sobre la propiedad por: Universidad del Rosario, 2021
-
Libia y Túnez: el accidentado camino hacia el Estado de derecho por: Universidad del Rosario, 2021
-
Autoridades regulatorias, soft law administrativo y jurisprudencia por: Universidad del Rosario, 2021
-
Democracia, gobernanza y populismo por: Universidad del Rosario, 2021
-
Organización industrial. Mercados y estrategias por: Universidad del Rosario, 2021
-
Diálogos interdisciplinarios sobre los problemas de la justicia en Colombia por: Universidad del Rosario, 2020
-
A Web-Based Approach to Measure Skill Mismatches and Skills Profiles for a Developing Country por: Universidad del Rosario, 2020
-
La pirámide visual: evolución de un instrumento conceptual por: Universidad del Rosario, 2020
-
Orígenes sociales de los derechos humanos: violencia y protesta en la capital petrolera de Colombia, 1919-2010 por: Universidad del Rosario, 2020
-
Crecimiento económico en tiempo discreto por: Universidad del Rosario, 2020
-
Derecho administrativo y ciudades inteligentes por: Universidad del Rosario, 2020
-
De Chávez a Maduro: balance y perspectivas por: Universidad del Rosario, 2016
-
El despojo paramilitar y su variación: quiénes, cómo, por qué por: Universidad del Rosario, 2016
-
Tras las huellas de la desigualdad urbana en Latinoamérica. Un recorrido histórico y comparado de Buenos Aires y Lima
Este artículo ofrece un recorrido histórico por el proceso de configuración de la desigualdad urbana en dos ciudades latinoamericanas: Buenos Aires y Lima. Con principal atención en las dimensiones socioeconómicas, políticas y de la planificación urbana, identifica las pautas de crecimiento y expansión en estas ciudades, y, con ello, propone rastrear las huellas que definen la desigualdad...
-
La exclusión social desde los procesos de movilidad cotidiana urbana: el tranvía en Medellín
En las últimas dos décadas, una sucesión de gobiernos locales de la ciudad de Medellín impulsó una política de intervención urbana denominada “urbanismo social”, con la cual se pretendía, a través de la inversión en infraestructura en las zonas marginales de la ciudad, generar inclusión social y construcción de equidad en el acceso a las posibilidades. Entre las intervenciones más representativas
-
Planificación estratégica y slow movement: reflexiones desde un pequeño municipio brasilero bajo la perspectiva sociológica de Norbert Elias
Se aplicó el estudio de caso en Rio Doce (Minas Gerais, Brasil) para verificar los impactos del desarrollo territorial del plan estratégico slow city, puesto a disposición de la gestión pública de la ciudad en estudio, inspirado en los lineamientos del movimiento slow city, a través de la
-
El despliegue de China en América Latina: debates desde la Economía Política Internacional Latinoamericana
Este artículo examina los principales debates en la Economía Política Internacional (EPI), particularmente en América Latina, sobre la creciente presencia económica de China en la región. A través de una exhaustiva revisión de más de 90 documentos publicados entre 2004 y 2024, y utilizando un sistema de cocitas, nodos y conexiones entre trabajos, se clasificó la literatura en tres enfoques...
-
Representar políticamente: un análisis de las contribuciones de Hanna Pitkin y Lisa Disch
Este artículo explora las contribuciones teóricas de Hanna Pitkin y Lisa Disch para la comprensión de la representación política en las democracias modernas. Pitkin, en su obra The Concept of Representation (1972), establece una base robusta al diferenciar cuatro tipos principales de representación: formalista, simbólica, descriptiva y sustantiva. Disch amplía este análisis al incorporar...
-
Desigualdad y pobreza en Colombia y América latina. Un análisis comparativo con los países de la OCDE
Este artículo, en primer lugar, compara a Colombia con el resto de países latinoamericanos y con países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde) en términos de desigualdad, pobreza y protección social. Para ello, mide estos conceptos a partir de distintas variables y muestra su relación con el nivel de desarrollo económico. Segundo, analiza la desigualdad entre...
-
Escándalos, crisis presidenciales y juicio político. Razones para la destitución de Pedro Castillo en el Perú
Este artículo se propone analizar las condiciones que hicieron posible la destitución de Pedro Castillo como presidente del Perú en el año 2022. Para tal fin, se estudia el caso desde un abordaje cuantitativo y cualitativo, con el que se busca explicar cómo el Congreso pudo destituir a Castillo luego de tres procesos de juicio político. Se toma como referencia el enfoque conceptual de las crisis...
-
La circulación política y la distribución departamental del voto del partido Conservador entre 2006-2022
La Constitución Política de 1991 creó la circunscripción nacional del Senado en Colombia para fomentar en los candidatos la construcción de apoyos electorales en el territorio nacional. Sin embargo, los antecedentes muestran la inclinación de los candidatos por mantener sus apoyos electorales concentrados en uno o pocos departamentos aún después de 1991. Por lo cual, el presente artículo indaga...
-
Construir a un presidente: redes personales y partidarias del kirchnerismo en Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe (2003)
El presente trabajo analiza las redes de apoyo y construcción política que sostuvieron la candidatura de Néstor Kirchner para las elecciones presidenciales del año 2003 en Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, provincias que representan cerca del 20 % del padrón electoral nacional. Aunque existen algunos trabajos que analizan al kirchnerismo a nivel subnacional, todavía no se ha indagado de forma...
-
El voto telemático para los ecuatorianos residentes en la "Quinta Región": implementación y resultados de una experiencia fallida
Las demandas de los migrantes han obligado a la mayoría de Estados a pensar en mecanismos para incluir a su diáspora en la vida política. En Ecuador, desde el 2006, se concedió el derecho al voto a los ecuatorianos residentes en el exterior —este fragmento de votantes es conocido como la “Quinta Región”—; sin embargo, los bajos niveles de participación motivaron a buscar nuevas formas de sufragio.
-
La dimensión ambiental de la cooperación energética brasileña: un panorama del gobierno de Dilma Rousseff (2011-2016)
Este artículo se centra en la cooperación energética de Brasil durante el gobierno de Dilma Rousseff (2011-2016), con el objetivo de examinar la dimensión ambiental de los actos internacionales relacionados con la energía firmados en el período. Para ello, se construyó una base de datos original con información recopilada de la Plataforma Concórdia y la Plataforma Enetrix (Energy Treaties Matrix).
-
"A la gente como yo nos da lo mismo". Efectos de las condiciones materiales en la indiferencia hacia el régimen político en América Latina
El artículo responde a la pregunta ¿qué factores inciden en el nivel de indiferencia ciudadana frente al régimen político en América Latina? Para ello se utiliza una regresión logística con datos de Latinobarómetro (s. f.), donde la variable dependiente es la tercera opción de respuesta a la pregunta de apoyo a la democracia —en el cuestionario de la encuesta—: “A la gente como uno, nos da lo...
-
Inteligencia artificial y periodismo en tiempos de incertidumbre y volatilidad
El siguiente artículo tiene el objetivo de abordar los retos del periodismo relacionados con los avances tecnológicos, principalmente con la inteligencia artificial generativa y las transformaciones que se evidencian en categorías como la información, la independencia, el trabajo y los medios. A partir de una revisión de diversas fuentes documentales y bibliográficas, se lleva a cabo un análisis...
-
¿Cómo se informan los venezolanos? Aproximación al panorama desinformativo en Venezuela
En este artículo, se brinda un contexto sobre la reconfiguración del sistema mediático en Venezuela. Además, se abordan la desinformación y las dinámicas informativas internas. Guiados por la pregunta de investigación ¿cómo se informan los venezolanos?, se aplican diversas encuestas y entrevistas semiestructuradas. Los autores aportan perspectivas no concluyentes por la propia naturaleza del...
- Estudiar el periodismo en contextos inestables
-
“A pesar de todo, es un servicio a la sociedad”: coacciones a la libertad de prensa y fabricación de la illusio entre los periodistas de la Ciudad de México
Desde hace tiempo, ejercer el periodismo en México es una actividad bastante compleja por la violencia que impera en el país. En el periodo analizado, a esta situación se suman las constantes críticas que el presidente Andrés Manuel López Obrador hace contra los periodistas, también la dependencia a la publicidad oficial que se ha perpetuado y lleva a realizar coberturas a modo o trabajar bajo...
-
¡Sí, chef! Análisis de la estructura narrativa de la primera temporada de The Bear (fx, 2022)
En el presente artículo se estudia la estructura narrativa de la serie televisiva The Bear, que narra la vuelta al restaurante familiar de un reputado chef. Para ello se ha realizado un análisis secuenciado de los capítulos de la primera temporada de la ficción, observando las escenas, los nudos de acción, así como las tramas y subtramas, con el que se ha podido cuantificar los dramáticamente...
-
Narrativas conectadas: explorando la migración indocumentada brasilera en línea y fuera de línea
La migración irregular es un fenómeno globalmente relevante, y las tecnologías de la información y la comunicación (tic) desempeñan un papel cada vez más significativo en la dinámica migratoria contemporánea. Este estudio se centra en el impacto de las tic, particularmente de YouTube, en la dinámica de la migración irregular de brasileros a Estados Unidos, centrando su atención en el fenómeno...
-
Rutinas periodísticas y redes sociales: cobertura del fútbol femenino en una redacción integrada
El objetivo del artículo es analizar las transformaciones en las rutinas periodísticas de un editor deportivo en una redacción integrada de un vehículo de comunicación ubicado en Porto Alegre (Rio Grande do Sul, Brasil). Se discuten conceptos que entrelazan cuestiones relativas al periodismo, al fútbol y al género. La investigación se realizó a partir de un estudio de caso (Braga, 2008; Yin, 2005)
-
El papel de las imágenes en las percepciones de riesgo y de autoeficacia y los comportamientos frente a la pandemia de Covid-19
El Covid-19 se ha propagado rápidamente y se ha convertido en una crisis sanitaria mundial. En las crisis, especialmente en los problemas de salud pública como la pandemia, es importante llegar al público objetivo de manera eficaz. En este proceso, el uso de elementos visuales ayuda a transmitir mensajes de riesgo de forma efectiva. Para controlar la pandemia y prevenir su propagación, la...
-
Un perro que ladra, pero no muerde. El ejercicio profesional del periodismo argentino durante la pandemia del Covid-19
Se analiza el ejercicio periodístico, específicamente el rol del perro guardián y el rol intervencionista, en Argentina durante el primer año de la pandemia del Covid-19. Se conforma un universo de 5367 noticias, producidas por los diez medios de comunicación con mayor alcance del país. Para lograr una muestra representativa y completa del sistema mediático, se escogen medios digitales, radiales,
-
Clics y gritos por el cambio social: el impacto de las tecnologías digitales en la Revolución Egipcia
Las protestas que condujeron a la renuncia del dictador egipcio Hosni Mubarak han ampliado la brecha entre los ciberoptimistas y los ciberescépticos con respecto al papel de las tecnologías digitales en los cambios sociales. Más de una década después de la Primavera Árabe, aún quedan muchas preguntas por responder sobre la base de datos empíricos. Este artículo problematiza el impacto de las...
-
Mujeres y travestismo en el cine español previo a la Guerra Civil (1927-1935): entre la agencia y la homosexualidad
Durante los últimos años, los estudios queer aplicados a la historia del cine español han experimentado un notable desarrollo: aunque centrados mayoritariamente en representaciones creadas en democracia, más recientemente también han explorado el largo período del franquismo. Este artículo propone dar un paso más allá para investigar el cine español previo a la Guerra Civil y la dictadura...
-
Medios de comunicación en Perú: análisis de la relación entre edad, nivel educativo, consumo y confianza en los medios
El artículo investiga cómo las características sociodemográficas, específicamente la edad y el género, se relacionan con el consumo y la confianza de los medios de comunicación en Perú. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, es una investigación básica y emplea un diseño correlacional. La muestra fue de 937 ciudadanos de los 25 departamentos de Perú. La técnica de recopilación de datos fue una
-
Seres que habitan Twitter (X): una revisión histórica de usuarios y líderes en el hashtag electoral #ColombiaDecide
Esta investigación se propuso revisar la evolución de la dinámica de interacción y circulación de contenidos derivados del hashtag electoral #ColombiaDecide en Twitter (ahora X), cuya iniciativa original fue impulsada por el espacio informativo Noticias Caracol. Desde un enfoque cuantitativo se analizó el corpus de más de 60 000 mensajes derivados del hashtag #ColombiaDecide en el año 2022 y se...
-
La investigación sobre ética periodística en España: ¿moda académica o conciencia científica?
En los últimos años la comunidad académica española ha sido testigo de un repunte de la producción científica sobre ética de la comunicación en el ámbito periodístico. El objetivo de este artículo es conocer si el interés por investigar esta temática es resultado de una moda académica o de una genuina convicción sobre la importancia de desarrollar estos estudios en el actual contexto mediático...
-
Desafíos en la enseñanza del periodismo: autopercepción de competencias mediáticas en profesores de universidades chilenas
Las transformaciones tecnológicas repercuten en el ejercicio del periodismo, haciendo necesaria la incorporación de nuevas competencias que, posteriormente, las universidades integran, sin hacerse cargo de las desigualdades que impactan a estudiantes y docentes. Por lo tanto, ¿cómo autoperciben sus competencias mediáticas los profesores de periodismo en Chile? El objetivo es analizar la...
-
Análisis de los recursos narrativos y características del pódcast de no ficción en España (2004-2020)
Los pódcast narrativos de no ficción son una modalidad de contenido auditivo caracterizada por su enfoque documental y su estructura narrativa. En el ámbito académico, estos pódcast se estudian por su capacidad para transmitir información de manera atractiva y por su impacto en la percepción pública de eventos y temas contemporáneos. Esta investigación realiza una revisión del concepto y un...
- La consolidación de los seres media