Conflicto & Sociedad - Books and Journals

Conflicto & Sociedad

Editorial:
Unisabaneta
Fecha publicación:
2014-04-15
ISBN:
2322-6900

Últimos documentos

  • La interculturalidad. Una oportunidad para convivir juntos en los espacios escolares

    El siguiente articulo enmarcado en la investigación “Significados que atribuyen a la Interculturalidad los docentes en su práctica pedagógica y los líderes indígenas Iku (Arhuacos) y afrocolombianos en los procesos socioeducativos y culturales de la comunidad” muestra la realización de un estudio, que por su interés y la interacción con los actores sociales, propician en lo ontológico, epistemológico y empírico, la adopción de la complementariedad metodológica, bajo supuestos paradigmáticos cualitativos de naturaleza interpretativa, basados en la etnografía, el interaccionismo simbólico y la etnometodología, para ser desarrollados en los contextos pluriétnicos y multiculturales de las instituciones educativas públicas de carácter indígena y afrocolombiana de Gúnmaku y Cristo Rey, con representaciones de los docentes y líderes de dicha comunidad. Se presentan en éstas escuelas una intensa variedad de estructuras culturales, que deben ser evidenciadas, en cada planteamiento teórico que soporta el verdadero trabajo pedagógico y comunitario que realizan. Los resultados son presentados a través de la elaboración de las categorías emergidas como Interculturalidad, Diversidad y Educación Intercultural, sustentadas por los constructos existentes en el medio local, nacional o global. Palabras clave: Interculturalidad; Diversidad; Significados; Prácticas Pedagógicas

  • Desaparición forzada de migrantes en México: Retos en materia de derechos humanos

    El fenómeno de migración en el mundo se ha visto agravado a partir de situaciones particulares como lo es la desaparición forzada de migrantes, México como país de tránsito de migrantes no es la excepción, este escenario representa un reto en materia de derechos humanos para el Estado mexicano. En ese sentido, el propósito de este trabajo es identificar cuáles son los retos en materia de derechos humanos frente al grave fenómeno de desaparición forzada de migrantes y analizar cuál es el status quo de esta situación a través del análisis predominantemente de los documentos legales que han emitido los organismos internacionales. Palabras claves: Desaparición Forzada; Frontera; Migrantes, Derechos humanos

  • Dosis mínima, ¿Violación al Libre Desarrollo de la personalidad?

    En Colombia, está permitido el consumo de sustancias ilegales (psicoactivas, psicotrópicas) pues se entiende, que quienes las consumen no son delincuentes, sino adictos que deben ser tratados con políticas de prevención y tratamiento, tal cual como lo expresa la Ley 1556 de 2012. De igual manera, existe una dosis mínima sobre la cual, a pesar de las múltiples sentencias tanto de la Corte Constitucional como de la Corte Suprema de Justicia, no se es claro sobre la cantidad de sustancia (dependiendo cual sea el tipo de droga) puede tener una persona. En términos generales, se puede señalar que cada caso es distinto, por lo cual, no se puede tasar taxativamente cual es la cantidad que se puede portar, pero lo que sí es claro, es que esta cantidad no puede ser ilimitada. Existen serias divergencias de orden jurídico, en especial de política criminal antidrogas ante estas posturas, puesto que argumentan que, con la no dosificación del porte máximo, se permite que redes de micro tráfico se apoyen en este vacío, para argumentar que no se encontraban traficando, sino que, su mera tenencia era para consumo posterior de quien fue hallado portando estas sustancias. El problema surge cuando se viola el derecho consagrado en el artículo 16 constitucional sobre el libre desarrollo de la personalidad, el cual sugiere que las personas tienen derecho a decidir libremente sobre su voluntad, el consumo de sustancias psicoactivas es una de estas. Sin importar si este consumo es excesivo o no, lo importante es el respeto por este, de lo contrario, se deberían tipificar actos como el suicidio. Así las cosas y en el marco del respeto por los otros, pero considerando que existen sustancias que afectan tanto el comportamiento como la salud humana (tabaco, alcohol) que son legales y su venta y consumo no tienen topes legales, se hace necesario pensarse si realmente debe existir una tasación a la dosis mínima de sustancias prohibidas por el régimen jurídico colombiano. Palabras clave: Consumo mínimo; Sustancias ilegales; Regulación; Libre desarrollo de la personalidad

  • El control social en función de la protección del medio ambiente como bien jurídico colectivo

    Este trabajo pretende profundizar sobre el tema del control social en función de la protección del medio ambiente como bien jurídico colectivo. Para ello fueron utilizados varios métodos: Análisis-síntesis, Histórico-lógico, Jurídico-comparado, Exegético- jurídico y Empírico. Para tal estudio se desarrolló una sistematización de los conceptos de los términos, control social, medio ambiente y bienes jurídicos colectivos, sus características fundamentales; evaluándose finalmente el control social en función de la protección del medio ambiente como un bien jurídico colectivo, teniendo en cuenta las posturas teóricas predominantes en esta materia, arribando más adelante a considerables conclusiones. Con la investigación se busca aportar una exposición de los alcances del control social en función de la protección del medio ambiente como bien colectivo jurídicamente protegido y las reales necesidades de contar con una regulación penal ambiental más acertada, completa y moderna, a fin de dar un adecuado tratamiento a las demandas que al respecto nos impone el compromiso de protección y preservación del medio ambiente. Palabras clave: Medio Ambiente; Control social; Bienes jurídicos colectivos

  • La argumentación jurídica, el pluralismo jurídico y el lenguaje discriminatorio

    Se realiza un análisis amplio sobre el significado de la argumentación jurídica, entendida como una técnica de expresión dentro del derecho positivo, en comparación con la propia argumentación que se efectúa para dirimir los conflictos en el interior de los pueblos indígenas y su dificultad, como formas de expresión dentro de la justicia mestiza. Los pueblos indígenas al resolver sus conflictos efectúan su propia argumentación jurídica, con lo cual proporcionan argumentos para demostrar la verdad sobre el conflicto a resolver. Existen rasgos específicos dentro de la argumentación en el derecho indígena, ya que la forma de resolver sus conflictos es mediante juicios orales. Las legislaturas deben establecer leyes específicas que reconozcan el derecho y la cultura de los pueblos originarios, en donde mejor expresen las situaciones y aspiraciones y su libre determinación y para la mejor comprensión de los usos y costumbres de las poblaciones indígenas, se analiza el caso concreto del pueblo yaqui y yoreme. Palabras clave: Argumentación; Discriminación; Indigenismo, Yoremes; Yaquis

  • Evolución del control de convencionalidad y bloque de constitucionalidad en el derecho penal Colombiano, Mexicano, Chileno y Argentino. Un ejercicio de derecho comparado

    Este artículo enmarca y reseña el desarrollo evolutivo del bloque de constitucionalidad y control de convencionalidad respecto al derecho penal y su aplicación en México, Chile, Argentina y Colombia. Históricamente el bloque de constitucionalidad se introdujo en Colombia en la Constitución de 1991, puesto que en la del año 1886 solo se mencionaba, en su artículo 121, el derecho internacional humanitario como reglas aceptadas por el derecho de gentes, el cual aplicaba para las guerras entre naciones. El bloque de constitucionalidad consagrado en el artículo 93 de la Constitución Política Colombiana integra los tratados internacionales ratificados por Colombia, siendo así parte de la constitución sin estar plasmados en ésta. Por otra parte, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) tiene en sus elementos jurisprudenciales el control de convencionalidad, que no es algo diferente a la obligación de cumplimiento de los derechos humanos y el ajuste del ordenamiento legal interno a la Convención Americana de Derechos Humanos , adicionalmente a su jurisprudencia. En cuanto a la aplicación de normas introducidas por el bloque de constitucionalidad y el control de convencionalidad en el proceso penal, no solo se da la libertad interpretativa al operador judicial, si no que de manera figurada obliga al análisis consecuencial de la aplicación de tratados de derechos humanos, siendo en su mayor parte positiva, aunque con algunas consecuencias perjudiciales. Palabras clave: Bloque de Constitucionalidad; Constitución; Derecho Penal; Derecho Internacional; Control de Convencionalidad

  • La responsabilidad penal de las personas jurídicas

    La responsabilidad penal de las personas jurídicas es un tema que ha suscitado innumerables debates en la constitución y en el desarrollo de los diversos sistemas jurídicos a nivel global. Tratando de dar respuesta a este fenómeno, se han gestado varias posiciones tanto en el ámbito doctrinal como jurisprudencial, cuya pretensión ha sido mitigar la insuficiencia planteada por el marco normativo de varios países que abordan el tema de manera insuficiente, como sucede en el caso colombiano; pues al no existir en este país una regulación normativa sobre el tema controvertido, se están desatendiendo las actuales dinámicas del crimen, plasmadas en una multiplicidad de delitos que se cometen a nombre y cuenta de las personas jurídicas, quienes estando implicadas directamente en la comisión de diversas conductas punibles nunca han tenido una vinculación directa en el proceso penal. Palabras clave: Responsabilidad penal; Debates doctrinarios; Personas jurídicas; Colombia

  • Compromiso del Estado frente al reconocimiento de las víctimas del conflicto armado en Colombia, medidas para la construcción de una paz estable y duradera

    El conflicto armado en Colombia se ha configurado en una violencia que ha perdurado y que está asociada a múltiples factores, entre ellos, conflictos sociales y políticos que aún no ha sido resueltos, una violencia que se ha ido adaptando al cambio de actores, motivaciones, reclamos, intensidades, necesidades y mecanismos. Con lo cual, se enmarca en un conflicto que ha violado reglas humanitarias, en atención que la mayoría de las víctimas forman parte de la población civil no combatiente. Por lo tanto, el compromiso del Estado colombiano frente al reconocimiento de las víctimas, hace parte de las medidas que se deben adoptar para la construcción de una paz estable y duradera. Palabras Claves: Conflicto armado en Colombia; Violencia; Conflictos sociales y políticos; Víctimas; Construcción de una paz estable y duradera

  • Presentación
  • Responsabilidad del Estado Colombiano por no acatar los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

    Este documento presenta unas breves reflexiones sobre los efectos y consecuencias jurídicas en el plano del Sistema Interamericano de Derechos Humanos que podría traer un eventual desconocimiento por parte del Estado de Colombia de los fallos emitidos por la Corte de San José de Costa Rica en su función contenciosa, planteándose desde un principio que la obligación de acatamiento esta únicamente sometida al principio Pacta Sunt Servanda sin existir en el derecho regional ninguna otra disposición convencional que haga jurídicamente exigible dicha responsabilidad, por lo que académicamente se explora en el contexto del Derecho Internacional Público medidas jurídicas disponibles para lograr la efectiva observancia tanto de dichos fallos, como también de cualquier otro tipo de decisión jurídica emitida por los órganos encargados de proteger, promover y salvaguardar los Derechos Humanos en las Américas.

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR