Ambiente Jurídico

- Editorial:
- Universidad de Manizales
- Fecha publicación:
- 2010-08-12
- ISBN:
- 0123-9465
Descripción:
Número de Revista
- Núm. 23, Diciembre 2018
- Núm. 21, Enero 2017
- Núm. 20, Diciembre 2016
- Núm. 19, Enero 2016
- Núm. 18, Diciembre 2015
- Núm. 17, Enero 2015
- Núm. 16, Diciembre 2014
- Núm. 15, Diciembre 2013
- Núm. 14, Diciembre 2012
- Núm. 13, Diciembre 2011
- Núm. 12, Noviembre 2010
- Núm. 11, Noviembre 2009
- Núm. 10, Noviembre 2008
- Núm. 9, Noviembre 2007
- Núm. 8, Noviembre 2006
Últimos documentos
- La perspectiva del derecho al desarrollo en la constitución colombiana como garantía de la protección del conocimiento tradicional sobre recursos de la biodiversidad
Este texto presenta una reflexión originada en cátedras de Derecho Constitucional y de Derecho Internacional sobre los alcances de la Constitución de 1991 de Colombia y su capacidad de incorporar los postulados del Derecho al Desarrollo consagrados en la Resolución 41/128 de 1986 de la Asamblea General de la ONU, ante la mora del ejecutivo de incorporar en el marco jurídico el texto del Protocolo de Nagoya, aprobado en 2010, para brindar protección al conocimiento tradicional sobre el manejo de los recursos de la biodiversidad y del medio ambiente de las comunidades autóctonas, palenqueras y ancestrales. También se revisan los conceptos y las normas de los ejes antes expresados con el fin de incidir en la aprobación de la categoría del derecho al desarrollo en Colombia, como un derecho fundamental que ampara las comunidades que conservan el conocimiento tradicional y, por lo tanto, que defienden los recursos de la biodiversidad de sus entornos de la avaricia internacional que son una amenaza constante.
- Pensar la ciudad. Una mirada a las dinámicas urbanas en la ciudad de Montería
El presente artículo reflexiona en torno a la relación ciudad-ciudadano de los procesos urbanos en la ciudad de Montería, vista como un proceso dinámico y, por lo tanto, que es susceptible de transformaciones tanto en el orden de lo físico, como de lo social, cultural, económico y político. Esta cuestión, de manera general, configura nuevas formas de apropiación de lo político y lo ético del ciudadano monteriano que involucran, por un lado una nueva cartografía urbana de la democracia en la ciudad, pero, también, una visión de encuentro más allá de la fragmentación en las formas de sociabilidad propuestas por el ciudadano y las pretensiones concebidas por la normatividad que reglamenta el uso del espacio urbano en Montería. Estos planteamientos provienen de los resultados presentados por las diferentes investigaciones que ha desarrollado el grupo de investigación Sociedad Imaginarios y Comunicación de la Universidad de Córdoba sobre Montería en torno a la relación ciudad-ciudadano desde los procesos urbanos.
- Las entidades territoriales: escenarios del conflicto colombiano. ¿Ruptura de la cláusula del Estado Social de Derecho?
La investigación produjo reflexions that cuestionan la dinamica of the regiones and the evaluation of these territorials from their policies to the Political Policy of 1991 and the replanteamiento of these por crisis of the policies of the State Social of Derecho face a the city cities and locales. A tomada como ponto de análise é o sistema socioeconómico do final do século XX para os antecedentes mais elevados que a legitimidade da legitimação das instituições oficiais, os actores políticos, as elites sociais e os círculos culturais predominantes. Se concluye as autoridades regionais colombianas (alcaldes y gobernadores) deben optimizar o equipamento organizacional para assumar as funções e as responsabilidades constitucionais (salud, vivienda, saneamento básico, entre otras), tomando como eje a prestación de um servicio educativo proactivo (no reactivo ), que é a construção da cultura da convivência e do equilíbrio cultural, com base na consolidação de contextos de pacificação para a era do pósconflito.
- Confusiones de intersección entre las reservas temporales y las áreas excluibles de la minería
El presente artículo tiene como fin realizar el examen, análisis y estudio de dos figuras que aunque comparten realidades similares, deben diferenciarse con el fin de evitar tensiones o conflictos derivados de la protección de los recursos naturales renovables y el desarrollo de actividades de minería. Por un lado, se presentará el actual análisis de las áreas excluibles de la minería y de otro, las reservas de recursos naturales renovables o reservas temporales, para así explicar la confusión que se presenta entre estas dos figuras. El fin perseguido, sin embargo, es mostrar la potencialidad de las reservas temporales para otros sectores y los beneficios que pueden comprender en relación con la ordenación integral del territorio.
- Algunas reflexiones normativas sobre los páramos en Colombia
Los páramos en Colombia están regulados por normatividades de diferente índole, como leyes, resoluciones, decretos, sentencias o tratados que los definen, clasifican y establecen parámetros para su protección y conservación, dado que es una función esencial del Estado garantizar el derecho a un ambiente sano. En la actualidad, a pesar de que los páramos han sido declarados como zonas de protección especial y de que existan normas que sancionen las actividades que van en contra de su integridad, son evidentes las falencias y problemáticas que día a día hacen más difícil su conservación. Por esto es fundamental que se conozca la importante función que cumplen estos ecosistemas junto con la normatividad que en Colombia se encarga su preservación y así, poder evidenciar si la ésta es suficiente o no frente a las amenazas y dificultades a las que se enfrentan este tipo de ecosistemas, en la medida en que su sana conservación nos garantiza el derecho al agua y a un ambiente sano.
- Búsqueda de protección a la maternidad con perspectiva de género
Este artículo proviene de un estudio comparado de principios laborales en América Latina y pretende contrastar los avances constitucionales y legales que alcanzaron los países latinoamericanos a partir de las directrices establecidas por la ONU y la OIT, en una realidad con una permanente discriminación que afecta los derechos de las mujeres en estado de gestación al momento de acceder, permanecer o retirarse del mercado laboral, en un contexto de cambios y reconocimiento de la importancia de la economía del cuidado, más en sociedades comprometidas con la construcción de la paz y la equidad de género. En este panorama, se plantea la protección integral de la maternidad que la asimile a una necesidad de supervivencia, merecedora de la protección social sin consideración de un vínculo de trabajo, puesto que la tareas que impone el embarazo, el parto, la lactancia y la crianza son quehaceres de trascendencia colectiva cuya responsabilidad compromete a la madre, al padre, a la familia y a toda la sociedad.
- Derecho de autonomía de los consejos comunitarios de comunidades negras del departamento del Chocó: límites y retos
Objetivo. Este artículo tiene por objetivo analizar el derecho a la de autonomía de los Consejos Comunitarios de Comunidades Negras del departamento del Chocó, con la finalidad de identificar los principales retos en el ejercicio de este derecho. Metodología. Se utilizó la investigación documental, se revisó legislación, jurisprudencia y doctrina nacional e internacional, también, se realizó entrevista semiestructurada a representantes de organizaciones étnico territoriales, entidades públicas y comunidad en general. Resultados. Se concluye, que es necesario establecer pactos, acuerdos internos sobre las funciones de los consejos comunitarios en los territorios colectivos; igualmente, la falta de recursos económicos y los contratos con terceros limitan el derecho a la autonomía de los consejos comunitarios del departamento del Chocó.
- La intención de voto frente a la decisión del ciudadano. Elecciones para la alcaldía de Manizales - 2005
Objetivo: Analizar la intención de voto frente a la decisión del ciudadano en las elecciones por la alcaldía de Manizales en 2005, para lo cual se indagó acerca del comportamiento electoral en Manizales entre 1988 y 2005 y se midió la intención de voto frente a la decisión del ciudadano. Metodología: se aplicó una encuesta a través de ocho sondeos telefónicos, que permitió obtener la información requerida para cumplir los objetivos de la investigación. ñlkj. Resultados: el comportamiento electoral en la ciudad presenta altos índices de abstención. El el manejo político del elector incide en su desempeño electoral. La intención y decisión de voto está determinada por la calidad de la información dada en las campañas electorales, variables sociológicas y económicas del elector; y en la evaluación del desempeño del gobierno. El mejoramiento del comportamiento electoral es una responsabilidad del gobierno a través del sistema educativo de la sociedad y de los partidos políticos.
- Criterios de validez jurídica en los acuerdos de paz
El propósito de este trabajo es estudiar el concepto de validez jurídica, tomando como caso de estudio las discusiones surtidas a propósito de la implementación de los Acuerdos. Existen diferentes significados de validez que, además de resultan incompatibles, camuflan o esconden conceptos más básicos. En la primera parte del trabajo se diferenciarán los distintos sentidos de la validez de las normas jurídicas. Luego, se mostrará que el problema de la implementación de los Acuerdos se enmarca en un contexto de incertidumbre de los criterios de validez en el derecho colombiano y se precisarán las consecuencias en la caracterización de la validez en estas circunstancias.
- Bentham y la máxima utilitarista de 'la mayor felicidad para el mayor número': ¿Crítica fundada o autor incomprendido?
Jeremy Bentham fue un representante de la teoría utilitarista, según la cual, el individuo se encuentra gobernado por dos sentimientos: el dolor y el placer que determinan su comportamiento. En el contexto del Estado de derecho liberal, el legislador debe garantizar a los destinatarios de las normas que produce, la mayor cantidad de satisfacciones. El pensamiento benthamiano, casi siempre aparece comprendido en la máxima: "la mayor felicidad para el mayor número", pronunciada por Bentham en 1776. El presente artículo tiene como objetivo analizar la máxima beccariana con la que siempre se lo representa, a la luz de la teoría utilitarista defendida por Bentham. Se ahonda en algunas nociones centrales desarrolladas por el autor: su concepto de mayorías, dolor, placer y la aritmética moral como función del legislador. Lo anterior, busca aportar a la comprensión de su pensamiento, casi siempre sobre simplificado a una frase que pocas veces cuestionamos y que ha sido el centro de muchas críticas al utilitarismo.
Documentos destacados
- Derecho informático de las cosas o de segunda generación El Derecho de la Informática en la 4ª Revolución Industrial o de la Productividad
Objeto: Este es un artículo de reflexión en el que se aborda el problema que El Internet de las Cosas plantea al Derecho. Metodología: se basa en una bibliografía sobre Iot y sobre el derecho informático. Resultados y conclusiones: se refiere a la interconexión de los objetos cotidianos para...
- El derecho comercial colombiano en el siglo XXI
El presente artículo tiene como objetivo analizar los aspectos que deben guiar el estudio del actual derecho comercial colombiano: la descodifiación, el sur gimiento del precedente jurisprudencial, los cambios en la discusión por la unifiación del derecho privado, y la pérdida de la exclusividad...
- Matrimonio homosexual en Colombia: discriminación, vacíos legales y alternativas jurídicas
Objetivo: determinar si las parejas del mismo sexo que han tenido la opción de constituir una familia, se han visto afectadas por el rechazo de que contraigan un vínculo matrimonial y la omisión del Congreso respecto a una regulación integral. Metodología: este trabajo revisa los argumentos de la...
- La investigación científico-jurídica latinoamericana. Desafíos y recomendaciones
El presente artículo centra su reflexión en los desafíos de la investigación científico jurídica latinoamericana y otorga recomendaciones para apoyar al estudiante de pregrado y posgrado de los distintos programas académicos a lo largo y ancho de esta región para la elaboración de un trabajo de...
- El principio de solidaridad y el sistema general de seguridad social en salud colombiano
En este artículo de investigación se analiza la solidaridad como un principio articulador de la seguridad social que pretende concretarse en el sistema de seguridad social en salud a partir de la configuración del régimen subsidiado en salud, del Plan Obligatorio de Salud y del Fondo de Solidaridad ...
- Diferencias teóricas y prácticas en materia de responsabilidad médica entre la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado
Para determinar se a responsabilidade médica, de acordo com a jurisprudência do Supremo Tribunal Federal e do Conselho de Estado, pode ser calculada em termos de teste de carga dinâmica. Metodologia: Este é um estudo de interpretação jurídica que vai para os documentos jurisprudenciais e doutrinário...
- Sanciones judiciales y administrativas sobre el cuidado de los humedales en Bogotá
Objetivo: observar el estado de los humedales de Bogotá, a la luz de las normas que obligan a proteger el medio ambiente. Metodología: es un estudio documental basado en los datos sobre los humedales capitalinos publicados por las autoridades ambientales, y observados a la luz de las normas....
- Algunas perspectivas del derecho de autor en el entorno digital
El entorno digital y su constante evolución han generado un reto para la legislación en materia de derecho de autor, debido a las constantes problemáticas que se presentan por los vacíos jurídicos y principalmente por encontrar normas poco actualizadas para la realidad social. La capacidad de...
- Contextualización de las relaciones de trabajo y del contrato de trabajo en el Estado Social de Derecho
Objetivo: aproximarse al contexto de las relaciones laborales y los contratos de trabajo en cuya determinación del vínculo contractual subsiste una imposición unilateral por el contratante. Metodología: este es un trabajo teórico, basado en documentación legal, en la jurisprudencia y en la doctrina....
- Participación ciudadana en las consultas previas ante las JAL según la ley 136 de 1994 y las Consultas Previas Pluriétnicas según el convenio 169 de 1989 de la OIT
En Colombia, además de la Consulta Previa Pluriétnica, también se estipuló la Consulta Previa que los alcaldes deben realizar ante las Juntas Administradoras Locales (JAL) para la aprobación del proyecto de presupuesto anual municipal. El estudio comparó la garantía del principio "derecho...