Anuario Colombiano de Derecho Internacional

- Editorial:
- Universidad del Rosario
- Fecha publicación:
- 2016-10-28
- ISBN:
- 2027-1131
Número de Revista
Últimos documentos
- Forced migration and reproductive rights: Pregnant women fleeing Venezuela
Numerous pregnant Venezuelan women have fled Venezuela. To some of them, the health system crisis has increased risk to their lives and their children. Thousands of women have arrived in Colombia in search of reproductive health care. Notwithstanding Colombia’s government efforts to provide some relief measures to the massive influx of Venezuelan migrants, pregnant women are not receiving the prenatal and postnatal care they need. One of the primary barriers to health care access is their immigration status and the health system structure regarding migrants. Considering the major debates related to migrants’ and refugees’ access to health care -such as public health issues and the "magnet", "free rider", and health care costs concerns- this paper studies Colombia’s international human rights obligations concerning their immigration status and the right to reproductive health. The research allows concluding that the government measures have been insufficient to meet these obligations.
- La identificación de la expropiación indirecta: el análisis de los criterios de privación de la propiedad y del tiempo utilizados en la práctica arbitral reciente
El alto nivel de litigiosidad entre inversionistas y Estados receptores de inversión corresponde en buena medida a problemas por la expropiación de los segundos sobre activos de los primeros. Cuando se trata de expropiaciones de carácter indirecto, la complicada tarea de los tribunales arbitrales consiste en distinguir si la medida estatal objetada corresponde o no a una legítima acción del Estado anfitrión para proteger sus intereses públicos. La unctad y la ocde han esgrimido varios criterios de identificación de una expropiación indirecta y, de ellos, el criterio de la privación sustancial del inversor de la propiedad o del control de la inversión y la duración de la medida, por lo que nos preguntamos si estos han sido aplicados o no por la práctica arbitral en fechas recientes. Luego del análisis de 15 laudos arbitrales dictados en distintos años del periodo 2010-2019, llegamos a la conclusión que mayoritariamente se aplican (especialmente los de la unctad), aunque no siempre se mencionan. A ello se agrega el análisis por parte de los tribunales arbitrales de laudos arbitrales precedentes y el estudio de la doctrina especializada. Asimismo, debido a la tendencia mostrada en los más recientes tratados de inversión de incorporar estos criterios (en su articulado o como anexo), consideramos que los próximos años serán muy decisivos para la práctica arbitral ante el eventual escrutinio que los tribunales arbitrales realizarán de la actuación de los inversionistas y los propios Estados, aplicando estas fuentes convencionales.
- Doctrina judicial del principio quid pro quo sobre inmunidades de jurisdicción de organizaciones internacionales en Francia e Italia
El presente artículo aborda aspectos de una nueva doctrina dentro del campo del régimen jurídico de las inmunidades de jurisdicción de las organizaciones internacionales, el cual difiere de otros regímenes existentes en derecho internacional, como las inmunidades de los Estados. Si bien las teorías mayoritarias en esta materia son la absoluta, la relativa y la funcional, actualmente se está abriendo paso una nueva doctrina denominada por algunos autores y tribunales como quid pro quo. Esta doctrina se ha generado frente a las limitaciones de las doctrinas existentes para resolver plausiblemente cierto tipo de casos caracterizados por acciones judiciales de particulares en contra de organizaciones internacionales, en los cuales los derechos fundamentales y humanos involucrados han requerido ser ponderados frente a los fundamentos de las inmunidades de dichos entes. Este trabajo, luego de explicar sintéticamente las bases de dicha doctrina, busca exponer las principales decisiones judiciales que han recaído en esta clase de casos en Francia e Italia, para desde ahí obtener algunas conclusiones útiles para este campo jurídico.
- Cuba y el sistema interamericano. Entre el mito político y la realidad jurídica
El objetivo de este artículo de investigación es analizar el vínculo jurídico de la República de Cuba con el sistema interamericano; en particular, con lo que se conoce como sistema interamericano de derechos humanos (sidh) al amparo del derecho internacional. Para lograr tal propósito, se realizará un análisis histórico-jurídico sobre el origen del sistema interamericano y las relaciones de Cuba con el mismo antes de 1959. Luego se procederá a dilucidar cuál es el estatus jurídico que Cuba conserva respecto a dicho sistema después de que se interrumpieran sus relaciones con la Organización de Estados Americanos (oea), en 1962. Por último, se expondrá la actualidad de los nexos jurídicos que aún existen entre el sistema interamericano y el Estado cubano, así como algunas reflexiones sobre su posible integración plena en este.
- Arbitraje de consumo: Bases dogmáticas de un modelo para el acceso a la justicia del consumidor en Chile desde la mirada del derecho internacional y comparado
Este trabajo trata sobre los principios y fundamentos dogmáticos de general aplicación que describen y modelan el arbitraje sobre asuntos de consumo, tomando en especial consideración la naturaleza de las relaciones de consumo y la desigualdad que existe entre las partes del conflicto: proveedor y consumidor. Se recogió para ello el desarrollo que muestra el derecho comparado e internacional, particularmente el derecho comunitario europeo, con miras a su regulación en el ordenamiento jurídico chileno.
- ¿Se encuentra la obligación internacional de rescate en declive ante las políticas estatales de 'puertos cerrados'?
Carola Rackete fue arrestada en junio del 2019 tras atracar su embarcación, Sea-Watch 3, en la isla de Lampedusa con más de cuarenta refugiados a bordo. Si bien la justicia italiana desestimó la mayor parte de los cargos que la Fiscalía le había imputado, resulta de interés considerar los referidos hechos, así como otros similares en la medida en que han dado pie a un profundo debate en torno al alcance y la eficacia de la obligación internacional de rescate. En este contexto, debe indicarse que la implementación de estrategias domésticas adoptadas con el objetivo de impedir el desembarco de personas rescatadas en el mar solo ha agravado la cuestión. Consecuentemente, se tratará de determinar si la citada obligación es capaz de contener los perversos efectos causados por dichas políticas internas.
- Hierarchy between Domestic and International Tribunals: Utopia or Near Future?
The establishment of a formal hierarchy between domestic and international tribunals has traditionally been a "taboo" for international legal scholars and operators of the domestic and international legal systems. However, it is possible and desirable to envisage hierarchy between domestic and international tribunals. Hierarchy is a strong mechanism that permits the efficient enforcement of judicial decisions and the avoidance of all types of conflicts between the judicial organs operating within a legal order. It also fosters the uniformity and predictability in the application and interpretation of the same body of legal rules by many different tribunals. Finally, hierarchy is a strong incentive for the observance of equality before the law of the actors in judicial proceedings. Both domestic and international tribunals have already used hierarchical tools when faced with the regulation of their relationships. Consequently, it appears that the establishment of a hierarchy between domestic and international tribunals is not utopic but an ongoing trend in their judicial practice.
- Afectación de los derechos colectivos y de la seguridad alimentaria en el fallo de la Corte Internacional de Justicia caso Nicaragua c. Colombia
El presente artículo aborda el estado de los derechos colectivos y de la seguridad alimentaria del pueblo raizal, afectados por el fallo de la Corte Internacional de Justicia (cij) caso Nicaragua c. Colombia, que de manera directa restringe sus derechos ancestrales de pesca. Esto pone en riesgo, para ellos, el acceso, la disponibilidad y la permanencia del recurso pesquero. Para ello se desarrollará: i) el caso Nicaragua c. Colombia, ii) la seguridad alimentaria como derecho y obligación en el derecho internacional, iii) la afectación de los derechos colectivos y la seguridad alimentaria de los raizales en San Andrés, Providencia y Santa Catalina y iv) las consecuencias desde el escenario internacional. Se presentará una conclusión que apunta a si la cij debe tener en cuenta los derechos sociales, económicos y culturales, así como los derechos colectivos, para tomar decisiones de fondo en disputas territoriales donde resulten vulnerados derechos consuetudinarios de grupos poblacionales de especial protección.
- Editorial
- Los procesos de desvinculación y reintegración de las niñas asociadas con fuerzas o grupos armados: 'thinking outside the box'
Las niñas asociadas con fuerzas o grupos armados tienen necesidades específicas de protección y asistencia internacionales que se manifiestan durante los procesos de desvinculación que ponen fin a su asociación con estos, ya sea durante el conflicto armado o en la etapa de construcción de la paz. Este estudio presenta un análisis crítico del marco conceptual y operacional en el que se inscriben actualmente estos procesos de desvinculación y reintegración de las niñas asociadas con fuerzas o grupos armados, incluidos los procesos formales de desarme, desmovilización y reintegración (ddr) tal y como están siendo ideados, implementados y evaluados por los Estados, las organizaciones internacionales (oi) y las ong. Palabras Clave: niñas soldado; reclutamiento; alistamiento; participación directa; participación activa; ddr; violencias sexuales; niña agente de paz.
Documentos destacados
- Observatorio de Derecho Internacional: actividad internacional 2014
- Justicia restaurativa y Sistema Interamericano de Derechos Humanos
El presente documento realiza un recorrido en torno a la noción de justicia restaurativa y a las herramientas que pueden ser aplicadas a través de las soluciones amistosas, en el marco del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. De manera primigenia se hace un recuento de los modelos punitivos...
- Fundamentos y práctica internacional del derecho a la consulta previa, libre e informada a pueblos indígenas
Este artículo describe y analiza las prácticas en derecho internacional sobre la consulta previa, libre e informada a pueblos indígenas. En primer lugar, expone los fundamentos en diferentes instrumentos internacionales en la materia, así como los criterios para una adecuada consulta. En segundo...
- La protección internacional de la objeción de conciencia: análisis comparado entre sistemas de derechos humanos y perspectivas en el sistema interamericano
En este artículo se analiza el reconocimiento de la objeción de conciencia en tres sistemas internacionales de protección a los derechos humanos: el Sistema Interamericano, el Sistema Europeo y el Sistema de las Naciones Unidas. La perspectiva comparada que se adopta permite advertir los...
- La relación entre las políticas de inversión extranjera en Colombia y los acuerdos internacionales de inversión
El artículo introduce algunas reflexiones sobre las implicaciones de los acuerdos de protección y promoción de las inversiones (appi) y de los capítulos de inversión en los tratados de libre comercio (tlc) para países del nivel de desarrollo de Colombia, y, en consecuencia, de la importancia de...
- Traducción de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia en el caso Cuestión de delimitación de la plataforma continental entre Nicaragua y Colombia más allá de las 200 millas náuticas desde la costa nicaragüense (Nicaragua c. Colombia). Excepciones preliminares
- Observatorio de Derecho Internacional: actividad internacional 2015
- Afectación de los derechos colectivos y de la seguridad alimentaria en el fallo de la Corte Internacional de Justicia caso Nicaragua c. Colombia
El presente artículo aborda el estado de los derechos colectivos y de la seguridad alimentaria del pueblo raizal, afectados por el fallo de la Corte Internacional de Justicia (cij) caso Nicaragua c. Colombia, que de manera directa restringe sus derechos ancestrales de pesca. Esto pone en riesgo,...
- Una gran medida de ¨'opinio juris' y práctica estatal al gusto: ¿la receta de la costumbre internacional contemporánea?
La práctica social internacional del derecho internacional contemporáneo no corresponde totalmente a la práctica que existía al momento del establecimiento de la cij. El mundo de 1945 definitivamente no es igual al del siglo xxi. Esta realidad ha transformado indudablemente el derecho internacional ...
- Cuando el comercio internacional se encontró con el medio ambiente, entre el soft law y la prohibición a las barreras al comercio
La experiencia contemporánea de Colombia y América Latina muestra una tendencia a la liberalización del comercio internacional, que se ha materializado a través de acuerdos de libre comercio. En este documento se argumenta que la expansión de instrumentos internacionales ha colisionado con otros...