Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social "Disertaciones"

- Editorial:
- Universidad del Rosario
- Fecha publicación:
- 2016-10-28
- ISBN:
- 1856-9536
Número de Revista
- Núm. 16-1, Enero 2023
- Núm. 15-2, Julio 2022
- Núm. 15-1, Enero 2022
- Núm. 14-2, Julio 2021
- Núm. 14-1, Enero 2021
- Núm. 13-2, Julio 2020
- Núm. 13-1, Enero 2020
- Núm. 12-2, Julio 2019
- Núm. 12-1, Enero 2019
- Núm. 11-2, Julio 2018
- Núm. 11-1, Enero 2018
- Núm. 10-2, Julio 2017
- Núm. 10-1, Enero 2017
- Núm. 9-2, Julio 2016
- Núm. 9-1, Enero 2016
- Núm. 8-2, Julio 2015
- Núm. 8-1, Enero 2015
- Núm. 7-2, Julio 2014
- Núm. 7-1, Enero 2014
- Núm. 6-2, Julio 2013
Últimos documentos
- La ciberpublicidad presente en la promoción de la transparencia en la industria de la moda: un análisis de la campaña #quemfezminhasroupas en Instagram
Este artigo tem como objetivo investigar como marcas brasileiras ligadas ao universo da moda integraram a campanha, coordenada pelo movimento Fashion Revolution, #quemfezminhasroupas no Instagram. Para isso, foi feito um mapeamento da respectiva hashtag, durante o mês de abril de 2019 na rede social digital Instagram. Desse modo, através dessas postagens, foi possível refletir um pouco a respeito dos bastidores da cadeia produtiva da moda nacional. Nesse sentido, foi possível vislumbrar a partir das publicações encontradas, como as marcas cumpriram os objetivos da campanha #quemfezminhasroupas. Assim, foram encontradas 297 postagens que somaram 650 imagens, as quais foram submetidas à análises quantitativas e qualitativas. Portanto, após uma análise de conteúdo (Bardin, 2016) da respectiva hashtag, os resultados indicaram que as marcas estavam mais envolvidas em promover a interatividade, a relevância e a experiência (Atem et al., 2014) em detrimento dos principais objetivos da campanha #quemfezminhasroupas impulsionada pelo Fashion Revolution Brasil.
- Una geografía de México en Netflix: recomendaciones automatizadas y diversidad de contenidos ofertados
Se presenta un estudio centrado en información brindada por usuarios sobre las lógicas automatizadas de recomendación de contenidos asociados a México en Netflix. Se propone determinar si estos contribuyen a la diversidad audiovisual, así como identificar los parámetros de la plataforma para efectuar recomendaciones. Mediante un instrumento basado en técnicas de auditoría algorítmica, se comprueba que las fuentes que se priorizan son de origen norteamericano, que los contenidos son poco diversos y se orientan según el género -femenino o masculino- de los usuarios, que la personalización es baja y que la audiencia presenta una alta aceptación a las recomendaciones, excepto en tematizaciones del narcotráfico y estereotipos de género.
- El lugar de la lengua de señas como lengua minoritaria en la Accesibilidad Comunicativa Universal
La lengua de señas es reconocida como derecho lingüístico de las personas con discapacidad auditiva de todo el mundo. Entre sus principales características como lengua minoritaria, está la urgencia de su preservación, ya que garantiza el derecho a la información y a la comunicación de la comunidad usuaria. En este sentido, estrategias como las guías y pautas de estilo para la comunicación inclusiva cumplen un papel fundamental en su uso, difusión y accesibilidad. Desde un punto de vista hermenéutico, el presente estudio analiza 22 guías publicadas en español para identificar el lugar que ocupa la lengua de señas como lengua minoritaria en la comunicación inclusiva. Se encontró que la lengua de señas se presenta como una de las formas de expresión de las personas con discapacidad auditiva y como herramienta clave en procesos de participación, lo que permite concluir que estas guías contribuyen en su difusión. El análisis permitió la configuración de un modelo de Accesibilidad Comunicativa Universal que, además de garantizar la preservación de formas alternativas de comunicación de las personas con discapacidad como la lengua de señas, promueve la participación plena de esta población y la autoinclusión.
- Dispositivo pedagógico de los medios y representaciones de género y sexualidad en She-ra and the Princesses of Power
O presente artigo discute as representações de gênero e sexualidade na série animada She-ra and The Princesses of Power (2018-2020). Para tanto, foi realizada uma pesquisa descritiva e exploratória com fãs do desenho de todo o mundo. A partir de conceitos como dispositivo pedagógico da mídia, gênero, sexualidade e representação, além dos pressupostos metodológicos da Análise de Conteúdo (Bardin, 2011), foi possível compreender o papel da série como instrumento pedagógico capaz de desencadear processos de subjetivação em sua audiência. A análise chegou a três categorias de comentários: conhecimento de si; afirmação de si; legitimação do outro. Narrativas audiovisuais podem legitimar, reiterar e naturalizar comportamentos, práticas e identidades, na maioria das vezes, invisibilizando minorias. She-Ra propõe representações de gênero e sexualidade que subvertem as lógicas heteronormativas e, para os fãs, é isso que faz do desenho tão importante, contribuindo para o entendimento e a legitimação de quem são, além de ensinar novas pedagogias, na contramão do discurso hegemônico ainda disseminado pela mídia.
- El mito y lo digital en la ciencia de la comunicación: una revisión de alcance
As reflexões sobre mito, mitologia e pensamento mítico na cultura se situam na encruzilhada de várias disciplinas como antropologia, história, filosofia e literatura. As ciências da comunicação podem se valer desses saberes para pensar as narrativas midiáticas, as transformações da comunicação digital, o desenvolvimento das tecnologias de comunicação e os novos formatos na produção, circulação e consumo de narrativas. O objetivo desta pesquisa é identificar como o mito é tratado na produção científica mais recente em comunicação e que relações se estabelecem entre saberes do mito e as características da comunicação digital. Procede-se a uma revisão de escopo, nas bases Scopus e Web of Science. Estabelece-se um mapa da distribuição geográfica das publicações, identificam-se as palavras-chave recorrentes, para então lançar um olhar analítico sobre o conteúdo dos artigos. Percebe-se que o mito ora é tratado como oposição à realidade, ora como representação simbólica. Por fim, sete artigos são analisados em profundidade por fazerem uma abordagem teoricamente consistente à noção de mito. Os resultados apontam para uma lacuna a ser preenchida sobre mito e cultura digital. Os estudos do imaginário podem ser melhor aplicados em abordagens científicas para se estudar o fenômeno midiático e suas transformações na era digital.
- Rompiendo esquemas lgtbq+: el caso de Netflix. Análisis de los discursos lgtbq+ de Élite, La maldición de Hill House y Las escalofriantes aventuras de Sabrina
El objetivo de este trabajo reside en analizar los discursos lgtbq+ ofrecidos por Netflix en las series de Élite, La maldición de Hill House y Las escalofriantes aventuras de Sabrina. Primero se analizan las facilidades de la plataforma para apostar por contenido original con narrativas y personajes lgtbq+, como es el caso de las tres series protagonistas. En segundo plano, se ponen sobre la mesa todos los personajes lgtbq+ de dichas series. A través de un análisis discursivo y las herramientas del enfoque interseccional, se examina la idiosincrasia de los seis protagonistas a partir de las siguientes cuestiones: la relevancia lgtbq+ de su trama, un análisis interseccional, un estudio del uso del lenguaje alrededor de dicho sujeto y una evaluación de su evolución. En conclusión, puede afirmarse que las tres series son representaciones lgtbq+ positivas y comprometidas con el colectivo; pues se escapan de las miradas hegemónicas que caracterizan el paradigma televisivo actual.
- Comunicación inclusiva: desarrollo de la accesibilidad en el ciclo de producción de una revista de laboratorio
presente artigo tem como objetivo problematizar a acessibilidade dentro da rotina de produção jornalística em revista laboratorial. Para isso, contextualizamos nossa reflexão em torno da abordagem jurídica sobre acessibilidade (Brasil, 2009), o conceito de inclusão (Sassaki, 2009) e de audiodescrição (Motta & Romeu, 2010), além do cenário de falta de produtos midiáticos acessíveis indicado por Bonito (2012). Metodologicamente, partimos da observação (Gil, 2008) dos modos como pessoas com deficiência visual acessam conteúdo jornalístico, para, num segundo momento através de pesquisa experimental (Michel, 2005), conceber a elaboração do formato acessível da revista laboratorial .txt por meio da audiodescrição de imagens. A acessibilidade comunicacional ainda é um desafio a ser encarado tanto pelo mercado quanto pela academia, que devem buscar alternativas para desenvolver produtos acessíveis às pessoas com deficiência.
- La identidad mediática de Francisco de Asís de Borbón
Los medios de comunicación representan imágenes, entre ellas, las del colectivo lgtbq que pueden perdurar en el imaginario social y forjar los procesos de creación de identidades personales. La participación de Francisco de Asís de Borbón en la publicación periodística Los Borbones en pelota siguió las líneas de representación de las masculinidades disidentes del siglo xix. El rey es visible en 36 de las 102 imágenes que conforman la colección. El propósito de este artículo es trazar líneas de conexión entre las representaciones presentes en las viñetas, la disidencia de género de Francisco y las publicaciones divulgativas y académicas actuales sobre su vida. Para esto, se ha trabajado con las 36 imágenes en un análisis que aúna fuentes primarias y secundarias relativas a la biografía de Francisco de Asís, en un marco metodológico-teórico queer y el análisis de contenidos. Como conclusión, se infiere que las viñetas fomentaron estereotipos que marcaron la biografía de Francisco, incluso en publicaciones recientes. A pesar de los cambiantes contextos y voluntades, se mantienen ideas contradictorias y cierto desconocimiento general como marcadores de la identidad mediática del rey consorte, lo que hace necesario y enriquecedor traer estos perfiles al centro del análisis.
- Avaliação de campanhas de saúde: uma revisão integrativa sobre a construção de indicadores
O presente estudo tem o objetivo de mapear indicadores de avaliação de campanhas de comunicação com foco em saúde, através de uma revisão integrativa da literatura, realizada a partir da busca de artigos científicos nas bases de dados da capes, SciELO e anais da compós. A pesquisa considerou o período entre 2009 e 2019 e utilizou os seguintes descritores: ‘communication’ + ‘indicators’; ‘health campaign’ + ‘sti’; ‘communication’ + ‘aids’; ‘health promotion’ + ‘mass media’ + ‘campaign’. Foram analisados dez artigos científicos, após a aplicação dos filtros, resultando na identificação dos seguintes indicadores: 1) alcance; 2) grp; 3) percepção de campanha; 4) efeito da campanha; 5) compreensão; 6) impacto; 7) efetividade; e 8) aceitabilidade. Dentre os indicadores mapeados, identificaram-se estudos com relatos e avaliações de diferentes tipos de campanhas de comunicação pública voltadas para a promoção da saúde, sendo elas: campanhas de prevenção ao hiv/aids, combate ao tabagismo, conscientização ambiental e contra a proliferação da dengue. Palavras-chave: indicadores; campanha de saúde; avaliação; comunicação e saúde.
- Fuentes de información, credibilidad y publicidad: perspectivas para el desarrollo de la comunicación regional
Este artículo analiza las fuentes de información sobre la vida cotidiana de los habitantes de Blumenau (Santa Catarina, Brasil) y su credibilidad. Por medio de un análisis exploratorio y descriptivo con perspectiva cuantitativa, el estudio de encuesta se centró en la identificación de las fuentes de información más utilizadas y en el análisis de la credibilidad atribuida a los medios de comunicación y los vehículos más usados para los receptores de información, es decir, aquellos que investigan contenidos en fuentes de información. La investigación demostró que internet y medios de comunicación tradicionales (tv, radio y periódicos) son la fuente principal de información de temas cotidianos para los blumenauenses y, al mismo tiempo, gozan de mayor credibilidad. Tales resultados proporcionan pistas sobre oportunidades y perspectivas para el desarrollo de la publicidad regional. Palabras clave: fuentes de información; credibilidad; publicidad; Blumenau
Documentos destacados
- El lugar de la lengua de señas como lengua minoritaria en la Accesibilidad Comunicativa Universal
La lengua de señas es reconocida como derecho lingüístico de las personas con discapacidad auditiva de todo el mundo. Entre sus principales características como lengua minoritaria, está la urgencia de su preservación, ya que garantiza el derecho a la información y a la comunicación de la comunidad...
- El enmarcado informativo del cannabis: un estudio cuantitativo exploratorio desde la teoría del framing
El tratamiento informativo del cannabis, droga de comercio restringido más consumida en el mundo, ha generado en los últimos tiempos un debate sobre sus repercusiones, que viene a sumarse a las ya tradicionales críticas sobre la representación mediática de las drogas. Sin embargo, la información...
- El valor pragmático de los juegos de lenguaje y sus reglas en Ludwig Wittgenstein. Aportaciones teóricas para el estudio de la comunicación interpersonal
El giro lingüístico ha supuesto un auténtico cambio epistemológico a la hora de comprender la naturaleza del lenguaje, situando a la comunicación como objeto de estudio privilegiado para las Humanidades y Ciencias Sociales. En esta comprensión radical del lenguaje como lugar propio de la comunicació...
- Medios de comunicación e identidad A'uw? Xavante: mito, ritual y política en el Brasil central
En este artículo, presentamos parte de los resultados de una investigación doctoral. La tesis fue el estudio de caso de Aldea Digital, un proyecto de educación mediática e inclusión digital con talleres de formación y capacitación del pueblo A’uwẽ Xavante para la producción de sus propios medios de ...
- Perspectivas y retos de las técnicas de inteligencia artificial en el ámbito de las ciencias sociales y de la comunicación
En los últimos diez años, los métodos y técnicas de inteligencia artificial (ia) han visto grandes avances, y han pasado a formar parte, en muchos casos, del paisaje habitual desde el cual se abordan nuevos o antiguos problemas en distintas áreas del conocimiento humano. En este avance confluyen...
- Dispositivo pedagógico de los medios y representaciones de género y sexualidad en She-ra and the Princesses of Power
O presente artigo discute as representações de gênero e sexualidade na série animada She-ra and The Princesses of Power (2018-2020). Para tanto, foi realizada uma pesquisa descritiva e exploratória com fãs do desenho de todo o mundo. A partir de conceitos como dispositivo pedagógico da mídia, gênero...
- Media Psychology y su aproximación a la psicofisiología: una disciplina para analizar los procesos mediáticos
Esta propuesta tiene como objetivo presentar Media Psychology como una disciplina en los estudios de comunicación que busca analizar y entender la respuesta o reacción de los individuos cuando se exponen a mensajes mediáticos. Así pues, el objetivo principal de este artículo es explicar la concepció...
- Opiniones de agentes sociales: una propuesta desde la sociofísica para investigar comportamientos colectivos
En este artículo consideramos un problema específico de formación de opiniones: si los agentes sociales que califican un producto o servicio con una escala de opiniones discretas valoradas (por ejemplo, una escala de Likert) están conectados entre sí formando una red, real o virtual, ¿bajo qué...
- Profesión: Cómo el periodista de televisión ve el impacto de la participación de la audiencia por medio de videos aficionados
Este artículo busca entender, a partir de la perspectiva del periodista de televisión, cuál es el papel del público que envía videos a la redacción, para la emisión del noticiero. El objeto de análisis fue el Noticiero Nacional, de Rede Globo de Televisão. Metodológicamente, fue mapeada toda la...
- Radio escolar: estudio evaluativo de una experiencia intergeneracional
El envejecimiento poblacional es uno de los mayores retos de este siglo con implicaciones a todos los niveles, incluido el ámbito educativo. Por ello, la escuela debe acercarse a esta realidad desde sus propias estrategias, contribuyendo a generar una sociedad para todas las edades. Una de esas...