Precedente. Anuario Jurídico - Books and Journals

Precedente. Anuario Jurídico

Editorial:
Universidad ICESI
Fecha publicación:
2013-01-21
ISBN:
1657-6535

Últimos documentos

  • The Autonomy Challenge: Examining the Pre-emption Thesis in Judicial Reasoning and Precedent

    This article reflects on one of the challenges Gerald Postema’s account of the autonomy thesis poses to Raz’s pre-emption thesis in judicial practice and precedent. Certain flaws in the pre-emption thesis, as applied to courts, come to light upon analyzing the autonomy challenge, whereas some aspects of the former are better understood from the perspective of the latter. This work shows that, although these two theses seem to clash, the autonomy challenge leads instead to an alternative approach to the pre-emption thesis that allows exploring some disregarded relationships between judicial practical reasoning and precedent. Drawing from this Raz-Postema debate, I argue for an alternative reading of the autonomy challenge by introducing the hermeneutic strategy of courts (HeSCo) as a tool to analyze the role of officials as addressees of exclusionary legal directives and its explanatory force. The HeSCo ultimately unravels the paradox by holding the pre-emption thesis as central to the proper understanding of judicial practice and precedent

  • Las diferentes olas de participación ciudadana en el proceso constituyente de 1991

    Este artículo de reflexión describe las diferentes olas de participación ciudadana que se presentaron en el proceso constituyente de 1991. Inicia con el movimiento estudiantil de 1989, continúa con el gran debate nacional que tuvo como escenario las mesas de trabajo y las comisiones preparatorias y finaliza con la Asamblea Nacional Constituyente, la más pluralista y multicultural de la historia nacional. Concluye que la Constitución Política de 1991 surgió de un proceso constituyente inédito, que cambió la forma de hacer las constituciones en Colombia

  • Transformation of Land Relations in Ukraine to Market Conditions

    Land ownership issues are especially important due to the historical experience of land nationalization of Ukrainian peasants. The sphere of land relations in Ukraine has undergone a process of constant reform since the country’s independence. At the present stage, the abolition of the moratorium on the transfer of ownership of agricultural land is historic for Ukrainian citizens. In consequence, the clarity and transparency of legal procedures for the transfer of land ownership to citizens of Ukraine become particularly relevant

  • Ensuring Rights of Victims Under the Criminal Procedure Code of Ukraine: Current Issues and Prospects

    Legal regulation and practical issues of ensuring of rights of victims under the Criminal Procedure Code of Ukraine are considered in the article. The criminal procedure legislation of Ukraine lacks legal regulation of the mandatory participation of a lawyer representing the victim in criminal proceedings. This situation puts the participants of proceedings in an unequal position. Victims during the trial and in court are unable to properly defend their legitimate interests due to lack of legal awareness. The authors also state that the participation of the victim’s representative in the conclusion of the conciliation agreement should be mandatory. The cases in which victims can receive free legal aid have been analyzed. It is proposed to define the cases of mandatory participation of the representative of victims in the current legislation of Ukraine

  • El derecho al retracto y sus inconsistencias dentro del ordenamiento jurídico colombiano

    En Colombia, la Ley 1480 del 2011 incluye varios beneficios para los consumidores que no incorporan una relación taxativa con los límites de su ejercicio, por lo que su uso puede violar el principio pacta sunt servanda. Esta ley contiene algunas prerrogativas que desbordan las relaciones de consumo, pues trae consigo vacíos jurídicos que violentan los derechos de los productores y proveedores en Colombia, como la ausencia de parámetros y límites sólidos que permitan diferenciar una relación de consumo de una relación comercial. Sin perjuicio de lo anterior, este artículo se refiere específicamente al derecho de retracto y sus consecuencias. Se pretende estudiar si el retracto contenido en el artículo 47 de la Ley 1480 de 2011 está alineado con otras disposiciones del ordenamiento jurídico colombiano y si esta potestad desdibuja la autonomía de la voluntad de las partes. Finalmente, se proponen algunos criterios que pueden ser utilizados por el legislador para reglamentar de manera más adecuada el derecho a retracto

  • El marco normativo aplicable a las plataformas de financiación colectiva. Comparativa entre la Unión Europea, España y Latinoamérica

    Este trabajo analiza y compara el marco regulador aplicable a las plataformas de financiación colectiva existentes en la Unión Europea, España y Latinoamérica, con enfoque en los países de México, Brasil, Argentina, Colombia y Perú. Se concluye la existencia de una gran heterogeneidad en el grado de desarrollo del marco normativo y en el propio contenido de las normas entre la Unión Europea y Latinoamérica, lo que pone de manifiesto la necesidad de una armonización de los marcos regulatorios internacionales en aras de favorecer la expansión de este tipo de industria y la seguridad de los inversores internacionales.

  • El trabajo clínico para la protección del derecho a la vivienda digna de la población con discapacidad víctima del conflicto armado

    Este documento presenta un análisis del derecho a la vivienda con respecto a la población desplazada por el conflicto armado y evidencia de qué manera las acciones de litigio estratégico realizadas desde la enseñanza clínica del derecho pueden aportar al cambio social y a la concreción del derecho a la vivienda digna. Todo esto se realiza desde la evidencia de un caso concreto de estudio.

  • La cultura jurídica argentina en la actividad intelectual de la Corte de Oro colombiana (1935-1940). Una mirada a partir del examen de las publicaciones de la Gaceta Judicial

    En esta contribución se examina, aplicando un instrumental histórico jurídico específico, la presencia alcanzada por la cultura jurídica argentina durante el período 1935-1940 en la actividad de la Gaceta Judicial, medio de difusión del superior tribunal colombiano. Se arriba a la conclusión de que durante esta época, y en función de múltiples intereses de los juristas locales, se incrementó considerablemente la presencia de contenidos jurídicos relacionados con lo argentino.

  • El derecho a la prueba y su tutela judicial efectiva en Bolivia. Desarrollo doctrinal y su tratamiento en la legislación comparada, así como en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Plurinacional

    El presente trabajo de investigación expone las principales tendencias doctrinales existentes acerca de la prueba, haciendo énfasis en su configuración como derecho fundamental y su manifestación en la jurisprudencia constitucional comparada; para luego analizar brevemente los elementos que integran el derecho a la prueba y sus alcances como elemento sustancial del debido proceso, acorde a su intenso desarrollo en la jurisprudencia constitucional boliviana. Finalmente, se incluyen algunas líneas jurisprudenciales relevantes acerca de la revisión de la valoración de la prueba en sede constitucional, así como la fundamentación y motivación de las resoluciones como elemento de la garantía del debido proceso, de acuerdo con la reciente jurisprudencia establecida por el Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia.

  • La obligación política como obligación prudencial en el pensamiento filosófico político de Thomas Hobbes

    En la obra Leviatán de Thomas Hobbes, la obligación de obedecer al Estado asume un carácter estrictamente racional o prudencial, por los presupuestos filosóficos y epistemológicos desde donde este pensador parte para concebir al hombre. Estos se enmarcan en una visión mecánica del mundo en la que la obediencia al soberano solo se explica por la necesidad de conservar el movimiento de la vida. En su concepción, no existen valores últimos como fundamento de la moral, como en la escuela aristotélico-tomista, ni imperativos categóricos como en la ética kantiana; solo las pasiones y el principio universal del movimiento constituyen los elementos a partir de los cuales se hace posible entender, en su teoría, la lógica de la obligación política.

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR