Boletín del Centro de Estudios de Derecho Comparado

- Editorial:
- Centro de Estudios de Derecho Comparado
- Fecha publicación:
- 2019-10-22
Descripción:
Editorial
Número de Revista
Categoría
- Civil (68)
- Mercantil y de la Empresa (17)
- Materias no jurídicas (12)
- Público y Administrativo (5)
- Procesal (4)
- Laboral y Seguridad Social (3)
- Constitucional (1)
- Nuevas Tecnologías (1)
Últimos documentos
- Aprendizaje experiencial en la enseñanza del derecho de obligaciones
- La obligación y la relación obligatoria
- Hacia una política de patentes y de innovación integrada: la producción pública de medicamentos
- Los seguros de garantía o caución de Marcelo Nasser Olea, Thomson Reuters, Santiago, 2024
- La ejecución de los contratos conforme a la buena fe: el alcance del artículo 1603 del Código Civil colombiano
El artículo 1603 del Código Civil colombiano establece: “Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan no solo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la obligación, o que por ley pertenecen a ella”. En este ensayo se busca analizar cuál es el significado y alcance de esta disposición y el impacto que puede tener la “buena fe” en la determinación del contenido prestacional del contrato y su ejecución del contrato, como también correctora o de depuración del contenido contractual
- La simulación relativa: Un análisis a partir de la sentencia SC455-2023
La simulación implica que dos o más individuos acuerden fingir la existencia de un negocio o sus elementos, con el fin de ocultar la verdadera naturaleza del acuerdo o de presentar una imagen falsa de la transacción. Esto puede manifestarse en una discrepancia entre la voluntad real de los involucrados y lo que declaran públicamente, ya sea para simular por completo un negocio inexistente o para ocultar las verdaderas condiciones de uno ya existente, incluso mediante la suplantación de una de las partes con una persona diferente. La sentencia SC455-2023 de la Corte Suprema de Justicia analiza estas formas de simulación relativa reconocidas por la doctrina y la jurisprudencia
- Taylor's Version: la historia detrás de las regrabaciones de taylor swift y su trasfondo legal
"Taylor's Version", el nombre con el que se identifican las regrabaciones de Taylor Swift, se ha convertido en un fenómeno que ha iniciado una revolución en la manera en la que se hacen negocios musicales. Estas regrabaciones surgieron como una estrategia innovadora frente a las dificultades contractuales que la artista tuvo con Big Machine Records y la posterior venta de sus masters originales a Scooter Braun. En el artículo se resumen los hechos que llevaron a que Swift decidiera tomar esta medida, así como las consecuencias que esto ha tenido en los nuevos contratos que se están celebrando entre los artistas y las discográficas. De la misma forma, se explican las generalidades de los derechos de autor, y se hace énfasis en las particularidades que envuelven a las canciones como obras compuestas, para lograr un entendimiento total de los factores que hicieron a estas regrabaciones viables bajo la lupa del derecho
- ¿Qué es el Cayman Sandwich? Una dieta recomendada para startups en latinoamérica
Este artículo explora el llamado "Cayman Sandwich", una estructura corporativa compleja ampliamente utilizada por startups en América Latina que buscan financiamiento de capital de riesgo por parte de inversores internacionales. En medio de los desafíos planteados por la incertidumbre jurídica y la preocupación de los inversores dentro de la región, el modelo del Cayman Sandwich emerge como una solución estratégica para aprovechar los marcos legales favorables y los beneficios fiscales de ciertas jurisdicciones. Esta estructura de tres niveles involucra una entidad de primer nivel en las Islas Caimán, una compañía en Delaware, y una entidad operativa latinoamericana, con el fin de facilitar el levantamiento de capital por parte de fundadores de startups en Latinoamérica
- Las cláusulas de exclusividad y la sana competencia: A propósito de la sentencia SC205-2023
La sentencia SC205-2023 de la Corte Suprema de Justicia aborda la cuestión de si las cláusulas de exclusividad constituyen una violación del derecho a la libre competencia. En términos generales, la sentencia argumenta que estas cláusulas no están prohibidas por la ley, y no se puede afirmar que afecten la libre competencia per se. Solo se consideran desleales cuando su propósito o efecto es restringir el acceso de los competidores o monopolizar la distribución de productos o servicios. En todo caso, la sentencia sostiene que es responsabilidad del juez evaluar de manera individual las características del mercado específico con el objetivo de determinar si los compradores se ven afectados
- La revolución de la inteligencia artificial en la música y la pantalla, y su danza con los derechos fundamentales
La incursión de la inteligencia artificial en la música y el cine desafía la protección de datos personales y la autodeterminación informativa de los artistas. Aunque la legislación colombiana ofrece un marco para salvaguardar estos derechos, la práctica revela la necesidad de adaptar la ley a la velocidad del progreso tecnológico, teniendo en cuenta por ejemplo, aspectos como la trazabilidad de las acciones ejecutadas con IA. Es imperativo fomentar un diálogo entre todas las partes interesadas para asegurar que el avance de la IA no se haga a expensas de los derechos fundamentales
Documentos destacados
- CRONOLOGÍA DE UN DEBATE: LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA COLOMBIANA SOBRE LA IRRENUNCIABILIDAD DE LAS PRESTACIONES DEL ARTÍCULO 1324 DEL CÓDIGO DE COMERCIO EN AGENCIA COMERCIAL
El Código de Comercio regula los efectos derivados de la terminación del contrato, entre los artículos 1324 a 1327, que se pueden resumir en: prestaciones a la terminación del contrato (con y sin justa causa); y derechos de retención y privilegio. Entre ellas, merecen especial comentario las...
- SOBRE LA DISCIPLINA NORMATIVA APLICABLE A LOS CONTRATOS ATÍPICOS. A PROPÓSITO DE LA SENTENCIA SC2218 – 2021 DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA COLOMBIANA
En las consideraciones contenidas en la sentencia SC2218 – 2021, la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia de Colombia se pronunció en relación con el concepto y disciplina normativa aplicable a los contratos atípicos y a los contratos coligados. El objetivo de este comentario es...
- Barbie vs. Bratz: Una historia en la que los derechos de autor afectaron la competencia
Mattel y MGA Entretainment, las compañías creadoras de las dos muñecas más famosas, se enfrentaron a una disputa legal que duró casi una década por la propiedad de una de ellas: Las Bratz. En el artículo se resumen los hechos que llevaron a que se desencadenara dicha disputa así como las decisiones ...
- Sobre el pacto de ley aplicable al contrato internacional en el Derecho colombiano
En este artículo el autor analiza la posibilidad de pacto de ley aplicable al contrato internacional, según las normas de Derecho Internacional Privado colombianas, en especial el artículo 869 del Código de Comercio. Además de hacer un breve recuento sobre los argumentos de las diversas posturas de ...
- 4. Cláusulas limitativas y exonerativas de responsabilidad contractual en el Derecho Colombiano
El objetivo de este artículo es mostrar el fundamento, alcance y límites de las cláusulas limitativas y exonerativas de responsabilidad por incumplimiento contractual en Derecho colombiano. La pretensión no es otra que identificar el estado normativo y jurisprudencial, con apoyo de la doctrina más...
- Objeto del contrato de promesa. Comentario a la sentencia SC5224-2019 de la Corte Suprema de Justicia (Colombia). M.P. Ariel Salazar Ramírez, 3 de diciembre de 2019.
Aunque sin precisarlo de manera explicita en sus consideraciones, la sentencia de casación de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia de Colombia de 3 de diciembre de 2019, se ha referido a uno de los tantos temas polémicos que genera el contrato de promesa, como es el que tiene que ver con...
- Abuso de posición dominante en el Caso McDonald's v. Kytch Inc., un análisis desde el Derecho colombiano
El contrato de franquicia ofrecido por McDonald 's presenta un problema sistemático, pues los franquiciados soportan un costo por la reparación constante de las máquinas de helado fabricadas por Taylor Company. Aunque el caso se presentó en los Estados Unidos, este artículo pretende indagar si...
- EL CASO FORTUITO Y EL INCUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS. A PROPÓSITO DEL COVID - 19
Este artículo busca mostrar cuál es el estado normativo y jurisprudencial de las reglas sobre caso fortuito y fuerza mayor y su eventual aplicación a los contratos afectados por la pandemia del COVID-19 sosteniendo que no se puede pretender encontrar respuestas generales, definitivas e inmediatas,...
- Los servicios de enfermería y derecho a la salud de las personas de la tercera edad: A propósito de la sentencia T-336 de 2023
En la sentencia T-336 de 2023, la Corte Constitucional analiza el derecho a la salud y el servicio de enfermería de las personas de la tercera edad. Destaca que las personas mayores tienen protección especial y deben tener acceso prioritario a servicios de salud sin barreras administrativas....