Boletín del Centro de Estudios de Derecho Comparado - News

Boletín del Centro de Estudios de Derecho Comparado

Editorial:
Centro de Estudios de Derecho Comparado
Fecha publicación:
2019-10-22

Descripción:

El Centro de Estudios de Derecho Comparado, fundado en 2016, es una red  académica internacional que busca contribuir al estudio de la armonización jurídica en hispano américa, especialmente en los campos de contratos, sociedades y arbitraje. Sus integrantes, son profesores de universidades europeas y americanas con amplia experiencia en docencia e investigación y reconocidos autores. La idea de su creación se gestó a partir de varios encuentros acaecidos en foros y congresos académicos realizados en Bogotá, Madrid, Lléida, Santiago de Chile y Valparaíso. El Centro de Estudios de Derecho Comparado ha establecido alianzas con otras importantes instituciones, academias y centros de Estudio en Europa y América, tales como el grupo Commenda de la Universidad de Valenci (España), el Centro de Estudios de Derecho Privado Latinoamericano de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile),  la Academia Internacional de Derecho Comparado (Francia) y también reconocidas editoriales.

Número de Revista

Últimos documentos

  • Aprendizaje experiencial en la enseñanza del derecho de obligaciones
  • La obligación y la relación obligatoria
  • Hacia una política de patentes y de innovación integrada: la producción pública de medicamentos
  • Los seguros de garantía o caución de Marcelo Nasser Olea, Thomson Reuters, Santiago, 2024
  • La ejecución de los contratos conforme a la buena fe: el alcance del artículo 1603 del Código Civil colombiano

    El artículo 1603 del Código Civil colombiano establece: “Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan no solo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la obligación, o que por ley pertenecen a ella”. En este ensayo se busca analizar cuál es el significado y alcance de esta disposición y el impacto que puede tener la “buena fe” en la determinación del contenido prestacional del contrato y su ejecución del contrato, como también correctora o de depuración del contenido contractual

  • La simulación relativa: Un análisis a partir de la sentencia SC455-2023

    La simulación implica que dos o más individuos acuerden fingir la existencia de un negocio o sus elementos, con el fin de ocultar la verdadera naturaleza del acuerdo o de presentar una imagen falsa de la transacción. Esto puede manifestarse en una discrepancia entre la voluntad real de los involucrados y lo que declaran públicamente, ya sea para simular por completo un negocio inexistente o para ocultar las verdaderas condiciones de uno ya existente, incluso mediante la suplantación de una de las partes con una persona diferente. La sentencia SC455-2023 de la Corte Suprema de Justicia analiza estas formas de simulación relativa reconocidas por la doctrina y la jurisprudencia

  • Taylor's Version: la historia detrás de las regrabaciones de taylor swift y su trasfondo legal

    "Taylor's Version", el nombre con el que se identifican las regrabaciones de Taylor Swift, se ha convertido en un fenómeno que ha iniciado una revolución en la manera en la que se hacen negocios musicales. Estas regrabaciones surgieron como una estrategia innovadora frente a las dificultades contractuales que la artista tuvo con Big Machine Records y la posterior venta de sus masters originales a Scooter Braun. En el artículo se resumen los hechos que llevaron a que Swift decidiera tomar esta medida, así como las consecuencias que esto ha tenido en los nuevos contratos que se están celebrando entre los artistas y las discográficas. De la misma forma, se explican las generalidades de los derechos de autor, y se hace énfasis en las particularidades que envuelven a las canciones como obras compuestas, para lograr un entendimiento total de los factores que hicieron a estas regrabaciones viables bajo la lupa del derecho

  • ¿Qué es el Cayman Sandwich? Una dieta recomendada para startups en latinoamérica

    Este artículo explora el llamado "Cayman Sandwich", una estructura corporativa compleja ampliamente utilizada por startups en América Latina que buscan financiamiento de capital de riesgo por parte de inversores internacionales. En medio de los desafíos planteados por la incertidumbre jurídica y la preocupación de los inversores dentro de la región, el modelo del Cayman Sandwich emerge como una solución estratégica para aprovechar los marcos legales favorables y los beneficios fiscales de ciertas jurisdicciones. Esta estructura de tres niveles involucra una entidad de primer nivel en las Islas Caimán, una compañía en Delaware, y una entidad operativa latinoamericana, con el fin de facilitar el levantamiento de capital por parte de fundadores de startups en Latinoamérica

  • Las cláusulas de exclusividad y la sana competencia: A propósito de la sentencia SC205-2023

    La sentencia SC205-2023 de la Corte Suprema de Justicia aborda la cuestión de si las cláusulas de exclusividad constituyen una violación del derecho a la libre competencia. En términos generales, la sentencia argumenta que estas cláusulas no están prohibidas por la ley, y no se puede afirmar que afecten la libre competencia per se. Solo se consideran desleales cuando su propósito o efecto es restringir el acceso de los competidores o monopolizar la distribución de productos o servicios. En todo caso, la sentencia sostiene que es responsabilidad del juez evaluar de manera individual las características del mercado específico con el objetivo de determinar si los compradores se ven afectados

  • La revolución de la inteligencia artificial en la música y la pantalla, y su danza con los derechos fundamentales

    La incursión de la inteligencia artificial en la música y el cine desafía la protección de datos personales y la autodeterminación informativa de los artistas. Aunque la legislación colombiana ofrece un marco para salvaguardar estos derechos, la práctica revela la necesidad de adaptar la ley a la velocidad del progreso tecnológico, teniendo en cuenta por ejemplo, aspectos como la trazabilidad de las acciones ejecutadas con IA. Es imperativo fomentar un diálogo entre todas las partes interesadas para asegurar que el avance de la IA no se haga a expensas de los derechos fundamentales

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR