Boletín del Centro de Estudios de Derecho Comparado - News

Boletín del Centro de Estudios de Derecho Comparado

Editorial:
Centro de Estudios de Derecho Comparado
Fecha publicación:
2019-10-22

Descripción:

El Centro de Estudios de Derecho Comparado, fundado en 2016, es una red  académica internacional que busca contribuir al estudio de la armonización jurídica en hispano américa, especialmente en los campos de contratos, sociedades y arbitraje. Sus integrantes, son profesores de universidades europeas y americanas con amplia experiencia en docencia e investigación y reconocidos autores. La idea de su creación se gestó a partir de varios encuentros acaecidos en foros y congresos académicos realizados en Bogotá, Madrid, Lléida, Santiago de Chile y Valparaíso. El Centro de Estudios de Derecho Comparado ha establecido alianzas con otras importantes instituciones, academias y centros de Estudio en Europa y América, tales como el grupo Commenda de la Universidad de Valenci (España), el Centro de Estudios de Derecho Privado Latinoamericano de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile),  la Academia Internacional de Derecho Comparado (Francia) y también reconocidas editoriales.

Últimos documentos

  • El derecho aplicable a los contratos comerciales internacionales en las Américas: desde los tratados de Montevideo a la guía del comité jurídico interamericano de la OEA

    La Guía sobre el Derecho Aplicable a los Contratos Comerciales Internacionales en Las Américas elaborada por el Comité Jurídico Interamericano de la OEA fue publicada en el año 2019. El Comité se planteó como interrogantes, a partir de las escasas ratificaciones que ha tenido la Convención de México y los posteriores desarrollos en materia de Derecho Internacional Privado, concretamente la publicación de los Principios de La Haya sobre pacto de ley aplicable a los contratos internacionales, qué debía seguir para las Américas: si un llamado a los países para que ratifiquen la Convención de México, si esta debiera ser modificada para tener en cuenta los nuevos desarrollos o si se debía preparar una ley modelo o una guía. Tras descartar una revisión de la Convención de México, teniendo en cuenta que la negociación y aprobación de tratados es un proceso complejo y costoso, además de requerir voluntad política y recursos económicos, se concluyó que otro tipo de instrumentos, como leyes modelo o guías legislativas pueden ser medios aptos para impulsar la armonización del Derecho Internacional Privado. En este artículo se describe de forma general los objetivos de la Guía, la cual se espera contribuya a la evolución del Derecho Internacional Privado en América Latina.

  • Los servicios de enfermería y derecho a la salud de las personas de la tercera edad: A propósito de la sentencia T-336 de 2023

    En la sentencia T-336 de 2023, la Corte Constitucional analiza el derecho a la salud y el servicio de enfermería de las personas de la tercera edad. Destaca que las personas mayores tienen protección especial y deben tener acceso prioritario a servicios de salud sin barreras administrativas. Explica que la Ley 1751 de 2015 establece un modelo de exclusión expresa para el Plan de Beneficios en Salud, con criterios de exclusión y excepciones definidos. El servicio de enfermería está incluido y debe ser ordenado por el médico tratante. En este caso se trataba de una paciente con Alzheimer, a la que un especialista había prescrito el servicio de enfermería, pero la EPS se negó basada en la opinión de un médico general posterior. Esto fue una barrera administrativa ilegal. La Corte protegió el derecho al diagnóstico para que el especialista reevalúe la necesidad del servicio

  • La cláusula compromisoria en los contratos de adhesión celebrados con consumidores. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil y Agraria, Sentencia STC4826-2023 del 24 de mayo de 2023, M.P Octavio Augusto Tejeiro

    En los contratos de adhesión conviene revisar con atención la posibilidad de incluir ciertas cláusulas con el fin de evitar que se trate de una disposición abusiva impuesta al consumidor. Precisamente, una de las cláusulas que suscitan debate en este tipo de contratos es la cláusula compromisoria. Frente a este punto, la Sala de Casación Civil, Agraria y Rural de la Corte Suprema de Justicia fijó una postura clara en sentencia STC4826-2023 del 24 de mayo de 2023.

  • Pactos de exclusividad en los contratos de suministro. Corte Suprema de justicia, Sala de Casación Civil y Agraria, Sentencia SC205-2023 del 27 de septiembre de 2023, M. P. Aroldo Wilson Quiroz Monsalvo

    La inclusión de cláusulas de exclusividad en los contratos de suministro puede configurar competencia desleal, si su objeto o efecto es restringir el acceso de los competidores al mercado. Sin embargo, no siempre incluir este tipo de cláusulas para posicionarse en el mercado, va en contra de los usos y buenas costumbres mercantiles, de acuerdo con la postura adoptada por la Sala de Casación Civil, Agraria y Rural de la Corte Suprema de Justicia en sentencia SC205-2023 del 27 de septiembre de 2023.

  • El papel de los programas de ética y transparencia empresarial en las entidades sin ánimo de lucro y en la economía nacional Colombiana. Impacto de la Ley Anticorrupción 2195 de 2022 y la Circular 058 de 2022
  • Abuso de posición dominante en el Caso McDonald's v. Kytch Inc., un análisis desde el Derecho colombiano

    El contrato de franquicia ofrecido por McDonald 's presenta un problema sistemático,  pues los franquiciados soportan un costo por la reparación constante de las máquinas de helado fabricadas por Taylor Company. Aunque el caso se presentó en los Estados Unidos, este artículo pretende indagar si conforme al derecho colombiano existe una práctica restrictiva de la competencia como la venta atada. Por ende, para determinar en el caso concreto si hay una vulneración al derecho de la competencia se analizan los conceptos de contrato de franquicia, mercado relevante, abuso de posición dominante y los elementos que deben verificarse para establecer una venta atada.

  • AVIANCA y VIVA AIR ¿Operación encubierta?: actualidad del caso bajo la óptica del derecho de la competencia

    La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) ha iniciado una investigación en contra de las empresas aéreas Avianca y Viva Air, debido a una posible operación de integración empresarial que habría tenido lugar sin la autorización previa de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil. No obstante, la reciente aprobación por parte de la Aerocivil de la mencionada integración entre ambas empresas ha provocado controversia, generando incertidumbre acerca del curso que seguirá la investigación llevada a cabo por la SIC. Con el fin de comprender la complejidad del caso y sus posibles repercusiones, resulta fundamental llevar a cabo un análisis desde la perspectiva del derecho de la competencia, a fin de determinar si las empresas en cuestión deben ser objeto de sanciones por parte de la SIC.

  • Barbie vs. Bratz: Una historia en la que los derechos de autor afectaron la competencia

    Mattel y MGA Entretainment, las compañías creadoras de las dos muñecas más famosas, se enfrentaron a una disputa legal que duró casi una década por la propiedad de una de ellas: Las Bratz. En el artículo se resumen los hechos que llevaron a que se desencadenara dicha disputa así como las decisiones judiciales que inicialmente favorecieron a Mattel pero que fueron revocadas por el tribunal de apelación. De la misma forma, se hace uso del derecho comparado para analizar la doctrina de “Works for hire” en Estados Unidos y las cláusulas en los contratos laborales que plantean la cesión de derecho de propiedad intelectual en Colombia. Finalmente, la autora argumenta que el tribunal debió haber considerado la expresión visual de las ideas del diseñador en lugar de solo las ideas en sí, y aplicar la doctrina de "Works for hire" para proteger los derechos de autor de Mattel.

  • Sobre el pacto de ley aplicable al contrato internacional en el Derecho colombiano

    En este artículo el autor analiza la posibilidad de pacto de ley aplicable al contrato internacional, según las normas de Derecho Internacional Privado colombianas, en especial el artículo 869 del Código de Comercio. Además de hacer un breve recuento sobre los argumentos de las diversas posturas de la doctrina, se hace referencia a las decisiones de la Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Superior de Bogotá que en los últimos años se han manifestado favorables a dicha posibilidad.

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR