Boletín del Centro de Estudios de Derecho Comparado

- Editorial:
- Centro de Estudios de Derecho Comparado
- Fecha publicación:
- 2019-10-22
Descripción:
Editorial
Número de Revista
Categoría
- Civil (42)
- Mercantil y de la Empresa (17)
- Materias no jurídicas (10)
- Público y Administrativo (5)
- Procesal (4)
- Laboral y Seguridad Social (3)
- Constitucional (1)
- Nuevas Tecnologías (1)
Últimos documentos
- LOS SERVICIOS PÚBLICOS: ENTRE LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA Y LA INICIATIVA PRIVADA
A partir de identificar la necesidad de analizar dos asuntos importantes consagrados en la Constitución Política colombiana: la garantía de la iniciativa privada (libertad económica privada), y la intervención del Estado en la economía en ejercicio de la dirección que de ella detenta, en este artículo se plantea una reflexión a propósito de los servicios sosteniendo que la naturaleza jurídica de la relación operador-usuario de servicios públicos en Colombia puede calificarse de mixta, pues está conformada por normas derivadas de las cláusulas contractuales de derecho privado y de derecho público.
- REDUCCIÓN GRADUAL DE LA JORNADA LABORAL SEMANAL: NUEVA LEY
En este artículo se hace una reseña y se plantean algunas reflexiones sobre la Ley 2102 de 2021 sobre reducción de la jornada laboral semanal, la cual modifica el artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo en Colombia, instituyendo la disminución gradual de la jornada semanal hasta llegar a 42 horas, sin disminuir el valor de la hora ordinaria de trabajo. No pueden alterarse el salario ni las prestaciones sociales así como tampoco pueden afectarse los derechos adquiridos y las garantías de los trabajadores; siempre deben respetarse normas y principios protectores. Y la jornada debe distribuirse en 5 o 6 días, con un día de descanso.
- SOBRE LA DISCIPLINA NORMATIVA APLICABLE A LOS CONTRATOS ATÍPICOS. A PROPÓSITO DE LA SENTENCIA SC2218 – 2021 DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA COLOMBIANA
En las consideraciones contenidas en la sentencia SC2218 – 2021, la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia de Colombia se pronunció en relación con el concepto y disciplina normativa aplicable a los contratos atípicos y a los contratos coligados. El objetivo de este comentario es revisar el alcance de las afirmaciones contenidas en tales consideraciones, en especial en relación con los contratos atípicos, y establecer si ellas guardan coherencia con anteriores pronunciamientos jurisprudenciales de la misma Corte. El autor sostiene que la sentencia SC2218 confundió la interpretación con la integración de la disciplina normativa aplicable al contrato atípico sin tener en cuenta sentencias anteriores donde la Corte ya se ha pronunciado sobre dicho asunto.
- RESPONSABILIDAD DE UNA CONSTRUCTORA POR CUMPLIMIENTO DEFECTUOSO COLOMBIA, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN CIVIL, M.P. LUIS ALONSO RICO PUERTA, 15 DE FEBRERO DE 2021. SENTENCIA SC299-2021
En este artículo se destaca la posición de la Corte Suprema de Justicia colombiana, contenida en Sentencia SC299-2021, en la cual se consideró que para probar los daños causados por incumplimiento de un constructor no existe una solemnidad. De la misma forma, aclaró que el hecho que las reparaciones de los defectos del inmueble hubieren sido pagadas por un tercero, no altera el hecho que hubo un daño patrimonial causado por el incumplimiento contractual de la constructora y el pago que esta debe hacer por ello. Es así cómo la Corte concluyó que sí se probaron los defectos del inmueble, el cual tuvo que reconstruirse casi totalmente; afectando así patrimonialmente a la sociedad demandante, lo cual es imputable al cumplimiento defectuoso de la sociedad constructora demandada.
- EL CASO CASCADES CONTAINERBOARD PACKAGING - TRENTON / MOSRE TRADING S.A.
En este artículo se hace una reseña del fallo Cascades Containerboard Packaging – Trenton contra Mosre Trading S.A., de la Corte de Apelaciones de Santiago, de 4 de febrero de 2021. Se advierte que se determinó de manera correcta que la ley aplicable al contrato origen de la disputa era la Convención de Naciones Unidas sobre Compraventa Internacional de Mercaderías. De todas formas, señala la autora, el juzgador parece no haber advertido que el artículo 78 de dicha Convención presenta un vacío, sobre si la tasa se ha de calcular conforme a las reglas de derecho internacional privado, a las del país acreedor o a los usos del comercio internacional.
- RECENSIÓN A LA OBRA DE IÑIGO DE LA MAZA GAZMURI; ÁLVARO VIDAL OLIVARES, CASO FORTUITO E INCUMPLIMIENTO, TIRANT LO BLANCH, BOGOTÁ, 2021.
En esta recensión, se destaca que la obra “Caso fortuito e incumplimiento” autoría de Iñigo de la Maza Gazmuri y Álvaro Vidal Olivares publicada en Bogotá por la editorial Tirant lo Blanch, y que incluye notas a legislación, doctrina y jurisprudencia colombianas, elaborada por Jorge Oviedo Albán, tiene la virtud de reparar en la necesidad y conveniencia de tener a la vista el camino recorrido en el derecho de contratos para abordar el caso fortuito. Desde el desarrollo experimentado en las últimas dos décadas en el terreno del incumplimiento y sus efectos, los autores extienden la reflexión sobre la función que en dicho contexto corresponde a aquel.
- LAUDATIO AMICUS A ALEJANDRO GUZMÁN BRITO
Alejandro Guzmán Brito, Catedrático de Derecho Romano, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, falleció el 13 de agosto de 2021. Con autorización del autor, se reproduce el texto del discurso presentado en el acto de instalación del II Curso Internacional Interuniversitario “Bases Romanistas del Derecho Moderno”, el día 17 de agosto de 2021. El profesor Samper Polo hace un recuento de la vida y obra del reconocido romanista chileno.
- INCORPORACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN LOS PROCESOS JUDICIALES
La incorporación de nuevas tecnologías en la tramitación de los procesos judiciales ha producido un incremento en el ingreso de solicitudes al Poder Judicial. Asimismo, ha brindado un soporte inconmensurable durante la pandemia, atendido a que ha contribuido para la realización de gestiones esenciales. Tanto es así, que incluso ahora se propone su mantenimiento en el tiempo para descongestionar el sistema. Sin embargo, no debe perderse de vista que el uso de estas tecnologías requiere del asesoramiento permanente en materia de seguridad y de no afectación a garantías fundamentales. En este artículo el autor se refiere a los desafíos que se presentan para el derecho a propósito de la adopción de nuevas tecnologías en los procesos judiciales
- CRONOLOGÍA DE UN DEBATE: LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA COLOMBIANA SOBRE LA IRRENUNCIABILIDAD DE LAS PRESTACIONES DEL ARTÍCULO 1324 DEL CÓDIGO DE COMERCIO EN AGENCIA COMERCIAL
El Código de Comercio regula los efectos derivados de la terminación del contrato, entre los artículos 1324 a 1327, que se pueden resumir en: prestaciones a la terminación del contrato (con y sin justa causa); y derechos de retención y privilegio. Entre ellas, merecen especial comentario las prestaciones consagradas en el artículo 1324 del Código. En la primera parte, la norma dispone una prestación que es debida al agente a la terminación del contrato, sin que se haga alusión a causa especial alguna. Basta que el contrato llegue a su fin para que se deba la prestación mencionada. La segunda prestación se debe cuando el empresario revoca o termina unilateralmente el contrato, sin justa causa comprobada. El objetivo de este artículo es mostrar las diversas interpretaciones que ha hecho la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia con respecto a la posibilidad de renunciar o no a dichas prestaciones. El artículo demuestra que la postura de la Corte Suprema de Justicia en relación con la irrenunciabilidad de la denominada “cesantía comercial” consagrada en el inciso 1º del artículo 1324 del Código de Comercio no ha variado desde la sentencia de diciembre 2 de 1980.
- LOS PACTOS DE ACCIONISTAS: ENSAYO SOBRE SU TIPOLOGÍA
El fundamento de los pactos societarios se encuentra en la autonomía de la voluntad de los socios, según lo cual resulta válido que estos celebren acuerdos tendientes a disciplinar su relación para con otros socios y con la sociedad, sometidos por ende a los requisitos de validez generales de los contratos. En un primer punto se alude a algunos aspectos generales, como son ciertos antecedentes, su fundamento y finalidad, con el fin de entender el contexto de la regulación colombiana sobre los pactos societarios. En segundo lugar, se hace referencia a las concepciones y tipología de tales pactos, según la clasificación normalmente aceptada en la doctrina.
Documentos destacados
- EL CASO FORTUITO Y EL INCUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS. A PROPÓSITO DEL COVID - 19
Este artículo busca mostrar cuál es el estado normativo y jurisprudencial de las reglas sobre caso fortuito y fuerza mayor y su eventual aplicación a los contratos afectados por la pandemia del COVID-19 sosteniendo que no se puede pretender encontrar respuestas generales, definitivas e inmediatas,...
- SOBRE LA DISCIPLINA NORMATIVA APLICABLE A LOS CONTRATOS ATÍPICOS. A PROPÓSITO DE LA SENTENCIA SC2218 – 2021 DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA COLOMBIANA
En las consideraciones contenidas en la sentencia SC2218 – 2021, la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia de Colombia se pronunció en relación con el concepto y disciplina normativa aplicable a los contratos atípicos y a los contratos coligados. El objetivo de este comentario es...
- Objeto del contrato de promesa. Comentario a la sentencia SC5224-2019 de la Corte Suprema de Justicia (Colombia). M.P. Ariel Salazar Ramírez, 3 de diciembre de 2019.
Aunque sin precisarlo de manera explicita en sus consideraciones, la sentencia de casación de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia de Colombia de 3 de diciembre de 2019, se ha referido a uno de los tantos temas polémicos que genera el contrato de promesa, como es el que tiene que ver con...
- CRONOLOGÍA DE UN DEBATE: LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA COLOMBIANA SOBRE LA IRRENUNCIABILIDAD DE LAS PRESTACIONES DEL ARTÍCULO 1324 DEL CÓDIGO DE COMERCIO EN AGENCIA COMERCIAL
El Código de Comercio regula los efectos derivados de la terminación del contrato, entre los artículos 1324 a 1327, que se pueden resumir en: prestaciones a la terminación del contrato (con y sin justa causa); y derechos de retención y privilegio. Entre ellas, merecen especial comentario las...
- LA PANDEMIA Y EL CONTRATO EN CURSO
Muchos debates han generado los efectos del Covid-19 con relación a los contratos de tracto sucesivo suscritos antes del inicio de la cuarentena y que aún se encuentran vigentes. Diversas teorías se han expuesto, en especial la aplicación de la teoría de la imprevisión, la lesión enorme y la fuerza ...
- Actualización de las cláusulas de fuerza mayor y excesiva onerosidad de la Cámara de Comercio Internacional (CCI)
En esta reseña, los autores comentan los aspectos más relevantes de las cláusulas de fuerza mayor y excesiva onerosidad, preparadas por la Cámara de Comercio Internacional (CCI), en sus alternativas “forma extensa” y “forma abreviada”. La incorporación de cláusulas que definan y enuncian los...
- UN CASO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL: Cascades Containerboard Packaging – Trenton contra Mosre Trading S.A. Causa 7164-2019. Fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago, 4 de febrero de 2021
Mediante decisión de la Corte de Apelaciones de Santiago de 4 de febrero de 2021, se confirmó de manera unánime el fallo dictado por el 30º Juzgado Civil de Santiago de 22 de abril de 2019, en el caso de Cascades Containerboard Packaging – Trenton contra Mosre Trading S.A (causa C 27501 – 2017),...
- LOS PACTOS DE ACCIONISTAS: ENSAYO SOBRE SU TIPOLOGÍA
El fundamento de los pactos societarios se encuentra en la autonomía de la voluntad de los socios, según lo cual resulta válido que estos celebren acuerdos tendientes a disciplinar su relación para con otros socios y con la sociedad, sometidos por ende a los requisitos de validez generales de los...
- REDUCCIÓN GRADUAL DE LA JORNADA LABORAL SEMANAL: NUEVA LEY
En este artículo se hace una reseña y se plantean algunas reflexiones sobre la Ley 2102 de 2021 sobre reducción de la jornada laboral semanal, la cual modifica el artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo en Colombia, instituyendo la disminución gradual de la jornada semanal hasta llegar a 42...
- Algunos cuestionamientos sobre la costumbre como fuente del Derecho Comercial en Colombia.
En este artículo el autor presenta algunos cuestionamientos que surgen de las reglas del Código de Comercio que aluden a la costumbre como fuente de derecho comercial. Entre otros aspectos, plantea que en la codificación mercantil no es clara la función asignada a la costumbre extranjera y también...