Criterio Jurídico

- Editorial:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Fecha publicación:
- 2009-07-01
- ISBN:
- 1657-3978
Número de Revista
- Núm. 16-2, Julio 2017
- Núm. 16-1, Enero 2016
- Núm. 15-2, Julio 2015
- Núm. 15-1, Enero 2015
- Núm. 14-2, Julio 2014
- Núm. 14-1, Enero 2014
- Núm. 13-2, Julio 2013
- Núm. 13-1, Enero 2013
- Núm. 12-2, Julio 2012
- Núm. 12-1, Enero 2012
- Núm. 11-2, Julio 2011
- Núm. 11-1, Enero 2011
- Núm. 10-2, Julio 2010
- Núm. 10-1, Enero 2010
- Núm. 9-2, Diciembre 2009
- Núm. 9-1, Julio 2009
- Núm. 8-2, Diciembre 2008
- Núm. 8-1, Julio 2008
- Núm. 7, Diciembre 2007
- Núm. 6, Diciembre 2006
Últimos documentos
- La legalidad de los actos relativos a los métodos especiales de investigación criminal
Los delitos de cuello blanco (también llamados delitos no convencionales) y la criminalidad organizada, son un tema recurrente en las sociedades modernas. Sobre todo, a la hora de investigar los hechos en concreto, una vez que se transgreden barreras territoriales, en busca del material probatorio que lleve a demostrar cada acto. Es en ese terreno que aparecen los métodos especiales de investigación criminal, como formas o mecanismos de enfrentar hechos de esta naturaleza, con una significativa complejidad, tanto en la ejecución y los medios utilizados, formas de participación, estructuras y organización delincuencial. Temas que para Cuba se vuelven complejos, en tanto sólo se regulan en normativas institucionales y no en las leyes penales sustantivas o adjetivas.
- Arbitraje internacional y orden público internacional. Norma imperativa y anacionalidad
Es imposible hablar conceptualmente de orden público internacional agregándole un gentilicio como francés o portugués, porque deja de ser internacional para convertirse en orden público del Estado del gentilicio. El juez estatal ejerce un control desde la perspectiva de los principios que gobiernan su propio orden público interno, por consiguiente, no tiene competencia, en el sentido amplio de la palabra, ni atribución para disponer de la aplicación del orden público internacional.
- La hermenéutica jurídica en Gadamer: una complementación a las teorías de la interpretación jurídica
La teoría de la interpretación jurídica tiene cuestiones pendientes, pues hoy en día se encuentra dominada por el normativismo positivista que reserva cualquier acercamiento del intérprete a esquemas reductivistas que condicionan la práctica judicial en la rigidez de la técnica jurisprudencial. Frente a este asunto, la hermenéutica de Gadamer se posiciona como una teoría dinámica e integradora de las situaciones históricas e individualizadas. Para ello, se analizará la distancia en el tiempo, la historia efectual y la fusión de horizontes que constituyen el engranaje de la comprensión, para hacer el tránsito de una teoría de la dogmática jurídica a una de la interpretación y la aplicación jurídica.
- Reconociendo y comprendiendo la naturaleza del mínimo vital
Uno de los derechos de las personas para poder tener una vida digna es contar con los recursos básicos (materiales y económicos). Estos recursos se denominan: el mínimo vital, que son tutelados, reconocidos y otorgados por el Estado, y permiten un entorno dignificante y el desarrollo de la personalidad y actividades de la persona.
- Avances de la jurisdicción especial indígena en el norte del Cauca
El reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas empieza a darse en el contexto latinoamericano desde la promulgación de las constituciones de los años 90 que eran consideradas multiculturales, posibilitando un análisis de la compleja realidad de diversidad cultural y jurídica desde el pluralismo jurídico, lo que lleva en primera medida al reconocimiento de la diversidad étnica y las costumbres de los pueblos indígenas para su justicia o derecho propio por medio de la jurisdicción especial indígena, que fue propuesta para Colombia desde la Constituyente de 1991. Se da entonces la posibilidad de que las comunidades indígenas del territorio nacional puedan autogobernase y aplicar justicia de acuerdo con sus propias cosmovisiones que caracterizan las comunidades Nasa del Norte del Cauca, con la pretensión de conservar su identidad como pueblo. En el presente artículo se realizará un análisis de la jurisdicción especial indígena y sus respectivos avances en las comunidades Nasa del Norte del Cauca.
- Soberanía, guerras justas y responsabilidad de proteger
El concepto de intervención internacional humanitaria, o “guerra justa”, se encuentra rodeado de cierta ambigüedad dado que el sistema internacional se erige sobre la base de la soberanía estatal, y a pesar de que la globalización ha dificultado el ejercicio de este por parte de los gobiernos, no ha hecho sino reforzar las fronteras. Es de fundamental importancia contextualizar todas y cada una de las intervenciones por separado. La doctrina de la ‘Responsabilidad de Proteger’ no considera la soberanía del Estado como un fin en sí mismo, aunque insiste en que la intervención es solamente una de las responsabilidades internacionales, que implican otras actuaciones referentes a los derechos humanos.
- La cualificación de los métodos especiales de investigación en América Latina y el Caribe
Los métodos especiales de investigación criminal constituyen medios criminalísticos y procedimentales que, sustentados en diligencias y acciones de investigación, devienen necesarios para la detección y esclarecimiento de los hechos delictivos. Ante el desmedido auge de la criminalidad organizada, han sido incluidos paulatinamente dichos métodos en el amplio abanico de acciones investigativas comprendidas en los diferentes cuerpos legales que los órganos encargados de la fase inicial del proceso penal vienen llamados a desarrollar, a fin de lograr el éxito de su labor. Específicamente los agentes encubiertos y las escuchas telefónicas se constituyen como herramientas de las cuales deben valerse los investigadores penales como resultado de las innegables ventajas que propician.
- Manifestaciones del principio de equivalencia funcional y no discriminación en el ordenamiento jurídico colombiano
En el presente artículo se analiza cómo el uso de comunicaciones electrónicas ha transformado el Derecho contractual privado, haciendo énfasis en el principio de equivalencia funcional y no discriminación. Inicia con el concepto de comercio electrónico, las clases de comercio electrónico, continúa con los principios del Derecho del comercio electrónico, se plantea el Derecho uniforme del comercio electrónico, para luego estudiar las principales manifestaciones del principio de equivalencia funcional y no discriminación, tales como: documento escrito, documento original, documento firmado, la admisibilidad de los mensajes de datos como medios de prueba y el empleo de comunicaciones electrónicas en la formación de los contratos.
- La responsabilidad penal de las personas jurídicas en Colombia. Problemáticas sobre su aplicación desde la expedición del Código Penal
La actualidad jurídica en el mundo requiere el desarrollo de políticas públicas en materia criminal, cuyo origen son los fenómenos sociales, culturales, políticos y económicos. Esta realidad implica la aparición de fenómenos delictivos que incluyen, más allá de la persona natural, las organizaciones con capacidad de ser sujetos de derecho, en el campo civil y en el campo penal. Este referente es válido a la luz de las previsiones normativas establecidas en la legislación civil y recientemente las sanciones impuestas a las empresas por diferentes delitos. Por esto, es necesario analizar la realidad jurídica que presenta la responsabilidad penal a los entes colectivos y establecer si el ordenamiento jurídico colombiano considera controles y sanciones que pueden imponerse a las personas jurídicas.
- De la fallida reforma al régimen de responsabilidad de administradores en Colombia
A partir de la expedición de la Ley 222 de 1995 se ha presentado una modernización al régimen de responsabilidad de administradores, basado en disposiciones de naturaleza anglosajona, caracterizadas por su flexibilidad y dinamismo en la regulación del comercio. De acuerdo con lo anterior, se propuso el Proyecto de Ley 070 de 2015, en el que se planteaban diversos mecanismos y conceptos que buscaban el avance del tema, orientado principalmente por la normatividad extranjera. Finalmente, dicho proyecto fue retirado del Congreso por la falta de acogida, sin embargo, queda latente la necesidad de que en algún momento se pueda volver a presentar una reforma que busque la flexibilización del régimen de responsabilidad de administradores y se logre aumentar la inversión en el mercado doméstico.
Documentos destacados
- La hermenéutica jurídica en Gadamer: una complementación a las teorías de la interpretación jurídica
La teoría de la interpretación jurídica tiene cuestiones pendientes, pues hoy en día se encuentra dominada por el normativismo positivista que reserva cualquier acercamiento del intérprete a esquemas reductivistas que condicionan la práctica judicial en la rigidez de la técnica jurisprudencial....
- Las acciones populares y el Estado Social de Derecho Colombiano. A propósito de un estudio de caso
En el presente documento se expresa el resultado de dos años y medio de trabajo de los estudiantes integrantes de la Línea Observatorio de la Actividad Judicial del Grupo de Derecho de Interés Público – POLITES–, adscrito al grupo de investigación de la Carrera de Derecho de la Pontificia...
- Reconociendo y comprendiendo la naturaleza del mínimo vital
Uno de los derechos de las personas para poder tener una vida digna es contar con los recursos básicos (materiales y económicos). Estos recursos se denominan: el mínimo vital, que son tutelados, reconocidos y otorgados por el Estado, y permiten un entorno dignificante y el desarrollo de la...
- Reflexiones y datos sobre el aborto en Colombia
Antes del año 2006 Colombia se debatía en un dilema social, moral y ético sobre la despenalización del aborto en pro de la mujer y aun después de aprobada jurisprudencialmente sólo en tres aspectos. El país todavía se encuentra parcializado y se escuchan voces, que sustentan sus argumentos en...
- Manifestaciones del principio de equivalencia funcional y no discriminación en el ordenamiento jurídico colombiano
En el presente artículo se analiza cómo el uso de comunicaciones electrónicas ha transformado el Derecho contractual privado, haciendo énfasis en el principio de equivalencia funcional y no discriminación. Inicia con el concepto de comercio electrónico, las clases de comercio electrónico, continúa...
- Gobierno Corporativo. Cultura empresarial en favor de la creación de valor y la prevención de conflictos
Los desencuentros, las disputas y los conflictos en la administración de las sociedades, son inevitables. Cuando los conflictos afloran y derivan en confrontaciones en el interior de la sociedad, o concluyen con el pronunciamiento de un tribunal, causan daños irreparables a la reputación y...
- Caso Republica de Sarapoa Vs. Juana Elizabeth Guzmán y otros
Tras un proceso de Justicia Transicional, los diferentes actores armados presentes en el Estado de Sarapoa dejaron las armas y se reincorporaron a la vida civil. Como parte de las negociaciones de paz, se permitió la participación política a ex militantes de los grupos guerrilleros, consolidados en ...
- La legalidad de los actos relativos a los métodos especiales de investigación criminal
Los delitos de cuello blanco (también llamados delitos no convencionales) y la criminalidad organizada, son un tema recurrente en las sociedades modernas. Sobre todo, a la hora de investigar los hechos en concreto, una vez que se transgreden barreras territoriales, en busca del material probatorio...
- Juristas, clérigos y mercaderes. El ascenso del derecho escolástico en la Europa medieval y su impacto en el crecimiento económico
Entre los años 1200 y 1600, el desarrollo económico en la Europa católica experimentó un notable impulso. Al final de este periodo los niveles de ingreso per cápita se encontraban muy por encima de aquellos correspondientes a otras regiones del mundo. Nosotros relacionamos este único desarrollo con ...
- Aplicación de convenios internacionales frente al reglamento propio de un portal de comercio electrónico internacional
En el presente artículo se hace una reflexión sobre el impacto que está generando en los negocios internacionales el uso de las plataformas electrónicas para el comercio. A su vez, sobre el impacto que puede generar la aplicación de instrumentos internacionales como la "Convención de Naciones...