Criterio Jurídico Garantista

- Editorial:
- Universidad Autónoma de Colombia
- Fecha publicación:
- 2017-04-05
- ISBN:
- 2145-3381
Número de Revista
Últimos documentos
- Editorial: A propósito del Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos y Empresa
- Defining Terrorism and Victims of Terrorism in Comparative Law
Como el terrorismo afecta derechos de las personas, los derechos de las víctimas son un elemento crucial para normalizar un país después de una crisis. Definir qué es una víctima de terrorismo es una tarea prioritaria, debido a los vacíos de una definición consensual a través de los conceptos legales de terrorismo. Es la retórica política la que define quién puede considerarse víctima. No es lo mismo una víctima de un bombardeo en Libia que una víctima del conflicto armado en Colombia, donde se usan las violaciones masivas a derechos humanos como método. Definir las víctimas de terrorismo requiere un diálogo y un acuerdo político, de ahí que en este artículo la abogada y candidata a maestra en leyes, Linda Marcela Cortés, analice tal definición en la legislación internacional y doméstica y, por su pertinencia, la de salud pública, así como los desafíos del derecho antiterrorista como nueva rama del derecho internacional, al cambiar lentamente y bajo la retórica política las nociones básicas del derecho internacional humanitario. PALABRAS CLAVE: Víctimas del terrorismo, derechos de las víctimas, estatus especial, legislación internacional y doméstica.
- Las amnistías y los indultos a la luz del derecho internacional
En este documento se hace un análisis jurídico de las amnistías e indultos de la justicia transicional colombiana, derivadas de los acuerdos de paz entre el Gobierno y las farc-ep. Plantea que cumplen de manera parcial con los parámetros internacionales y que esto podría resolverse a través de la implementación y puesta en marcha de la Jurisdicción Especial para la Paz (jep). Estructura: i. La permisión de las amnistías e indultos en el derecho internacional. ii. Las observaciones sobre el Acto Legislativo 01/17 y la Ley 1820/16 en materia de “amnistía, indulto y tratamientos penales especiales” planteadas por la comunidad internacional. iii. Herramientas que posee la jep para sortear la falta de conformidad con el estándar internacional. Finalmente, provee algunas recomendaciones y conclusiones al respecto. PALABRAS CLAVE: acuerdos de paz, Colombia, amnistía, indulto, justicia transicional, derecho internacional humanitario, derecho internacional de los derechos humanos.
- El sector rural en Colombia: entre la producción agropecuaria y los cultivos de uso ilícito 2010-2014
En el artículo se analizó el contexto de producción agropecuaria del sector rural y los cultivos ilícitos en Colombia durante el periodo 2010-2014, teniendo en cuenta el proceso de posconflicto por el que pasa el país, para de esta manera desarrollar planes y programas que se adapten a las dinámicas sociales y económicas propias de este sector. Para identificar la producción agropecuaria se tuvo como fuente principal el Censo Nacional Agropecuario. A su vez, mediante la recolección de datos agregados, se caracterizaron los cultivos de uso ilícito en el sector rural durante el periodo de estudio, toda vez que estos influyen en el normal desarrollo de la producción agropecuaria. PALABRAS CLAVE: Colombia, sector rural disperso, producción agropecuaria, cultivos ilícitos, Censo Nacional Agropecuario.
- Política pública de primera infancia y educación inicial: una apuesta por el reconocimiento del niño como sujeto de derechos
En la investigación que presenta este artículo se buscó realizar la comprensión y análisis de la relación existente entre la política pública de primera infancia y las prácticas educativas que acontecen en el marco de la educación inicial, cuyo impacto incide en las concepciones de infancia de los educadores, las relaciones e interacciones de estos con los niños y, por tanto, en las interpretaciones sobre el niño como sujeto de derechos. En el primer aparte se efectuó la aproximación al concepto de política pública y su relación con las líneas de argumentación utilizadas para consolidar políticas públicas de primera infancia. A continuación se profundizó en el concepto de primera infancia y el sustento por el cual se consolidan políticas públicas orientadas a esta población. Seguido a ello se presenta un análisis sobre las prácticas educativas en el marco de la educación inicial y su relación con la política pública; luego, se profundiza en el concepto del niño como sujeto de derechos y su relación con las concepciones de infancia y las prácticas educativas que ejercen los educadores de los escenarios de educación inicial. Al final se presentan las conclusiones y consideraciones sobre la primera infancia como protagonista de las prácticas educativas, las cuales inciden e impactan de manera directa en esta primera etapa de desarrollo y en la condición del niño como ser humano, en un marco de implementación de política pública. PALABRAS CLAVE: primera infancia, política pública, educación inicial, concepción de infancia, prácticas educativas, niño como sujeto de derechos.
- Política criminal en Colombia, hacia su constitucionalización
El artículo es fruto de la investigación que se realizó con el objetivo de establecer si la política criminal que se desarrolla en Colombia se fundamenta en los principios rectores del sistema acusatorio implementado en el país. Para tal efecto se identificaron las investigaciones y orientaciones teóricas que se han formulado, se expone el estado de las discusiones en cuanto al manejo de la política criminal en Colombia, y en el último capítulo se presenta una propuesta teórico práctica cimentada en lo que se propuso como sistema de enjuiciamiento criminal colombiano, esto es, un sistema acusatorio. La investigación tuvo como derrotero los pilares y los principios que originan estos sistemas, por ello la propuesta que se ofrece se hace desde este marco que es el que, en últimas, inspira teleológicamente el sistema. PALABRAS CLAVES: política criminal, garantías constitucionales, derecho penal, populismo punitivo, ultima ratio.
- El desarrollo normativo del Acuerdo Final de Paz
En este artículo se reflexionó en torno a las implementaciones normativas del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, celebrado entre el Gobierno Nacional y las farc-ep, en el año 2016, con el fin de superar un conflicto político-militar de más de medio siglo en Colombia. PALABRAS CLAVE: acuerdo final, farc-ep, Gobierno Nacional, negociación política, paz, violencia.
- El paradigma de la extensión de la responsabilidad del franquiciado al franquiciador
En el funcionamiento cotidiano del negocio que supone la franquicia, las partes (franquiciante-franquiciado), en ocasiones, se pueden ver obligadas solidariamente a responder por perjuicios ocasionados a la integridad y la salud de los consumidores. Ante esta problemática, Colombia tendría que afrontar una complejidad jurídica para resolver el grado de responsabilidad entre las partes porque no existe una regulación ni precedentes jurisprudenciales al respecto. El objetivo de este trabajo fue determinar esa responsabilidad civil presuntamente compartida. La metodología empleada radicó en la revisión de la jurisprudencia nacional e internacional, el ordenamiento jurídico nacional y la doctrina relacionada con el tema. Como resultado, se sugirió acoger las posturas adoptadas por las Cortes de los Estados Unidos, que ya han enfrentado y solucionado casos semejantes. PALABRAS CLAVE: consumidor, contrato de franquicia, derecho del consumo, franquiciado, franquiciador, producto defectuoso, responsabilidad civil.
- Primera opinión interamericana sobre medio ambiente: ¿derecho exigible o decisión ultra vires?
La adopción de las opiniones consultivas en el sistema interamericano es un producto de la persuasión y seducción por las ideas. Este análisis de la Opinión Consultiva OC-23/17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre daños medioambientales (I) aborda problemas procedimentales de jurisdicción (A) para centrarse en el nudo gordiano de la conceptualización del medio ambiente sano como derecho justiciable en el marco del artículo 26 de la Convención Americana (B); y (II) estudia el alcance de esta decisión interamericana, el valor jurídico de las opiniones consultivas (A) y otras cuestiones de calidad y autoridad de la tesis mayoritaria (B) para concluir sobre el futuro probable y deseable del litigio ambiental en el seno del sistema interamericano de derechos humanos. PALABRAS CLAVE: medio ambiente sano, artículo 26, derechos económicos sociales y culturales, derechos justiciables, competencia extraterritoria.
- Garantía de los derechos a la educación y acceso a la justicia. Una mirada a partir de la perspectiva de las personas con discapacidad. Caso: Universidad Nacional de Colombia
El Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia ha diseñado y ejecutado el proyecto “dis-capacitar: visiones desde la formación ciudadana”, para defender, garantizar y proteger los derechos de las personas con discapacidad. Se pretende dar a conocer las labores realizadas por el proyecto y el impacto positivo que ha tenido en la Universidad Nacional y en la sociedad, y a partir de esto señalar los retos que aún hacen falta superar para lograr la inclusión de las personas con discapacidad, utilizando como base las recomendaciones propuestas por estas mismas personas respecto a la protección del derecho a la educación y al acceso a la justicia. PALABRAS CLAVE: personas con discapacidad, discapacidad, derecho a la educación, derecho al acceso a la justicia, ajustes razonables.
Documentos destacados
- Feminicidio y derecho penal
El delito de homicidio tiene una agravante que se configura cuando el delito se comete por “el hecho de ser mujer”. En Colombia, solo hasta el 4 de marzo de 2015 la Corte Suprema de Justicia se ocupó por primera vez de un caso en el cual se daba aplicación a la agravante, y determinó los elementos...
- La omisión legislativa en materia de contrato de alquiler de vientre materno en Colombia y consecuencias jurídicas
El presente ensayo tiene como fundamento y tema objeto de desarrollo lo relacionado con las consecuencias de la falta de regulación en la que ha incurrido el legislador colombiano en materia del contrato de alquiler de vientre materno; hasta dónde llega la afectación de derechos fundamentales de...
- Las medidas cautelares en el contexto del Código General del Proceso colombiano
Dentro de las novedades incorporadas por el Código General del Proceso colombiano encontramos en el libro cuarto el tema de medidas cautelares innominadas, atípicas o genéricas. De acuerdo con esta nueva normatividad procesal en Colombia, en materia de derecho procesal civil se tendrá la...
- Servicios públicos domiciliarios: responsabilidad social y tercerización
En el sistema colombiano actual existen diferentes variables que pueden afectar la prestación de los servicios públicos domiciliarios por parte de las empresas constituidas para tal fin. Tanto así, que su mal funcionamiento genera grandes pérdidas comerciales, las cuales resultan siendo asumidas...
- Política criminal en Colombia, hacia su constitucionalización
El artículo es fruto de la investigación que se realizó con el objetivo de establecer si la política criminal que se desarrolla en Colombia se fundamenta en los principios rectores del sistema acusatorio implementado en el país. Para tal efecto se identificaron las investigaciones y orientaciones...
- Garantía de los derechos a la educación y acceso a la justicia. Una mirada a partir de la perspectiva de las personas con discapacidad. Caso: Universidad Nacional de Colombia
El Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia ha diseñado y ejecutado el proyecto “dis-capacitar: visiones desde la formación ciudadana”, para defender, garantizar y proteger los derechos de las...
- Aspectos que inciden en el acceso de las víctimas a la administración de justicia durante la etapa de investigación en el proceso penal
Los derechos de las víctimas en el proceso penal de corte acusatorio oral son una columna articular de la administración de justicia en el Estado constitucional de derecho, por ser las víctimas portadoras de derechos fundamentales, que deben ser garantizados. Sin embargo, en la práctica las víctimas...
- Defining Terrorism and Victims of Terrorism in Comparative Law
Como el terrorismo afecta derechos de las personas, los derechos de las víctimas son un elemento crucial para normalizar un país después de una crisis. Definir qué es una víctima de terrorismo es una tarea prioritaria, debido a los vacíos de una definición consensual a través de los conceptos...
- Relaciones cívico-militares, negociaciones de paz y postconflicto en Colombia
- Análisis descriptivo del fenómeno de la delincuencia juvenil en Colombia (segunda parte)
El fenómeno de la delincuencia juvenil tiene unos motivos objetivos1 —entre ellos pobreza, falta de oportunidades, desigualdad, baja escolaridad y la ausencia de una política pública sobre salud sexual y reproductiva que controle el crecimiento demográfico—, presentes en la sociedad colombiana en...