Cuadernillo de Semillero de Derecho Internacional de Derechos Humanos

- Editorial:
- Unisabaneta
- Fecha publicación:
- 2014-04-16
- ISBN:
- 2346-2833
Número de Revista
Últimos documentos
- Los derechos humanos de las personas privadas de la libertad en Cartago
El presente proyecto de investigación nace como iniciativa académica al interior del grupo Cultura y Derecho, inscrito en el Centro de Investigaciones Jurídicas, Sociales y Políticas del programa de pregrado en Derecho de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Cartago - Valle del Cauca. En él se plantea como inquietud investigativa, lo relativo a la aplicación de los Derechos Humanos en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario de Cartago. La investigación se propone desde lo descriptivo, abordando como marco de referencia principal, los Derechos Humanos, delimitando su desarrollo en los tratados, protocolos y convenios internacionales ratificados por Colombia, teniendo como marco legal la Constitución Política de 1991, y de la misma manera, los decretos y las leyes aplicados al tema penitenciario en Colombia.
- Los derechos humanos vulnerados en las trabajadoras sexuales con vih en Colombia
Este escrito pretende resaltar dentro de las dimensiones biológicas, sociales, jurídicas y epidemiológicas, una feminización del VIH, especialmente en la población de trabajadoras sexuales colombianas, lo que nos permitiría identificar los derechos humanos, sexuales y reproductivos que son violentados en el ejercicio del trabajo sexual. Así mismo los mecanismos de regulación y la intervención por parte del Estado para proteger la integridad y dar seguridad jurídica a estas ciudadanas en situación de vulnerabilidad. Establecer, en primer lugar, que existe una prevalencia del VIH en esta población, permitiría comprender la necesidad de una promoción y protección de los Derechos Humanos como un factor esencial para prevenir la transmisión y reducción de los efectos de este virus en el plano social y cultural. De igual forma, crear una reflexión que nos permita redescubrir caminos que condicionen alternativas para la disminución de esta situación que afecta a la sociedad en general y al crecimiento y desarrollo de nuestro País.
- La homosexualidad y el vih/Sida. Hacia la superación de estigmas y prejuicios
El artículo 1.1 y 24 de la Comisión Americana Sobre Derechos Humanos (CASDH) y el 16 Superior, consagran, respectivamente, los derechos a la igualdad y al libre desarrollo de la personalidad. La jurisprudencia, en el ámbito interno y en el sistema interamericano, reconoce que la homosexualidad, sea de origen genético (artículo 1° y 23 de la CASDH) o una decisión del individuo (art. 16 C.N.), es una orientación sexual que goza de plena protección. De hecho, al ser dicha orientación sexual diversa históricamente anatematizada, ha sido convertida en criterio sospechoso de distinción. Hoy en día, bajo la égida de la nueva constitución y la CASDH, la prohibición de discriminación acapara tanto el ámbito público como el privado (Dulitzky, 2007) y por ende, no es plausible que los particulares o el Estado continúen proyectando mensajes estigmatizantes sobre dicha población: Veremos entonces como la sociedad y las normas, en desconocimiento de los derechos humanos, ligan la propia orientación sexual del individuo con prácticas sexuales riesgosas, promiscuidad y enfermedades de transmisión sexual. Este propósito se cumplirá examinando la denominada creencia en un mundo justo, la visión judeo-cristiana de la homosexualidad y lo dispuesto en el manual de normas técnicas y procedimientos expedido por el Ministerio de Salud; que se objetarán en el posterior análisis de la igualdad (artículos 1° y 24° de la CASDH y 13 Superior) y del Derecho fundamental general de libertad (art. 16 C.N.). Finalmente, se presentará un caso concreto en el que la Corte expresamente prohibió desplegar tratos discriminatorios basados en la orientación sexual de la persona.
- Empoderamiento de la mujer, realidad o sueño
Durante la historia de la humanidad hemos observado que las mujeres por el hecho de ser mujeres han sido violentadas y vulneradas en sus derechos fundamentales; un ejemplo de esto es la Antigua Roma, donde las mujeres eran consideradas cosas, seres sin capacidad y por lo tanto inferiores a los hombres, es cierto, esta es una lucha que ya hace un tiempo ganamos, sin embargo en países en vía de desarrollo y desarrollados es común encontrar situaciones de violencia de género, donde las mujeres, adolescentes y niñas sufren todo tipo de tratos degradantes por el hecho de ser mujeres. Los entes internacionales a través de diferentes mecanismos de protección han tenido como objetivo lograr la equidad de género propendiendo por su autonomía y concientización al resto de la población de la importancia y la igualdad entre géneros y el empoderamiento real de la mujer. Actualmente tenemos muchos mecanismos de protección como la convención de Belém do Pará, la comisión interamericana de mujeres, o la relatoría de derechos de la mujer, son solo algunos a nivel de las américas y el caribe, también hay organizaciones a nivel internacional tales como la ONU mujeres o el tercer objetivo del milenio, sin embargo situaciones aberrantes se siguen presentando y los estados no son los únicos causantes, en muchas ocasiones lo es la sociedad.
- Presentación
- La garantía del derecho a la educación en los pueblos indígenas
El presente escrito surge a razón de que en nuestro continente hay un gran porcentaje de comunidades indígenas que tienen la necesidad de una educación diferenciada, que respete y desarrolle las costumbres y cultura propia de las comunidades y su relación con el mundo. De esta forma, debe existir un conocimiento multicultural donde los estados brinden la garantía del derecho a la educación en los pueblos indígenas, una etnoeducación; ya que el ser humano es un todo y requiere una visión global, una educación integral. Pero a su vez, debemos tener en cuenta que a pesar que tengamos igualdad de derechos, no significa que todos queramos o tengamos que hacer lo mismo. Es de suma importancia tener en cuenta que así como los países miembros de la Organización de Estados Americanos, están protegidos jurídicamente por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, basándose en la reglamentación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y en las sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, los pueblos indígenas se rigen por una ley de origen, la cual fundamenta el desarrollo jurídico, social y económico de los mismos. De esta forma, los Estados deben hacer una concertación de los conocimientos que quiere adquirir cada pueblo indígena de forma autónoma, pues la educación sin libertad genera como resultado una vida que no puede ser vivida plenamente, y menos si los estados no brindan las suficientes garantías y protección judicial a estas comunidades.
- Misión
- Visión
- Valores Institucionales
- Presentación
Documentos destacados
- Empoderamiento de la mujer, realidad o sueño
Durante la historia de la humanidad hemos observado que las mujeres por el hecho de ser mujeres han sido violentadas y vulneradas en sus derechos fundamentales; un ejemplo de esto es la Antigua Roma, donde las mujeres eran consideradas cosas, seres sin capacidad y por lo tanto inferiores a los...
- El principio de reparación integral en la jurisprudencia del Consejo de Estado
- Conceptos mecanizadores del derecho penal en el contexto de la prevención del delito en Colombia
El presente artículo pretende brindar una aproximación crítica a algunos conceptos jurídico-penales, que tienen implicación con la aplicación teórico-práctica de la prevención del delito, de modo muy particular, en el contexto colombiano. Se empezará por dar una definición de cada uno de estos...
- Los derechos humanos vulnerados en las trabajadoras sexuales con vih en Colombia
Este escrito pretende resaltar dentro de las dimensiones biológicas, sociales, jurídicas y epidemiológicas, una feminización del VIH, especialmente en la población de trabajadoras sexuales colombianas, lo que nos permitiría identificar los derechos humanos, sexuales y reproductivos que son...
- ¿Esclavos en el siglo XXI?
Increíble, casi que imposible pensar o imaginarse que en pleno siglo XXI, todavía se hable de esclavitud o que al menos haya esclavos. Esto es una realidad ajena a muchas personas que creen que la esclavitud se vivió en tiempos e incluso en siglos pasados y que a comienzos del siglo XIX quedo ...
- Estándares internacionales y la situación de los privados de la libertad en Colombia
Los estándares Internacionales vislumbran una violación sistemática de los Derechos Humanos de las personas privadas de la libertad en Colombia, cuyas características se consagran en la indivisibilidad, interrelación e interdependencia de los mismos. La ignorancia y la indiferencia del Estado por ...
- La transformación de la cárcel
La visión utópica de una futura sociedad capaz de resolver sus conflictos sin la necesidad del derecho penal es una constante histórica. Muchos autores y escuelas vaticinan sobre la desaparición del derecho penal. Anuncian que morirá de muerte natural y pacifica cuando se superen...
- El buen uso de la libertad de expresión: desde su protección hasta los criterios establecidos para su restricción
El derecho a la libertad de expresión ha tenido grandes transformaciones, gracias al impulso que las democracias constitucionales han otorgado a este derecho, que si bien es cierto no es absoluto, goza de unos estándares internacionales para su protección, que gracias a la jurisprudencia del...
- Tratamiento jurídico de los delitos de lesa humanidad, el clamor de un control de convencionalidad
Colombia, ha sido un país históricamente permeado por penosos hechos de violencia y desprecio por las garantías propias de los Derechos Humanos, en este sentido, es menester de todas las autoridades nacionales, propugnar porque los juicios en contra de aquellas personas responsables de la comisión...
- El derecho a la vida: una garantía para ejercer los demás derechos inherentes al ser humano
La vida de las personas no debe concebirse únicamente desde el punto de vista de la existencia misma, este derecho se encuentra consagrado desde la garantía y respeto por una vida en condiciones dignas, así como la posibilidad de elegir libremente un proyecto de vida. Lo que permite a cada persona...