Cuestiones de Filosofía - Books and Journals

Cuestiones de Filosofía

Editorial:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Fecha publicación:
2018-08-24
ISBN:
2389-9441

Últimos documentos

  • La forma de vida del primer franciscanismo (Giorgio Agamben y David Flood)

    En la atención prestada por algunos filósofos contemporáneos a la temática clásica de la filosofía como cuidado del alma y como forma de vida, se dan afinidades diversas. Pierre Hadot tiene preferencia por los estoicos; Michel Foucault, por los cínicos; Jan Patočka, por Sócrates y Platón, etc. En este artículo sostenemos que algunos de los puntos nucleares de la forma de vida franciscana de los primeros tiempos conectan estrechamente con los del cui-dado del alma de los antiguos (transformándolos o bien radicalizándolos), y pueden constituir una valiosa fuente de inspiración para la encrucijada en la que se mueve nuestro presente social, y nuestro horizonte filosófico.

  • Las cuatro ecosofías

    Desde hace poco más de 250 años, y como consecuencia de la revolución industrial, la compleja y competitiva humanidad trastoca las condiciones de la biosfera de tal manera que, en nuestros días, por todas partes suenan las alarmas respecto a la destrucción de la vida: el aire y el agua se contaminan, el suelo se cubre de venenos, los océanos de plásticos y ni siquiera los lejanos e inhóspitos polos de la tierra escapan a la degradación. No sólo los científicos se ocupan de reflexionar sobre tales asuntos, también los humanistas lo hacen. Al interior de la filosofía se ha venido configurando un ámbito de reflexión específico: la Ecosofía. En este ensayo revisaremos cuatro de sus versiones.

  • La existencia del mundo

    El artículo no se hace la pregunta de si el mundo existe, sino que cuestiona el sentido del ser del mundo desde Husserl y explora, desde el pensamiento de Patočka, y a diferencia de Husserl, la posibilidad de una donación no ideal del mundo que permita poner en cuestión el enfoque neorrealista de la existencia de éste. Se trata de denunciar el conflicto que opera en el Husserl de las Ideen 1, entre la fenomenología de la percepción y la fenomenología de la razón, y de hacer valer la posibilidad de una dimensión caótica del mundo, irreductible a un puro cosmos. En realidad, la crítica de este conflicto, que procede de la concepción intuicionista de la evidencia, abre el camino a la alternativa de una donación no intuitiva del mundo. Esta tesis inspirada en la concepción merleau-pontyana de lo infinito permite criticar la perspectiva realista y hacer valer la novedosa propuesta de un archi-realismo del mundo

  • Heidegger y lo político: La vida y la obra

    La problemática que guiará gran parte de la discusión será la peculiar relación entre la obra y el autor, dando lugar a analizar qué tan adecuado sería involucrar en un análisis de carácter filosófico elementos que de entrada no harían parte de la “obra” de un pensador, por ejemplo, cartas, discursos, comentarios. Al mismo tiempo vale la pena considerar el hacer referencia a acciones de carácter político o privado; de ser así ¿qué daría a este tipo de referencia un carácter filosófico? Inquietudes como estas son las que tiene que enfrontar cualquier lector que quiera acercarse filosóficamente al pensamiento de Heidegger, y a su figura

  • De la muerte del arte a su dispersión

    Desde que Hegel declarara el arte como “cosa del pasado”, diversas posturas han discutido sus posibilidades de existencia y ocaso, mientras el arte mismo se ha visto en la incomodidad de la indefinición de sus condiciones ontológicas y de sus espacios de circulación. Esa indefinición, no obstante, permitió que ciertas operaciones y modos de hacer artísticos se desplazaran hacia escenarios abiertos y no institucionales. Una vez trazada una ruta hermenéutica desde la estética hegeliana hasta la actualidad, a partir de modelos de análisis como los Estudios visuales, la teoría de Boris Groys o Nicolas Bourriaud, o el sistema modal de Jordi Claramonte, es posible pensar las condiciones de posibilidad actuales del arte en la medida de sus entrecruzamientos y del desplazamiento de su objeto desde la creación hacia la circulación. Sin que haya desaparecido la plataforma de legitimación institucional, las variaciones en las que se despliegan los códigos artísticos en la cultura visual contemporánea desestiman la posibilidad de reclamarse como obras de arte, y se limitan a hacer un uso táctico de formas de relación y producción. De ahí que la demarcación de los escenarios de supervivencia del arte pueda resumirse en el traslado de la categoría arte, como sustantivo, hacia la movilidad versátil del adjetivo artístico.

  • El encuentro y la realidad virtual

    El artículo despliega el concepto de encuentro a partir de una lectura del §48 de El Ensayador de Galileo Galilei, desarrollando un análisis que proyecta una interpretación crítica de la tecnología de la realidad virtual actual. Asimismo, a partir de un análisis específico acerca del lenguaje, que tanto Friedrich Nietzsche como Hannah Arendt desarrollan en determinados escritos, sostengo, aplicando el análisis del concepto de encuentro, que la razón científica galileana, suprime, clausura y rechaza la percepción humana instalando en su lugar el invento científico moderno, a saber, la realidad matematizada moderna-contemporánea, y cuya expresión actual es la tecnología digital. De este modo, concluyo el artículo con una crítica a los aparatos tecnológicos de extracción de datos, tomando como directriz el despliegue analítico del encuentro.

  • Educação ambiental pós-metafísica

    Este estudio tiene como objetivo discutir la crisis de la metafísica asociada a la crisis de la Educación ambiental. Es un acercamiento desde el horizonte de la Hermenéutica filosófica, en el que en un primer momento se tiene como punto de partida la identificación y problematización del concepto de racionalidad que orienta la metafísica tradicional, mientras en un segundo momento se discute la crisis de la metafísica realizada por Habermas, presentando posteriormente las condiciones del ‘pensamiento post-metafísico’. Este proceso permite sugerir una Educación ambiental post-metafísica desde la concepción de ‘racionalidad ambiental’ propuesta por Leff. La necesidad de esta perspectiva está asociada al hecho de que la ‘Educación ambiental conservadora’ encuentra numerosas dificultades para enfrentar los problemas de nuestro tiempo. En este sentido, el surgimiento de una ‘Educación ambiental post-metafísica’ puede contribuir a la renovación de significados ambientales y posibilidades de acción. Estos movimientos pueden ofrecer aportes muy fructíferos al campo de los fundamentos de la educación ambiental.

  • Circulaciones interrumpidas. Marx entre Baudelaire y Borges

    Propongo en las siguientes páginas dar cuenta de las posibles conexiones que existen entre lenguaje y economía, para poder desanudar los entramados que operan en el encuentro entre ambas disciplinas, de manera que nos sea posible esclarecer por qué existiría una relación tan significativa entre el modo de funcionamiento de la economía y el papel que juega el lenguaje en ella, especialmente desde el problema del intercambio como punto de encuentro entre ambas. Comenzando por un análisis del problema del valor de Marx iremos desanudando el encuentro, las similitudes y diferencias que es posible establecer entre lenguaje y economía, tratando de dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Funciona la teoría del valor al modo en que la concibió Marx de manera similar al intercambio lingüístico? ¿Pensó Marx en su Crítica de la economía política la relación lenguaje-economía? ¿Qué papel ocupa la traducción en todo esto? Como segundo momento analizamos el problema de la circulación y el intercambio como momentos fundamentales del encuentro entre lenguaje y economía, a partir de dos narraciones que tienen a la figura de la moneda como eje central. Por un lado, el caso de “La moneda falsa” de Baudelaire y, por el otro, “El Zahir” de Borges. En ambos escritos es posible problematizar la relación ‘lengua-economía’ allí donde se encuentra en entredicho la circulación como proceso de intercambio que es posible interrumpir. ¿Nos presentan Borges y Baudelaire una posibilidad de pensar una interrupción de los procesos de circulación del capital, tal y como Marx los concibió?

  • La Filosofía Intercultural y nuestra Améfrica Profunda

    El presente texto reflexiona acerca de la interculturalidad y su necesidad histórica, a través de dos autores centrales: Raúl Fornet-Betancourt y Lélia González. El conocimiento propio de los nativos y los negros ha sido bo- rrado y ni siquiera es reconocido como conocimiento filosófico. Cuando se reconoce la filosofía amerindia, se lo hace en comparación con la filosofía occidental y con todo lo que ésta ha producido. En este sentido, la Filosofía Intercultural plantea el reto de repensar la filosofía desde otras experiencias de pensamiento. El epistemicidio expone el racismo en el que vivimos. El encuentro del filósofo cubano con la filósofa brasileña, una mujer negra, dará fuerza a una categoría de pensamiento que pretendo desarrollar aquí (Améfrica Profunda), para comprender mejor este país llamado Brasil y la forma en que las resistencias de los pueblos indígenas y negros se constituye- ron, también ellas a partir de profundas experiencias interculturales. Palabras clave: filosofía intercultural, racismo, diálogo, indígenas, negros.

  • Características de la autoidentificación histórica de la 'Filosofía de la Liberación': el papel de la personalidad intelectual

    Este artículo examina las opiniones de los filósofos latinoamericanos en tor- no al proceso de formación del sujeto de la historia latinoamericana, sus rasgos característicos, así como el papel del intelectual en este proceso. El objetivo principal de este escrito es mostrar la posición del destacado filósofo argentino A. A. Roig, y comparar dicha posición con la de otro conocido re- presentante de la filosofía de la liberación (E. Dussel). En este trabajo se ana- lizan entonces las obras de Roig dedicadas a la interpretación filosófica del proceso de formación y desarrollo del pensamiento nacional latinoamerica- no. Se establece que en las obras de este pensador la actividad de los pueblos latinoamericanos aparece como la actividad de un único sujeto colectivo de la historia. A lo largo de este análisis se concluye que ambos filósofos (Roig y Dussel) llegan a la misma idea de manera diferente: la identidad intelec- tual del sujeto colectivo latinoamericano de la historia se basa en la historia de la interacción entre los pueblos de América Latina y Europa, única en su dramatismo e igual para todo el continente. La obra utiliza principalmente el método histórico y bibliográfico, así como el método de análisis comparativo. Palabras clave: América Latina, dependencia, otredad, pensamiento nacio- nal, filosofía de la liberación.

Documentos destacados

  • Inteligencia artificial y ética de la responsabilidad

    La Inteligencia Artificial (IA) ha supuesto un gran avance para la humanidad en diversos campos; sin embargo, eso no implica que su actividad esté exenta de reflexión ética. La humanidad está enfrentado, y va a enfrentar en el futuro, numerosos desafíos que van a obligar a elaborar nuevas ideas...

  • ¿Triunfo mesiánico de la ética? Emmanuel Lévinas y la aporía en el pensamiento del Otro

    Hoy en día sólo existen tres ideas filosóficas de “ética magna”: 1) La idea de Aristóteles de una justicia distributiva en una comunidad (polis) determinada por las limitaciones “naturales” y la reducibilidad étnica de los ciudadanos con la virtud fundamental de la prudencia (phronesis). 2) La idea ...

  • Concepciones psicológicas y resultados prácticos

    Es necesario distinguir dos tipos de acercamiento a la relación que hay entre la psicología y el pragmatismo de William James. El primero, ya muy explorado, consiste en mostrar al pragmatismo como un método filosófico y como una teoría del conocimiento que se deriva de una teoría funcionalista de...

  • Lenguaje, narración y cultura de la vida: la realidad inmanente de lo humano en la fenomenología de Michel Henry

    A partir de los conceptos de “cultura” y “unidad ontológica de lo humano”en la fenomenología de la vida de Michel Henry, se afirma en este artículola identidad entre el saber de la vida auto-afectiva y dos de los rasgos distintivosdel viviente humano: la palabra y la narración. Abordada desde...

  • Humanismo y transhumanismo al final de la metafísica: la era digital como paradigma de la metafísica de la subjetividad

    En el presente trabajo nos proponemos analizar el problema del humanismo yla técnica en la filosofía de Martin Heidegger, destacando su posición críticafrente a la idea de humanismo surgido en el marco de la tradición metafísica,pues sería la manifestación más visible de la subjetividad moderna....

  • Humano, demasiado humano, ultrahumano: el desafío de Nietzsche al humanismo

    Nietzsche se burla del humanismo en reiteradas ocasiones, en parte debidoa su antropología naturalizada, no obstante el hecho de que los conceptos desuperación de sí mismo, de refinamiento y liberación son presentados regularmenteen sus escritos. Este artículo señala que el nexo entre el...

  • Migración y violencia epistémica

    En este artículo se intenta situar la violencia epistemológica, así como des- entrañar y desenmascarar las estructuras de poder, incluyendo los puntos de fricción entre el individuo migrante y la comunidad local. Asimismo, se presenta un nuevo tipo de sujeto que, por un lado, revela las estructuras ...

  • ¿Qué es la dialéctica? Una indagación hasta el Crátilo

    La filosofía platónica no es solo dialéctica, pues ella va de camino entre conceptos con el concepto, tal ir de camino constituye la fundamentación última del hombre mismo y nos lleva a su interior. (Gadamer, 2000, p. 6) El artículo busca el significado del término dialéctica en la obra de Platón,...

  • Los conceptos de simpatía y humanitarismo en la filosofía moral de David Hume

    En este artículo se analizan los dos principios rectores de la filosofía moral de Hume, la simpatía y el humanitarismo, expuestos en sus dos obras principales, el Tratado de la naturaleza humana y la Investigación sobre los principios de la moral. Dicho análisis permite dar cuenta del cambio de...

  • Ética y eudaimonía: la crítica de Bernard Williams a la naturaleza humana en Aristóteles

    Tradicionalmente, se ha argumentado que el concepto de eudaimonía en Aristóteles se encuentra anclado en el contexto de una comprensión teleológica del universo, por cuanto dicha noción parece radicar en una definición funcionalista de la naturaleza humana. Teniendo esto en mente, Bernard Williams...

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR