Cuestiones de Filosofía

- Editorial:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Fecha publicación:
- 2018-08-24
- ISBN:
- 2389-9441
Número de Revista
- Núm. 29, Noviembre 2021
- Núm. 28, Enero 2021
- Núm. 27, Noviembre 2020
- Núm. 26, Julio 2020
- Núm. 25, Julio 2019
- Núm. 24, Enero 2019
- Núm. 23, Julio 2018
- Núm. 22, Enero 2018
- Núm. 21, Julio 2017
- Núm. 20, Enero 2017
- Núm. 19, Julio 2016
- Núm. 18, Enero 2016
- Núm. 17, Enero 2015
- Núm. 16, Enero 2014
- Núm. 15, Enero 2013
- Núm. 14, Enero 2012
- Núm. 13, Enero 2011
- Núm. 12, Enero 2010
Últimos documentos
- El cuidado de sí en Foucault: capitalismo, economía psíquica y subjetividad
El presente artículo parte de la reflexión en torno al concepto del cuidado de sí en Foucault, que estriba, en términos éticos, en la noción de trabajo sobre sí mismo. Dicha perspectiva ética representa una forma de resistencia y disrupción contra los modelos de articulación de sentido, cristalización del valor, disciplinamiento y disposiciones de acción, que se despliegan en un circuito de prácticas alienantes que confeccionan la subjetividad del individuo contemporáneo. Subjetividad para cuya confección se consideran esquemas de la economía psíquica, hegemónica y vigente, que a su vez sostienen los modos de producción de la actualidad. Propiedades psíquicas entre las que destacan síntomas que se mueven en la órbita clínica del narcisismo, el cual se encuentra enraizado como una de las caras fenoménicas del fetichismo. Asimismo, este último se encuentra en consonancia con la racionalidad técnica, propia de la modernidad, que se desplaza y construye en un paradigma que ostenta nociones y orientaciones de crecimiento y progreso ilimitado. Formaciones fantasiosas que se materializan en un entramado de explotación, producción y consumo fundado en términos de poder-saber. La ilusión de la omnipotencia técnica adquiere, entonces, aparente condición de posibilidad mediante la intrusión de diferentes tecnologías, saberes e instrumentos, que favorecen el andamiaje en el que se erigen las representaciones de explicación y significado que fundamentan la subjetividad vigente y válida.
- Diferentes modos de existencia en posgrado: prácticas de cuidado entre salud y educación
El artículo presenta diferentes formas (o posibilidades) de producir investigación en el ámbito de la salud y la educación, a partir de autores de la filosofía francesa contemporánea, en particular Michel Foucault, GillesDeleuze y Étienne Souriau. Nuestra intención al dar cuenta de las experiencias de investigación vividas (y en proceso), fue señalar la multiplicidad y la potencia de las nuevas prácticas de cuidado tanto en el ámbito de la salud como en la educación, así como los nuevos modos de existencia, guiados por continuos assujeitamentos y desassujeitamentos. La investigación que aquí se presenta es desarrollada en dos programas de postgrado de unauniversidad pública brasileña, y pretende hacer pensar y lanzar algunas propuestas posibles, trazando líneas que puedan, de alguna manera, cruzar las dos investigaciones en lo que llamaremos de economía del cuidado. Laspreguntas planteadas en este trabajo buscan, finalmente, inspirar para que otras producciones sean posibles en las intersecciones -no triviales- entre diferentes áreas del conocimiento.
- La práctica de la amistad como insurrección a la biopolítica neoliberal
Este artículo propone problematizar la práctica de la amistad en Michel Foucault como una pieza de resistencia al estilo de vida neoliberal. El texto se organiza a partir de las discusiones desarrolladas por Foucault en torno a la amistad como forma de vida y ejercicio político de resistencia frente al poder gubernamental, teniendo en cuenta las reflexiones sobre el neoliberalismo en el Nacimiento de la biopolítica. Se busca, entonces, en primer lugar, con ayuda de los comentaristas de la obra de Foucault, presentar el neoliberalismo y su principal placer: la competitividad. A continuación, abordamos la noción de amistad en Foucault en el marco del cuidado de sí y el epicureísmo, para luego discutir la amistad como práctica política y ejercicio de resistencia al neoliberalismo, como práctica ontológica sobre nosotros mismos, en oposición al emprendimiento de sí y a la competitividad del que adviene. Nuestras consideraciones finales enfatizan las invenciones y el arte de la existencia que ofrece la amistad.
- Entre la vida y la muerte: el dolor. Un acercamiento foucaultiano
Este trabajo se propone, desde una perspectiva foucaultiana, reflexionar acerca de la incorporación del dolor en una ética de la resistencia. En el artículo se revisan algunos planteamientos relacionados con el nacimiento dela clínica y las tres conferencias ofrecidas por Foucault durante 1974 en Río de Janeiro, para analizar el abordaje de la vida, la enfermedad y la muerte, y el gobierno de los cuerpos. El argumento central es que el discurso de lamedicina poco o nada puede hacer con el dolor, porque éste se constituye en un espacio intermezzo entre la vida y la muerte. Aunque el dolor amenaza el despliegue de la positividad de la vida y de la salud plena, no conduce a suaniquilación. En este sentido, es posible pensar en una ética capaz de oponer resistencia a la industria del fármaco o al mercado de la salud, y apostar por una cierta experiencia que ayude a reconocer el dolor como un procesocolectivo.
- La potencia de la mirada bioética de Paulina Rivero Weber
- Editorial
- La vida en sentido extramoral. Ensayo sobre la inquietud de sí como política de la desindividualización
El presente artículo aborda el trabajo de Michel Foucault sobre el bíos -parte de su estudio sobre la inquietud de sí en el ascetismo pagano- en el marco de luchas contra el gobierno de la individualización. Desde esta perspectiva se sostiene que una ética de sí, lejos de presentarse como salida individualista, responde a una historia marginal respecto de las relaciones entre sujeto y verdad. La historia del bíos quedó oscurecida por la historia del desarrollo del alma-sujeto, de una metafísica de la identidad y del individuo como efecto del gobierno de la individualización. A partir de ello se busca hacer converger dos genealogías. Por una parte, la de la ontología del yo y de la docilidaddel cuerpo -coincidente con el desarrollo de la inquietud de sí del modelo platónico de la reminiscencia y de la exégesis del yo del ascetismo cristiano-, con una genealogía de la moral que manifiesta la hostilidad del ideal ascético hacia la vida. En este sentido, el rescate de la historia del bíos se manifiesta no solo como política de la desindividualización, sino que reinstala, a la vez, para nuestro presente, la paradoja de la imposibilidad y la urgencia de una ética de sí contemporánea.
- Drogas, defensa social y biopolítica
Las drogas no fueron un tema destacado en la obra de Michel Foucault salvo ciertas menciones que pueden ser rastreadas en algunos pasajes de sus libros, artículos, cursos y entrevistas. A pesar de ello, su vasto herramental teórico sugiere algunos ejes de análisis que permiten tematizar el asunto de modo preciso. En el presente artículo se abordará el asunto del consumo de drogas en tanto que objetivo de las estrategias de poder, y sus implicaciones en la biopolítica. Después de siglos de tolerancia, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el consumo de drogas comienza a percibirse como una conducta que pone en riesgo al cuerpo individual y social. La tarea consiste en analizar algunas de las estrategias, aplicadas desde distintos focos de poder, que buscan “defender a la sociedad” de los llamados “peligros” de la droga.
- Michel Foucault: escuela, sexualidad y procesos de subjetivación
De acuerdo con Foucault, los procesos de subjetivación se enmarcan en formaciones históricas. A cada formación histórica corresponden verdades catalogadas como legítimas y tecnologías de poder, que en conjunción son capaces de dirigir conductas y producir determinado tipo de sujeto. Actualmente la escuela es una institución en la que convergen tecnologías de poder (como la disciplina y la biopolítica) y saberes concebidos como verdaderos (por ejemplo, la sexualidad), que propician procesos de subjetivación. La disciplina tendrá como blanco de poder al cuerpo en tanto individuo, y la biopolítica se encargará del conjunto de cuerpos: la población. En este artículo analizaremos las formas en las que la escuela, como institución disciplinaria y de control, orienta las prácticas de los individuos mediante el saber de la sexualidad, para que devengan en sujetos sexualizados capaces de autorregularse, con la finalidad de defender un conjunto: la sociedad.
- Editorial
Documentos destacados
- Inteligencia artificial y ética de la responsabilidad
La Inteligencia Artificial (IA) ha supuesto un gran avance para la humanidad en diversos campos; sin embargo, eso no implica que su actividad esté exenta de reflexión ética. La humanidad está enfrentado, y va a enfrentar en el futuro, numerosos desafíos que van a obligar a elaborar nuevas ideas...
- La orientación en los hombres. Acerca del problema de la antropología
La antropología padece el dilema de hablar del hombre en general, aunque siempre se tiene que tratar, sin embargo, con el hombre particular. Ella surge de aquello que Nietzsche denomina la ‘muerte de Dios’: cuando Feuerbach sustituye la teología por la antropología, cuida la imagen del hombre de...
- La crítica como ética del cuidado de sí. Un estudio en torno a la Ilustración y las prácticas de sí greco-latinas en Michel Foucault
El trabajo se propone evaluar el comentario de Michel Foucault al texto de Kant “¿Qué es la ilustración?” con el fin de dar cuenta de las continuidades que dicho comentario presenta para con la genealogía de las prácticas de sí greco – latinas que Foucault se encontraba estudiando entre los años...
- La política entre la guerra, la resistencia y la gubernamentalidad según Michel Foucault. Una lectura topológica de las definiciones del concepto de política de los cursos de fines de la década del 70
En este artículo, propongo una vía de reconstrucción del concepto foucaultiano de la política, por lo que tomaré como hilo conductor las tres principales definiciones vertidas en los cursos de finales de los 70. La interpretación topológica propuesta permitirá comprender las articulaciones entre...
- Nunca hemos sido animales. El posthumanismo de Heidegger
La pregunta por la relación entre el Dasein y el ser humano nunca fue adecuadamentecaracterizada en Ser y tiempo. En la década siguiente a esta publicación,Heidegger examinó este problema cuando trata de elaborar una“metafísica” fundada fenomenológicamente. Un momento crucial en esteintento se...
- Ser-en-el-mundo y tradición: la subjetividad cartesiana en perspectiva
El objetivo de este artículo es realizar una aproximación crítica a la noción de ego de René Descartes. En este sentido, y sirviéndonos de la fenomenología de Martin Heidegger y de la hermenéutica de Hans-Georg Gadamer, mostramos el carácter histórico y temporal de la vida humana; esto, en...
- La pregunta por los fundamentos epistemológicos de la investigación en Educación
La epistemología es un campo de reflexión fundamental para la construcción del conocimiento. Por esta razón, en este artículo se explicitan las preguntas fundamentales que subyacen a la investigación en educación y sus pretensiones de cientificidad, tomando como base que se propone comprender las...
- Constructivismo y teoría de la historia
En su filosofía, Hegel considera que la finalidad de la historia es la conquista de la libertad, en consonancia con el derecho racional universal y el desarrollo de la cultura intelectual (el espíritu). El progreso en el espíritu es generado por la toma de conciencia de sí y por los principios ético...
- La ética de la vida más allá del humanismo biocentrado de Hans Jonas
Sostendré, en primer lugar, que tanto la acusación de antropocentrismo como la de anti humanismo formuladas contra la filosofía de Hans Jonas, y que se oponen entre sí, no tienen legitimidad. Ellas suponen una visión abstracta de la existencia humana. Indicaré, por tanto, en un segundo momento, que ...
- Humanismo y transhumanismo al final de la metafísica: la era digital como paradigma de la metafísica de la subjetividad
En el presente trabajo nos proponemos analizar el problema del humanismo yla técnica en la filosofía de Martin Heidegger, destacando su posición críticafrente a la idea de humanismo surgido en el marco de la tradición metafísica,pues sería la manifestación más visible de la subjetividad moderna....