Derecho y Realidad

- Editorial:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Fecha publicación:
- 2018-08-24
- ISBN:
- 2619-5607
Número de Revista
- Núm. 40, Julio 2022
- Núm. 39, Enero 2022
- Núm. 38, Julio 2021
- Núm. 37, Enero 2021
- Núm. 36, Julio 2020
- Núm. 35, Enero 2020
- Núm. 34, Julio 2019
- Núm. 33, Enero 2019
- Núm. 32, Julio 2018
- Núm. 31, Enero 2018
- Núm. 30, Julio 2017
- Núm. 29, Enero 2017
- Núm. 28, Julio 2016
- Núm. 27, Enero 2016
- Núm. 26, Julio 2015
- Núm. 25, Enero 2015
- Núm. 24, Julio 2014
- Núm. 23, Enero 2014
- Núm. 22, Julio 2013
- Núm. 21, Enero 2013
Últimos documentos
- Normativa colombiana sobre contratación de personal: enfoque al trabajo digno (decente) y habilidades blandas
Al ser Colombia un estado social de derecho, la amplia normativa que regula las temáticas incluye el componente laboral que debe ser tenido en cuenta desde la incorporación del personal en las organizaciones. El onboarding –definido como el proceso de integración del nuevo colaborador en la empresa, estrategia que trabajan los autores para ser implementada en la ESE Santiago de Tunja– es un factor clave en el desarrollo empresarial y su estudio pormenorizado incide directamente en el espíritu institucional. Este texto revisa la normativa del vínculo contractual entre trabajador y empresa, la cual se estructura a manera de normograma, bajo la técnica de cruz categorial (que se explica en el desarrollo de la investigación) y se enfoca para el sector de la salud. La revisión también presenta una relación directa de dos temáticas adicionales que son: trabajo digno y decente, y las habilidades blandas como tema integrado a la vinculación e integración (onboarding) laboral y el desarrollo productivo. La revisión descriptiva se realizó con base en las herramientas institucionales del Gestor Normativo de la Función Pública y bases de datos como Scopus y Google académico. El análisis realizado de la normativa evidenció contradicciones en la aplicación de ésta frente a su desarrollo, encontrándose para el caso colombiano un alto porcentaje de trabajadores que no se vinculan por contratación directa sino por otras formas de vinculación no laboral y por tercerización, lo cual deriva en una precarización de las condiciones del trabajador y deteriora la política de trabajo digno y decente, situación que se encuentra generalizada en el País
- Aportes críticos para una mirada a la salud y seguridad en el trabajo
El presente artículo pretende resaltar la importancia que ha tenido el desarrollo de la categoría seguridad y salud en el trabajo como elemento indispensable para la dignidad humana, análisis hecho desde el pensamiento crítico con aportes provenientes de disciplinas diferentes al derecho buscando un soporte interdisciplinar para la defensa de su formulación y realización como derecho fundamental. Se parte del recuento del proceso de formación de las sociedades, en particular la colombiana, en torno al trabajo y la ocupación laboral; luego se muestra la influencia que tuvo la explosión de costos asociados a problemas de los trabajadores en el cumplimiento de sus funciones en términos de productividad, para lo cual han sido determinantes los procesos sindicales; para finalizar se expone el nacimiento de los trabajos en pro de los trabajadores, lugar donde surge la categoría analizada. Como cierre se presentan algunas observaciones generales que pretenden centrar el análisis realizado en algunos aspectos concretos
- El derecho a la salud en Colombia: una mirada a su aplicación como derecho humano fundamental y en el sistema interamericano de protección de derechos humanos
El presente artículo identifica el radio de acción y protección jurídica que se ha abordado para el derecho a la salud en el campo del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos, como también su amparo en el escenario constitucional, legal y jurisprudencial en el caso colombiano, cuya finalidad radica en establecer el alcance conceptual e interpretativo de la figura de la transmutación del derecho a la salud a partir de las esferas convencionales y jurisprudenciales, dilucidando así la evolución de este derecho desde su naturaleza y carácter prestacional, hasta la incorporación de su contenido fundamental, autónomo, asistencial y de inmediato cumplimiento
- Presentación
- Editorial
- Una nueva socialidad para una sociedad solidaria: las relaciones altruistas
Las ciencias sociales no descubrieron el altruismo cuando Comte utilizó este término -entendido como un poderoso impulso al desarrollo intelectual y moral de la humanidad que debe apuntar a él como su estado futuro-. Desde la antigüedad los estudiosos trataron de explicar (causa- efecto) y comprender (sentido y significado) las razones por las que en determinadas situaciones algunos hombres ponen en marcha conductas positivas hacia los demás (conducta altruista) y las razones por las que en situaciones similares los mismos hombres no se comportan de la misma manera. En este sentido, se presentará un marco (no exhaustivo ni temporal ni teóricamente) de este tema a través de las ideas de algunos sociólogos (Comte, Durkheim, Mauss y Sorokin) que, en el panorama de la sociología, más contribuyeron a enfocar sobre de este objeto de estudio, y cómo el redescubrimiento del altruismo se puede asumir como una nueva forma de sociabilidad entre Ego/Alter para una sociedad solidaria
- Autonomía política de las mujeres en Colombia y Argentina: un análisis de derechos humanos y políticas públicas
La reivindicación de los derechos políticos de las mujeres ha sido una lucha constante por su autonomía e igualdad de género, adquiridos en los consensos internacionales de derechos humanos y materializados en las políticas públicas. El objetivo de este artículo es analizar la garantía de derechos humanos que las políticas públicas de equidad/igualdad de género de Colombia y Argentina establecen para lograr el empoderamiento y autonomía política de las mujeres. Esto se logra bajo un enfoque cualitativo, documental y de estudio de caso múltiple. Bajo un enfoque de evaluación normativa y de análisis de contenido de las políticas públicas se analiza cómo se garantizan los mínimos establecidos en la Agenda Regional de Género para lograr la autonomía política de las mujeres. Lo anterior contrasta con las cifras de desigualdad política que existe en los dos países analizados, tanto en participación como en acceso a cargos de poder. Estos resultados demuestran la necesidad de evaluar periódicamente la inclusión de los contenidos mínimos de derechos establecidos en los compromisos internacionales en la formulación e implementación de las políticas públicas
- Contribución al estudio del concepto: delincuente de cuello blanco o white collar crime
El objetivo general del presente artículo es hacer una contribución al estudio del concepto: delito de cuello blanco, destacando la incorporación de una nueva terminología, que genera aportes a la teoría de la delincuencia no convencional. Es una investigación básica, que posee una metodología de tipo cualitativo, sustentada en el estudio de casos, sobre delincuentes de cuello blanco, con visión holística y transdisciplinar, que se adapta al entorno del mundo actual, apoyada en algunas disciplinas del saber que se articulan a la criminología, como rama del derecho para enriquecer su conocimiento
- Prescripción de los derechos derivados del contrato realidad según la jurisprudencia del Consejo de Estado
El contrato realidad ha generado diversos debates jurídico-procesales al interior de la jurisdicción de lo contencioso administrativo. Uno de ellos ha sido la aplicación de la prescripción extintiva sobre los derechos que se derivan de la declaratoria de existencia de la relación laboral, lo que ha llevado a la Sección Segunda del Consejo de Estado a unificar su jurisprudencia, en el sentido de establecer: primero, que la reclamación de esos derechos se debe presentar dentro de los 3 años siguientes a la terminación del vínculo contractual; segundo, que si existen contratos sucesivos, con interrupciones de más de 30 días hábiles, opera la solución de continuidad y, por ende, la prescripción se debe analizar a partir de las fechas de finalización de cada uno de esos contratos, atendiendo las particularidades de cada caso; tercero, que los aportes a pensión son imprescriptibles; y, cuarto, que la excepción de prescripción extintiva del derecho se debe resolver en la sentencia y no previamente. El objetivo de este artículo es exponer las diferentes tesis que en su momento se plantearon sobre la aplicación de la prescripción extintiva en el contrato realidad y mostrar cómo opera actualmente dicha figura jurídica
- Responsabilidad civil de las empresas de reparar los daños en los derechos humanos y fundamentales en el derecho mundial
El fortalecimiento de la justicia civil en los estados Latinoamericanos conlleva a un mayor éxito en la determinación de las responsabilidades de los actores económicos privados ante la eventual participación, complicidad o violación directa de los derechos humanos y fundamentales. Este trabajo muestra que frente a los vacíos y las deficiencias que ha mostrado la justicia civil para las víctimas –en los niveles internacional, supranacional y extraterritorial– la jurisdicción civil estatal ofrece herramientas jurídicas idóneas para que las víctimas tengan acceso a la justicia de la reparación de los daños y perjuicios materiales e inmateriales que se pueden generar en la actividad de las empresas privadas estatales y multinacionales
Documentos destacados
- El Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre de 1948, que sirve de marco para todo el sistema, cumple un papel importante para aquellos Estados miembros que todavía no han ratificado la Convención Americana, pero también para los Estados parte en ésta, porque opera como derecho...
- Sistema penitenciario en Colombia, derechos humanos y resocialización de la mujer en la cárcel de El Buen Pastor.
Las innumerables denuncias y protestas generalizadas presentadas por las mujeres privadas de la libertad, por la falta de garantías para la protección de sus derechos fundamentales, condiciones de hacinamiento, falta de presupuesto para ofrecer condiciones dignas de salubridad, evoca y busca...
- La imputación normativa en la responsabilidad civil extracontractual.
En el presente artículo se abordan las diferentes teorías que se han creado sobre la causalidad aplicada en la responsabilidad civil, de allí que esta investigación tenga como objetivo desarrollar la imputación normativa como eje constitutivo de la responsabilidad civil, para lo cual se debe crear...
- Prescripción de los derechos derivados del contrato realidad según la jurisprudencia del Consejo de Estado
El contrato realidad ha generado diversos debates jurídico-procesales al interior de la jurisdicción de lo contencioso administrativo. Uno de ellos ha sido la aplicación de la prescripción extintiva sobre los derechos que se derivan de la declaratoria de existencia de la relación laboral, lo que ha ...
- Perspectiva de reglamentación laboral del trabajo sexual en Colombia
El presente artículo desarrolla los principales conceptos jurisprudenciales sobre la relación laboral derivada del comercio sexual, y a partir de ellos, expone los aspectos más relevantes en el abordaje de la reglamentación del trabajo sexual en Colombia, basado las decisiones de la Corte...
- El derecho a la salud en Colombia: una mirada a su aplicación como derecho humano fundamental y en el sistema interamericano de protección de derechos humanos
El presente artículo identifica el radio de acción y protección jurídica que se ha abordado para el derecho a la salud en el campo del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos, como también su amparo en el escenario constitucional, legal y jurisprudencial en el caso colombiano, cuya ...
- La huelga, derecho humano y su eficacia en el ordenamiento jurídico colombiano
La huelga, entendida como un derecho constitucional mediante el cual un grupo importante de trabajadores, sindicalizados o no, realizan una cesación colectiva del trabajo, con el fin de presionar al empleador para lograr objetivos económicos y profesionales, reúne las características universalmente ...
- Pensión especial de invalidez y prestación humanitaria periódica para víctimas del conflicto armado en Colombia
En este artículo se indaga sobre la promulgación de políticas públicas, normas y acciones realizadas para garantizar los derechos de las víctimas del conflicto armado interno afectadas en su integridad personal, en particular lo que en su momento (1997) se llamó pensión especial de invalidez para ví...
- Límites y aplicación al principio de oportunidad en delitos dolosos contra menores
En el presente artículo se abordan los límites institucionales, reglamentarios, judiciales y las prohibiciones legales para aplicar el principio de oportunidad en delitos dolosos contra menores, desde el Código de Infancia y Adolescencia, así como las reformas al Código de Procedimiento Penal....
- Efectividad de la participación de las víctimas del conflicto armado en el diseño, ejecución y control de las políticas públicas.
Con el objetivo de desarrollar este artículo, se partió de su contextualización puesto que concierne a la participación de las víctimas del conflicto armado en Colombia en la Política Pública (Ley 1448 de 2011), por lo que se abordó bajo una óptica universal y general de las políticas públicas,...