Derecho y Realidad - Books and Journals

Derecho y Realidad

Editorial:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Fecha publicación:
2018-08-24
ISBN:
2619-5607

Últimos documentos

  • Narrativas de académicos y representantes gubernamentales sobre las poblaciones 'irregulares' en zonas de conservación en el sur de México

    Este trabajo tiene por objetivo contrastar la posición de académicos y representantes gubernamentales en torno a las poblaciones "irregulares" ubicadas al interior de zonas de conservación en dos estados del sureste mexicano. Se consideraron los estados de Chiapas y Yucatán ya que ambos han destinado buena parte de su superficie a la conservación 19 % y 26 % respectivamente. El trabajo de campo inició a principios de 2020, en los meses previos a la llegada del virus Sars-Co-V a México, en Yucatán el trabajo se concluyó, sin embargo, en Chiapas se logró retomar y concluir en 2023. Se entrevistaron a investigadores de instituciones académicas y representantes de las dependencias gubernamentales federales, estatales y municipales del sector agrario y ambiental. Se encontró que la posición de la facción académica tiende a abordar la problemática de las poblaciones "irregulares" de una forma sistémica; mientras que, los representantes gubernamentales, muestran una posición ambivalente. Se concluye que el fenómeno de las poblaciones "irregulares" debe de atenderse de forma transversal, que además de las dependencias agraria y ambiental, se considere la visión científica-académica para revisar y resolver cada uno de los casos para lo cual, se propone una tipología de poblaciones "irregulares

  • La protección del nacional. Actualidad y perspectiva en el marco doctrinal actual

    Este artículo tiene como objetivo, a través del método análisis-síntesis, explicar cómo los mecanismos de control que establecen las convenciones internacionales han posibilitado de forma directa que el individuo actúe con capacidad activa para reclamar ante organismos internacionales por violación de sus derechos, sin mediación del Estado irradiando un procedimiento que obliga al Estado infractor a resarcir el daño ocasionado a través de la relación organismo internacional-individuo, al vincularse con la personalidad activa del individuo la prevención especial .Se abordará la protección diplomática en su doble dimensión funcional ya sea preventiva o reparadora cuando hubiere lugar, por estar lesionados los derechos de un nacional

  • Víctimas de trata de personas en servidumbre doméstica en Colombia

    Las personas que se desempeñan en el trabajo doméstico en Colombia, han tenido que generar procesos para la reivindicación de sus derechos, especialmente para que esta labor sea reconocida como un trabajo real y que por ende se garantice todas las acreencias laborales que por ley se han establecido en este país. No obstante, poco o nada se habla de las violencias que en ese entorno viven principalmente las mujeres; por esto desde esta investigación se busca identificar y visibilizar violencias especialmente en la servidumbre doméstica en mujeres en Colombia. Para lograrlo se acude a una metodología de corte mixto con el fin recabar información a partir de 95 encuestas a mujeres trabajadoras domésticas, 25 respuestas de entidades que abordan la trata de personas, 4 entrevistas a organizaciones y 2 grupos focales. Con los resultados se permite colegir que las mujeres trabajadoras domésticas han vivido violencias en su mayoría de carácter psicológico y sexual; de ellas 5 mujeres se auto reconocieron como víctimas de servidumbre doméstica. Estas mujeres han manejado afectaciones sin ningún tipo de acompañamiento y no cuentan con herramientas para identificar la servidumbre doméstica en sus contextos

  • Gobernanza colaborativa y política pública: una reflexión del rol moderador de la gobernanza sobre los efectos de las políticas

    El objetivo del presente artículo es ilustrar que la gobernanza modera los efectos de una política pública. Para abordar este propósito se utiliza un enfoque cualitativo descriptivo mediante una revisión exhaustiva de 25 artículos científicos. El desempeño de la colaboración varía según: 1) el número de integrantes en una red de política, 2) la calidad de las relaciones entre los actores, 3) el flujo de información entre los actores, 4) el tipo de recursos que intercambian, 5) los niveles de confianza entre los actores, 6) la calidad del entendimiento mutuo, 7) los niveles de motivación compartida, 8) la capacidad de acción conjunta. Por lo tanto, los resultados que se van generando con una política pública, en cada fase, dependen del desempeño de la colaboración, es decir, que los impactos positivos o negativos de una política pública son moderados por la gobernanza colaborativa, específicamente por el desempeño de la colaboración. Finalmente, este planteamiento debe someterse a una verificación empírica y comprobar la forma cómo la gobernanza colaborativa modera los impactos de una política pública. Lo cual puede hacerse mediante estudios de casos en los que la formulación, implementación y evaluación cuenten con participación de diversos actores

  • Omisión de la apertura a pruebas en caso de flagrancia en materia sancionatoria ambiental en Colombia

    Mediante el empleo de una metodología cualitativa con un enfoque teórico-analítico se revisará el tema objeto del presente artículo y se planteará si es viable o no, omitir la apertura a pruebas dentro del procedimiento administrativo ambiental de carácter sancionatorio en Colombia. Para el derecho ambiental colombiano, en el caso del procedimiento administrativo ambiental de carácter sancionatorio, se presenta la flagrancia cuando el presunto infractor, es identificado por la autoridad ambiental, realizando actividades que atentan contra los recursos naturales y el ambiente, frente a lo cual debe actuarse bajo el principio de precaución para impedir que dichas actividades continúen, situación que permite de manera inmediata iniciar investigación con formulación de cargos, luego de lo cual se ha dicho que puede omitirse la etapa probatoria, pues luego de recibidos descargos, en caso de flagrancia se procede a decidir la responsabilidad del investigado, conforme lo señalan los artículos 18 y 27 de la Ley 1333 del 2009, situación que se revisará a la luz del debido proceso, para establecer si es procedente tal omisión o no

  • La salud mental en la educación superior. Reflexiones de contexto y modelación de estrategia

    La salud mental es un tema fundamental en las instituciones de educación superior, que tienen el reto de generar acciones para promover condiciones de bienestar mental en la comunidad. En tal sentido, la presente investigación presentó como objetivo, crear una modelación teórica que oriente el fortalecimiento de estrategias para la comprensión y promoción de la salud mental en el contexto universitario, mediante una metodología participativa. Como conclusiones principales se establece la importancia de centralizar la participación social de los agentes educativos en las propuestas en salud mental, así como articular las diversas instancias universitarias en el marco de la participación social. El bienestar mental propicia mejores condiciones académicas y psicosociales para toda la comunidad, la metodología participativa orienta procesos con un mayor nivel de interés y coherencia entre el discurso y la praxis, los procesos investigativos conllevan a estrategias que se abordan con mayor éxito desde las propias realidades. También, se hace necesario propiciar la cultura de cuidado propio y de lo colectivo

  • La tipificación de la retirada del preservativo (stealthing) como actuación formal del Estado en el reconocimiento de la mujer y su derecho a la integridad personal

    El stealthing se refiere a la retirada no consentida del preservativo durante el acto sexual sin el conocimiento del otro participante en la actividad sexual. Esta práctica puede dejar a la persona que se somete a ella en riesgo de embarazo no deseado, enfermedades de transmisión sexual y afectar su bienestar psicológico y emocional. Aunque el stealthing es considerado una forma de violencia sexual, actualmente no existe una tipificación clara en la mayoría de los sistemas jurídicos a nivel mundial. Algunos países han comenzado a abordar esta práctica como una forma de agresión sexual y están trabajando en medidas para tipificarla como delito. Esta falta de reconocimiento y penalización puede ser especialmente dañina para las mujeres, ya que es más probable que sean víctimas de stealthing y otros tipos de violencia sexual. Por lo tanto, la tipificación del stealthing como un delito puede ayudar a proteger los derechos de las mujeres y mejorar la igualdad de género, es por esto que esta investigación busca analizar los motivos y las actitudes que llevan a algunas personas a practicar el stealthing, y las consecuencias que esto puede tener para la víctima y para la sociedad en general, , identificar las barreras que impiden la denuncia y la protección de las víctimas de stealthing, y proponer estrategias para superarlas analizar la relación entre el stealthing y otras formas de violencia sexual y de género, y proponer medidas de prevención y protección

  • El derecho fundamental a la educación superior en tiempos de crisis: Necesidad de una nueva política pública en Colombia, experiencia covid-19

    El presente artículo se ocupa de la reflexión del panorama jurídico y social de la educación superior en Colombia en el marco de la experiencia covid-19, para evidenciar la necesidad de implementación de una política pública que responda a los nuevos desafíos impuestos por la coyuntura social y que sirva como insumo para futuras situaciones de crisis de diferente índole, permitiendo que el sistema educativo en Colombia salvaguarde y asegure un acceso equitativo e igualitario. De modo que se fundamenta en la necesidad de garantizar y asegurar el derecho fundamental a la educación en el marco de los derechos humanos, así como encontrar las condiciones fundamentales que garanticen la continuidad y ejercicio efectivo del mismo, mediante la formulación de los elementos indispensables a considerar en su desarrollo normativo

  • La responsabilidad civil extracontractual de la empresa en Colombia por los daños en los derechos humanos y fundamentales
  • Régimen de responsabilidad extracontractual del estado por daños causados a espectadores de eventos de motociclismo

    Este artículo examina el régimen de responsabilidad extracontractual del Estado por daños causados a espectadores en eventos de motociclismo. Inicialmente se expone la tesis del Consejo de Estado, que ha aplicado el régimen subjetivo de falla en el servicio, asignando a la administración municipal un deber de vigilancia y control debido a su autorización para estos eventos. Sin embargo, se discute la creciente tendencia doctrinal hacia la objetivación de la responsabilidad en casos de daños en eventos deportivos, siendo esta responsabilidad primordialmente del organizador. A partir de este análisis, el artículo propone la aplicación del régimen objetivo de responsabilidad extracontractual del Estado, bajo el título de imputación de riesgo excepcional, en función de la peligrosidad inherente al motociclismo. Se argumenta que este régimen debería aplicarse incluso cuando la administración municipal no sea organizadora directa del evento, ya que su autorización o suministro de la locación la convierte en coorganizadora. Finalmente, se plantea la coexistencia de regímenes de responsabilidad, sugiriendo la posibilidad de aplicar el régimen objetivo al organizador y el subjetivo al Estado, particularmente al ente territorial municipal, ampliando así la perspectiva de responsabilidad en casos de accidentes en eventos de motociclismo

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR