EAFIT. Journal of International Law

- Editorial:
- Universidad EAFIT
- Fecha publicación:
- 2016-05-11
- ISBN:
- 2216-0965
Número de Revista
Últimos documentos
- Editorial
- International Rule of Law or Rule of Law Among Nations? The General Assembly of UN and The Rule Of Law
Ten years ago with the adoption of the Resolution 61/39 the Rule of Law at the national and international levels, the General Assembly of UN established -for the first time- an express distinction between domestic and international aspects of the Rule of Law and its promotion. Since the adoption of this resolution, the General Assembly has focused the debate on the study of the international aspects of the Rule of Law from the definition proposed by the Secretary General in his Report the Rule of Law and transitional justice in conflict and post-conflict Societies. From this perspective, the General Assembly has been trying to externalize to the international realm some elements of the Rule of Law in order to be applied directly to the field of international relations. On this context we will identify those elements of the Rule of Law which have been extrapolated to the international level, within the practice of the General Assembly, in order to highlight the Rule of Law among Nations which is different from the International Rule of Law that has been developed by the AngloAmerican doctrine.
- Descentralización y Gobernanza en América Latina
Las características predominantes de la descentralización en América Latina condicionan el ejercicio y alcance del poder político regional y local, y por consiguiente las prácticas de gobernanza en las unidades subnacionales. Este artículo analiza cómo las dimensiones política, administrativa y fiscal de la descentralización determinan rasgos específicos de la gobernanza en los municipios. En términos generales, a mayor grado de descentralización, mayores pueden ser los alcances de la gobernanza en las unidades subnacionales descentralizadas. Adicionalmente, examina las implicaciones que tienen para la gobernanza las dos orientaciones predominantes de la descentralización en América Latina: una, con énfasis en aspectos económicos; y otra, con tendencias sociales y democratizadoras.
- Globalización Desarrollo Económico, Colombia como caso de Estudio
El actual fenómeno de la globalización, entendida como la liberalización de los mercados, junto con el concepto de desarrollo económico como objetivo primordial de los países, conlleva a que las normatividades internas de estos deban estar en constante cambio, para así lograr aumentar la competitividad y brindar beneficios y oportunidades a los individuos. Se hace entonces necesario un trabajo interdisciplinario, especialmente la interacción del desarrollo económico con el derecho, para realizar creaciones o modificaciones normativas y administrativas, que permitan la efectiva actuación económica de los Estados en un mundo globalizado. No obstante, al existir la brecha diferenciadora entre los mismos, hace que los beneficios, efecto de la globalización, no sean homogéneos y, por el contrario, permite que algunos países se vean más beneficiados que otros, inclusive, a pesar de los esfuerzos de adaptación de sus ordenamientos al escenario global, lo que puede llegar a representar un atraso económico y social. Todo esto se da debido a la diversidad de características y necesidades de los países, las cuales se deben tener en cuenta para la creación de políticas o adopción de modelos económicos que busquen el desarrollo económico. Colombia, como caso de estudio, es un claro ejemplo del esfuerzo por adaptar su ordenamiento a través de la relación entre el desarrollo económico y el derecho en contextos de globalización, esfuerzo que si bien, en algunos casos ha ayudado al país, en otros, ha representado efectos negativos para el mismo.
- El Contrato de Franquicia Internacional: Análisis Normativo y de la Práctica Comercial en Colombia
En el contexto de la globalización y la apertura de los mercados, el contrato de franquicia internacional constituye un instrumento jurídico útil y eficiente para la incursión en nuevos mercados. No obstante, este contrato internacional no cuenta con una regulación expresa en el ordenamiento jurídico colombiano, así como tampoco se encuentra una regulación uniforme a nivel internacional. Si bien el principio de autonomía de la voluntad rige en gran medida el desarrollo de estos contratos, persiste aún la problemática de definir, ante la ausencia de estipulación de las partes del derecho aplicable a su relación contractual y la consecuente aplicación del derecho del Estado al cual se encuentre más vinculado el contrato, cuál es el marco regulador de la relación contractual transfronteriza, acudiendo en concreto al derecho colombiano, y al derecho internacional. En este orden de ideas, el presente texto abordará, en una primera sección, qué normatividad regula el contrato de franquicia internacional en Colombia, para luego considerar la práctica comercial relacionada con el mismo.
- Reflexiones sobre los Procesos de Justicia Transicional
Este artículo hace referencia a los procesos de justicia transicional, la interacción entre sus diferentes componentes y el equilibrio que se debe buscar generar entre los mismos. Específicamente el artículo busca reflexionar, desde lo previsto por distintos tratados analizados, sobre la obligación estatal de sancionar a quienes sean condenados por la comisión de las conductas en ellos referidas y las penas que de allí se derivarían. En este sentido, se mencionan temas que surgen durante los procesos de justicia transicional tales como el juzgamiento de responsables de graves crímenes y las medidas de reparación que deben garantizarse a las víctimas de los mismos con el doble fin de no desincentivar la participación de las partes en los procesos de paz y de respetar los derechos a las víctimas a una verdadera reparación integral. Adicionalmente, se hace referencia a los casos en los que la Corte Interamericana se ha tenido que pronunciar sobre violaciones a los derechos humanos en contextos en donde se han adoptado medidas tales como las amnistías, cuál ha sido el desarrollo de estándares que la Corte ha hecho en los mismos y las razones para que, en nuestra opinión, ello haya ocurrido de esa manera.
- La Protección de DD.HH. por parte de las Compañías Multinacionales
Las compañías multinacionales han expandido sus actividades comerciales en los últimos años a través del uso de las cadenas de valor global. Esta estrategia de mercado facilita la fragmentación de las actividades permitiéndole a las compañías llegar a territorios a los que antes no era posible, buscando la explotación de las distintas fases de producción en entornos más beneficiosos. Dicha expansión ha llevado a una transformación del comercio internacional como resultado de una serie de factores que se pueden reducir en el término globalización económica. El crecimiento de las compañías y el aumento en el uso de cadenas de valor global, no solo ha moldeado el panorama internacional en términos económicos, la creciente presencia de las compañías a un nivel global ha dado lugar a numerosos casos de violaciones de derechos humanos, en especial en aquellas fases de la producción ubicadas en países menos desarrollados. Aunque el derecho ha buscado regular el actuar corporativo para proteger los derechos humanos, en la actualidad los mecanismos de protección existentes parecen ser insuficientes pues se limitan a iniciativas privadas, recomendaciones y mecanismos de voluntario cumplimiento. Conforme a lo anterior, y atendiendo al nuevo panorama del comercio internacional, se ha vuelto obligatorio entender este nuevo fenómeno económico y el papel que puede tener el derecho dentro de las cadenas de valor global para poder crear mecanismos y estrategias que logren proteger los derechos humanos de manera efectiva.
- El Arbitraje de las Inversiones y su influencia en el Desarrollo Sostenible
El Arbitraje de las Inversiones ha sido concebido como un instrumento que deja a un lado las necesidades de la sociedad civil1, concebida como "el espacio donde habitan aquellas personas reunidas de manera libre al igual que la serie de relaciones formadas en el ámbito de la familia, la fe, los intereses y la ideología"; esto se debe a que es un elemento de protección de dos agentes que tienen altos flujos de capital: los Estados y los inversionistas extranjeros. Esta situación no permite que la sociedad civil pueda tener un margen de maniobra ante las decisiones que se tomen dentro del ámbito del arbitraje, las cuales en la mayoría de los casos terminan por afectarlos. Debido a esto, muchos han puesto en duda su legitimidad, pues al ser el Estado una parte dentro del arbitraje, las decisiones que en este se tomen van a afectar a sus habitantes, por lo que no resulta coherente que estos no tengan presencia dentro de la toma de decisiones que se lleva a cabo dentro del proceso arbitral. Un estudio que se limite únicamente a estudiar el derecho de las inversiones de manera formal, puede dar como resultado que los casos sean decididos sin tener en cuenta otro tipo de circunstancias de gran trascendencia. El presente escrito pretende plantear una serie de medidas que podrían implementarse en el ámbito del derecho de las inversiones para lograr que esta figura sea efectivamente una herramienta para el desarrollo.
- La marca táctil o de textura en el ámbito de la Comunidad Andina: Apropósito de la interpretación prejudicial 242-IPIP-2015 del Tribunal Andino Inconveniencias jurídicas y políticas de la actuación colombiana
El segundo "enclosure of the commons" supone la apropiación gradual de los "informational commons". La necesidad de mantener ciertos signos disponibles para ser usados por todos los competidores en el mercado afecta de manera particular al sistema de registro constitutivo de derecho de marcas, que frecuentemente debe compensar su inflexibilidad por medio de la figura de la distintividad adquirida o "secondary meaning". El 24 de agosto de 2015, el Tribunal Andino se pronunció con ocasión de la interpretación prejudicial 242-IP-2015, sobre la marca de textura consistente en la superficie de la botella "Old Parr". La decisión citada es el primer pronunciamiento de un tribunal internacional relativo a una marca táctil, es por ello que la misma comporta un hito en el desarrollo progresivo del derecho de marcas. El presente ensayo explorará los recientes desarrollos en la materia, analizando la aplicación de los criterios de representación gráfica y funcionalidad a este nuevo tipo de marca, así como sus posibles formas de publicación, a la luz de la citada decisión.
- Orozco Abad, Iván. Sobre los límites de la conciencia humanitaria: dilemas de la paz y la justicia en américa latina. Bogotá: Editorial Temis, 2005
Documentos destacados
- Conflicto armado en Colombia, el proceso de paz y la Corte Penal Internacional: Un estudio sobre la internacionalización del conflicto armado en Colombia y su búsqueda por encontrar la paz duradera
El conflicto armado interno en Colombia, y la actual búsqueda de la paz, conducen en la actualidad a un escenario en donde los asuntos que se suponían solo correspondían al Estado, se internacionalizan y convergen para alcanzar el mismo fin. El presente documento se enfoca en analizar el conflicto...
- El Contrato de Franquicia Internacional: Análisis Normativo y de la Práctica Comercial en Colombia
En el contexto de la globalización y la apertura de los mercados, el contrato de franquicia internacional constituye un instrumento jurídico útil y eficiente para la incursión en nuevos mercados. No obstante, este contrato internacional no cuenta con una regulación expresa en el ordenamiento jurídic...
- El problema de la trata de personas: limitaciones de la regulación por el Estado Colombiano
El presente artículo busca indagar sobre la regulación de la trata de personas. Para comenzar, hace un recuento sobre el marco jurídico internacional de la trata y dos posibles marcos aplicables a esta: el marco de criminalización y el marco de Derechos Humanos, que conjuntamente pueden ser...
- Globalización Desarrollo Económico, Colombia como caso de Estudio
El actual fenómeno de la globalización, entendida como la liberalización de los mercados, junto con el concepto de desarrollo económico como objetivo primordial de los países, conlleva a que las normatividades internas de estos deban estar en constante cambio, para así lograr aumentar la...
- Reflexiones sobre los Procesos de Justicia Transicional
Este artículo hace referencia a los procesos de justicia transicional, la interacción entre sus diferentes componentes y el equilibrio que se debe buscar generar entre los mismos. Específicamente el artículo busca reflexionar, desde lo previsto por distintos tratados analizados, sobre la obligación ...
- Análisis de la pertinencia y adecuación del contrato de agencia comercial con relación al intercambio de bienes y servicios en el ámbito internacional
El intercambio comercial en el ámbito internacional es de suma importancia para el desarrollo de los Estados y los mercados, lo que supone un gran auge en el manejo y conocimiento de los contratos internacionales diseñados para regular y formalizar las relaciones comerciales transfronterizas. Una...
- Inversión extranjera directa y la necesidad de construir entornos jurídicos más estables
Dado el avanzado proceso de globalización en el que vivimos actualmente, fenómenos como la inversión extranjera y los mecanismos de estabilidad jurídica, se han vuelto cada vez más visibles en el ámbito internacional, llegando a convertirse estos más en la regla que en la excepción. Por ello, hoy...
- Simplificación de las normas aplicables al contrato de sociedad. El caso de la unipersonalidad societaria en el MERCOSUR
El presente trabajo pretende mostrar los efectos de la simplificación del Derecho de Sociedades, especialmente en relación con la teoría del contrato y la superación del requisito de pluralidad en el ámbito del Mercosur. En su desarrollo se privilegió una metodología basada en el análisis...
- La arbitrabilidad objetiva en el derecho de arbitraje
El presente artículo busca analizar la institución jurídica del arbitraje, como método alternativo en la solución de conflictos, partiendo del papel preponderante que juega el principio de la autonomía de la voluntad privada, facultando a las partes a someter un conflicto a la jurisdicción arbitral,...
- Autoridad privada en la gobernanza global. El pacto global y las compañías multinacionales
En la actualidad el dinamismo de la relaciones internacionales no permite la existencia de un único actor que pueda denominarse central, por el contrario, se está frente a un escenario donde existen una cantidad temas de discusión que exige la confluencia de actores de carácter tanto público como...