Encuentros

- Editorial:
- Universidad Autonoma del Caribe
- Fecha publicación:
- 2017-05-02
- ISBN:
- 2216135X
Número de Revista
- Núm. 21-1, Enero 2023
- Núm. 20-2, Julio 2022
- Núm. 20-1, Enero 2022
- Núm. 19-2, Julio 2021
- Núm. 19-1, Enero 2021
- Núm. 18-2, Julio 2020
- Núm. 18-1, Enero 2020
- Núm. 17-2, Julio 2019
- Núm. 17-1, Enero 2019
- Núm. 16-2, Julio 2018
- Núm. 16-1, Enero 2018
- Núm. 15-3, Diciembre 2017
- Núm. 15-2, Julio 2017
- Núm. 15-1, Enero 2017
- Núm. 14-2, Julio 2016
- Núm. 14-1, Enero 2016
- Núm. 13-2, Julio 2015
- Núm. 13-1, Enero 2015
- Núm. 12-2, Julio 2014
- Núm. 12-1, Enero 2014
Últimos documentos
- Las consecuencias del desconocimiento del precedente de la Corte Interamericana en el sistema de fuentes del derecho colombiano:una aproximación reflexiva sobre el papel que ha de asistir al juez y al abogado
El precedente como fuente directa del derecho es un tema relativamente nuevo en sistemas que se han erigido bajo las bases conceptuales de lo que se denominó, como el sistema continental o romano – germánico, el cual marcó la visión y la tradición de sistema legales- normativos como el colombiano, en donde el precedente parece aún tener muchos aspectos en que evolucionar para lograr, entenderse como parte de las fuentes formales y materiales del derecho, en nuestro medio y cuando esto suceda será necesario que se conciba en el mismo sentido al precedente de la corte interamericana, el cual tiene la misma fuerza vinculante que nuestras fuentes tradicionales; será la conjunción de todos estos criterios , lo que brinde la base para entender el alcance de los reconocimientos constitucionales y convencionales en nuestro medio.
- ¿Estamos todas bien? El empoderamiento femenino por medio de la narrativa gráfica de tres autoras hispanas
Con la creciente popularidad de las narraciones gráficas se observa el aumento de la participación de las mujeres en los círculos literarios. Este trabajo enfoca la obra de tres autoras de cultura hispana, de diversas zonas geográficas, con el fin de examinar su contribución a ese terreno literario híbrido que combina el texto y la imagen: Poncho fue (2017) de Sole Otero, Estamos todas bien (2017) de Ana Penyas y Cuarto oscuro (2018) de Lila Quintero Weaver. Aunque sus obras se relacionan con diferentes épocas del siglo XX, sus trabajos encuentran un denominador común en la memoria individual y/o colectiva, la cual recuperan para construir su identidad y procesar problemas tales como el trauma y la opresión racial o de género. Este análisis revela cómo la combinación de la palabra escrita y la gráfica empodera a las autoras y les permite mostrar el pasado a una luz diferente de la que se tenía hasta entonces y reclamar una visión modificada del presente y el futuro.
- Ideales de belleza femenina y su impacto en la satisfacción corporal de la mujer en Latinoamérica
Los ideales de belleza son un constructo en el cual interviene la familia, la cultura, la sociedad y los medios de comunicación, en un entretejido que finalmente determina la satisfacción corporal de la mujer. Este artículo de reflexión deriva de la revisión teórica y contextual de la investigación “Female viewers’ processing of contravening beauty ideals in movie melodrama in Mexico and Colombia and their body esteem responses: an exploratory study”, proyecto realizado entre la Universidad de Athabasca (Canadá), la Universidad del Golfo de California (México) y la Universidad Católica Luis Amigó (Colombia), y presenta a partir de los estudios encontrados en el contexto de América Latina cómo los ideales de belleza de la mujer en el continente están influenciados por los medios de comunicación y el impacto de éstos en la satisfacción corporal de las mujeres latinoamericanas. Como conclusión, se evidencia que existe una relación entre los usos mediáticos de las mujeres y la conformación de sus ideales de belleza, lo cual incide en una mayor insatisfacción hacia sus cuerpos. Destaca el impacto del ideal de delgadez en la satisfacción corporal de las mujeres y cómo esto influye en desórdenes alimenticios, conductas deportivas, sometimiento a cirugías y condiciones de salud mental. Aunque hay importantes contribuciones de investigación en Latinoamérica sobre el tema, se requiere mayor estudio sobre determinantes sociales en la construcción de ideales de belleza y el aporte de los medios en ellos.
- Editorial: La diversidad desde el mundo académico
- Consideraciones teóricas sobre la Identidad Profesional Docente: concepto, estructura, factores determinantes y otras implicaciones
Este artículo de revisión procura delimitar algunas consideraciones conceptuales alrededor de la identidad docente como creciente campo de investigación. Metodológicamente, se apropia la revisión narrativa de literatura, situando teóricamente la categoría desde cuatro líneas: conceptualización, estructura, configuración durante la formación docente y otras implicaciones. Fueron rastreadas 165 publicaciones internacionales, de las cuales 47 fueron seleccionadas por su pertinencia e impacto en este campo. Como resultados se advierte la polisemia del concepto, así como su complejidad en términos de factores endógenos y exógenos intervinientes en el proceso, además, se subrayan intercambios entre identidad profesional e identidad personal. Se concluye la necesidad de examinar la identidad docente desde condiciones contextuales de cada Nación, pues en éstas se establece un status quo de la profesión que resulta definitivo, se reconoce el papel de la formación docente en esta constitución identaria y se acentúa en su condición mutable y contigente.
- Desempeño histórico en la Prueba Saber de matemáticas: la necesidad de revisar la política educativa del Chocó
La Prueba Saber es un mecanismo utilizado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia para medir anualmente los aprendizajes de los estudiantes. Sus resultados ofrecen información que puede ser usada por las instituciones educativas para modificar el currículo institucional. En ese sentido, el objetivo de este estudio es analizar los resultados del departamento del Chocó en el área de matemáticas en el periodo comprendido entre 2016 y 2021 para mostrar la necesidad de revisar la política educativa. Nos valemos de un análisis cualitativo de los 164 colegios del departamento. Los resultados muestran una leve mejoría en el manejo de información cuantitativa y esquemática por parte de los estudiantes, pero con dificultades históricas en la validación de procedimientos que superen lo algorítmico.
- Creación de problemas aditivos de enunciado verbal por profesores de Educación primaria en México
En este artículo se analizaron los problemas aditivos desafiantes de enunciado verbal creados por un grupo de profesores de Educación Primaria en México. Bajo una metodología cualitativa los datos fueron recolectados en un taller donde los profesores crearon sus problemas, y se examinaron mediante un análisis de contenido con base en la clasificación de los problemas aditivos según su estructura semántica. Los hallazgos muestran que, la mayoría de los profesores crean problemas con estructuras de cambio en la incógnita en la cantidad final, y problemas de combinación con la cantidad desconocida en el todo. Los profesores propusieron pocos problemas de comparación e igualación que son los más desafiantes, pero se evidenciaron problemas con estructuras semánticas compuestas. Se concluye que, es importante seguir investigando sobre los problemas aditivos de comparación e igualación o bien problemas (una y varias etapas) que requieran para su resolución la conexión entre diferentes estructuras semánticas, con el fin de formar estudiantes matemáticamente competentes desde las edades tempranas.
- El U-Learning como escenario de aprendizaje y adaptabilidad ubicuo
El mundo está cambiando, y con ello, la emergencia de nuevas necesidades demandadas por una población cambiante hace urgente algunas evoluciones y/o desarrollos a gran escala. Uno de ellos, materia clave para la productividad de una nación, es la educación. Los modelos pedagógicos tienen cierta incidencia en la capacidad laboral de un Estado, a lo que se refiere este sector como pieza clave para responder a las necesidades del medio, en este caso laboral, con respecto a la exigencia que viene creciendo en torno a la capacitación de personal de las TIC’s. En el artículo se hace una revisión bibliográfica sobre la definición del U-Learning, modelo de aprendizaje ubicuo que aterriza sobre un contexto integral de competencias genéricas y computacionales, que se cree que ayudará a la construcción de un perfil laboral más capacitado desde la academia primaria.
- La importancia de la innovación en los procesos de relocalización empresarial: una revisión de la literatura
Diferentes fenómenos globales han llevado a que empresas en todo el mundo consideren estrategias de relocalización con el propósito de configurar cadenas de suministro más eficientes y menos susceptibles a estos eventos disruptivos. Con base en lo anterior, se han desarrollado investigaciones donde se busca determinar los factores que motivan a las empresas para tomar decisiones de relocalización, encontrándose el factor de la innovación como reiterativo en muchas de estas investigaciones, de hecho, se ha encontrado que es un factor que incide en otros factores. En este sentido, este artículo busca reconocer la importancia que tiene la innovación en los procesos de relocalización empresarial, a través de una revisión narrativa de la literatura donde se exploran algunos antecedentes sobre las decisiones de localización, se describen las principales tendencias de relocalización desde finales del Siglo XX hasta la actualidad, y se establece la importancia de la innovación dentro de estos procesos de relocalización con base en las investigaciones de diferentes referentes teóricos. Entre los hallazgos principales de esta revisión se encontró que la innovación en los sistemas de transportes llevó a que muchas empresas tuvieran unas escalas geográficas más amplias para localizar su operación y configuraran cadenas de suministro globales; el acceso a la innovación es un factor que se suele tener en cuenta para la creación de políticas gubernamentales enfocadas en la relocalización de empresas; la innovación es un factor con un grado de transversalidad, ya que incide en otras variables que se tienen en cuenta para la relocalización.
- Rupturas y continuidades de la necropolítica: una revisión de la producción académica en Iberoamérica (2017-2021)
Este artículo presenta un estado del arte, basado en una revisión documental de las investigaciones en tesis de maestría y doctorado, sobre el concepto de necropolítica en Iberoamérica entre los años 2017-2021. Los objetivos que orientaron su realización fueron los siguientes: 1) identificar las tendencias relevantes de los estudios en necropolítica, 2) describir los nuevos conceptos que demuestran su polisemia y 3) discutir las rupturas y continuidades a partir de la biopolítica. Esta revisión permite concluir que el estudio del necropoder es dinámico y funciona como teoría y categoría de análisis en el estudio de las diferentes formas de violencia y muerte, según las ciencias sociales contemporáneas.
Documentos destacados
- El derecho de petición como género textual que propende por el reconocimiento de los derechos de los universitarios
Este artículo presenta los resultados obtenidos en el análisis del derecho de petición (DP) como género textual que propende por el reconocimiento de los derechos en una institución universitaria de Antioquia (Colombia) en el año 2019. Esta investigación fue cualitativa, hermenéutico-comprensiva....
- Usos y gratificaciones de las redes sociales en adolescentes de educación secundaria y media: de lo entretenido a lo educativo
Este estudio indagó sobre los usos de las redes sociales en estudiantes de educación secundaria y media. Es una investigación cuantitativa y se llevó a cabo mediante la aplicación de una encuesta en línea a educandos de instituciones en Cúcuta - Colombia, y midió variables de temporalidad,...
- Factores psicológicos en adolescentes escolarizados con bajo rendimiento académico: depresión y autoestima
El presente estudio de investigación tuvo como objetivo describir los niveles de depresión y autoestima en estudiantes de secundaria con bajo rendimiento académico, de cinco Instituciones Educativas Distritales (IED) de Santa Marta. La investigación fue descriptiva y diseño transversal, con una...
- Educación Ambiental y Educaciòn para la Sostenibilidad: historia, fundamentos y tendencias
Los retos propuestos en el ámbito educativo en este siglo, demandan del educador una formación proactiva y autocrítica, lo que significa que éste debe utilizar diferentes caminos para aproximarse y comprender la dinámica ambiental con la que interactúa desde la complejidad. Unido a ello, el...
- Memorias de hechos atroces, emprendimientos artístico - Estéticos y visualidad: un estado de la cuestión
El artículo presenta una revisión de investigaciones que abordan los aportes de los productos y las prácticas artísticas en la construcción de memorias de hechos atroces del pasado reciente. La revisión tuvo como propósito analizar tendencias de investigación que problematizan estas iniciativas,...
- Particularidades de la convivencia escolar en las escuelas del suroriente de Barranquilla
Este artículo es el resultado de la investigación: Pedagogía Afectiva para la Convivencia y el Desarrollo Humano, cuyo propósito fue analizar la convivencia escolar desde la perspectiva de la pedagogía afectiva en instituciones educativas del suroriente de Barranquilla, para mejorar el trato en...
- El patrimonio cultural inmaterial en colombia como política de estado: el caso del concurso nacional de bandas
La declaratoria del Concurso Nacional de Bandas Musicales de Paipa como patrimonio cultural inmaterial de Colombia involucró una ardua negociación entre la entidad gestora Corbandas y el Ministerio de Cultura. Estos dos organismos asumieron posturas teóricas contradictorias entre sí: mientras que...
- Objeto y propósitos de la educación física situada
Este artículo da a conocer el análisis de la tendencia disciplinar educación física situada a partir de dos tópicos de discusión: objeto de estudio y propósitos. Este análisis se cimentó en la propuesta metodológica del paradigma cualitativo, enfoque histórico hermenéutico y método etnográfico, y...
- Efectos de la lectura en voz alta en la compresión lectora de estudiantes de primaria
Esta investigación pretendió estudiar los efectos de la lectura en voz alta en el nivel de comprensión lectora en estudiantes de básica primaria. Se asumió el enfoque cuantitativo con un tipo de estudio explicativo bajo un diseño cuasi-experimental con prebruepapostprueba en un solo grupo...
- Instagram, de red social a ambiente virtual de aprendizaje: una experiencia con resultados inesperados
El artículo presenta resultados tras integrar Instagram como ambiente virtual de aprendizaje para la enseñanza de las artes plásticas y visuales en estudiantes de noveno grado a lo largo del año 2019. Entre los objetivos de la investigación se destacan el diseño de lineamientos de uso para dicha...