Iter Ad Veritatem

- Editorial:
- Universidad de Santo Tomás
- Fecha publicación:
- 2016-09-13
- ISBN:
- 1909-9843
Número de Revista
Últimos documentos
- ¿Pa' qué zapatos si no hay casa? El derecho fundamental a la vivienda y sus garantías en Colombia
- Primacía de la realidad sobre las formas
- Reflexión aplicación del principio de oportunidad en casos de violencia intrafamiliar en Colombia
- Interseccionalidad, análisis jurisprudencial y sociojurídico desde una perspectiva feminista
- Derecho a la gestión menstrual en personas menstruales
Este artículo busca analizar la importancia de la regulación del derecho a lagestión menstrual en personas menstruantes, en el escenario de la evaluaciónde diferentes aristas tales como la apreciación y comprobación de la cantidadde productos de higiene menstrual utilizados en la menstruación, factoreseconómicos que inhibe o posibilitan el acceso a estos productos y alternativasde productos de higiene menstrual de larga duración y amigables con elambiente. Se espera que con la presente investigación se desarrollen basesfirmes para la regulación de este derecho por medio de políticas públicasen aras de la protección de las personas menstruantes que se encuentran enuna diversidad de identidad de género, esto teniendo en cuenta el enfoquediferencial en estas poblaciones históricamente marginadas, lo cual les otorgala titularidad de sujetos de especial protección constitucional
- La insuficiencia de la regulación del aborto en Colombia: una mirada a los factores socioeconómicos omitidos
Actualmente no hay ley que regule la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en Colombia, lo que ha llevado a la jurisprudencia a emitir sentencias que suplen este vacío legal. A pesar de esto, esta labor impulsada por el poder judicial no ha tenido en cuenta todos los factores que llevan a que miles de mujeres acudan a este procedimiento. Por ello es necesario estudiar a fondo las causales que hoy están permitidas en otros países, como lo es el factor socioeconómico, con el fin de comprender y suplir las necesidades de estas mujeres. Teniendo en cuenta lo anterior, con el presente trabajo se busca obtener distintas perspectivas sobre la IVE y así contribuir a elaboración de una regulación más completa y equitativa que abarque de manera más precisa y efectiva los diferentes factores que influyen en la decisión de las mujeres y garantizar su acceso a procedimientos seguros y legales en caso de que así lo requieran
- Carta del Editor
- Radiactividad antropocena: manifiesto a un contra-cine ecológico
- Lo erótico, lo grotesco y el cine
- Nuestra película, memoria y asimilación
Documentos destacados
- Extensión de la lesión enorme en la compraventa no mercantil de determinados bienes muebles
La lesión enorme es una figura propia del derecho civil que data desde el derecho romano, es la posibilidad de rescindir un contrato de compraventa de un bien inmueble para el caso en concreto cuando tanto comprador como vendedor ven afectados sus intereses por un desequilibrio en las prestaciones...
- El derecho fundamental a la salud y las falencias del Sistema en el Estado colombiano a partir de la ley 100 de 1993
En Colombia la salud se percibe como derecho fundamental y un servicio público a partir de la Constitucion de 1991. No obstante, con la entrada en vigencia de la ley 100 de 1993 se han presentado una serie de críticas debido a las dificultades para el acceso al servicio, toda vez que se concibe...
- La responsabilidad del franquiciante por actos del franquiciado frente a terceros
Bajo la globalización las nuevas estrategias del mercado han venido apropiándose de las sociedades, las cuales, al ampliar su visión de desarrollo económico, acuden como estrategia a la figura de las franquicias, estructurándolas bajo un contrato donde se estipulan obligaciones, derechos, clausulas ...
- El principio de inmediatez en la acción de tutela contra providencias judiciales
La Acción de Tutela en Contra de Providencias Judiciales (TCPJ) se ha visto como un tema álgido de debate constitucional en la medida que ha sido fuente de críticas por parte de los operadores judiciales que ven deslegitimado el valor de sus decisiones. No obstante, este mecanismo de defensa también...
- Teoría sobre la acción de inexistencia del acto administrativo que ha nacido a la vida jurídica por error de la administracion y que causa un grave perjuicio
Las entidades estatales o de orden público se manifiestan a través de actos administrativos, hechos administrativos, operaciones administrativas, vías de hecho, omisiones administrativas y el silencio administrativo. Pero en esta investigación desarrollaremos lo respectivo a los actos...
- Fintech: su reconocimiento como industria financiera y la mirada holística del estado frente a este
- Violencia sexual contra la mujer durante el conflicto armado en Colombia: un análisis del papel de la JEP
Durante más de 50 años Colombia vivió un episodio histórico marcado por la guerra y la violencia, que dentro de las múltiples consecuencias que generó para el país, produjo una serie de humillaciones y secuelas en el cuerpo y en el imaginario de la mujer colombiana. A través del proceso de paz...
- Hacia un territorio libre de discriminación laboral por razones de orientación sexual en Villavicencio (Colombia)
La ciudad de Villavicencio, ubicada en el Departamento del Meta (Colombia), cuenta con un gran número de personas pertenecientes a la comunidad LGBTI, grupo social que se ha caracterizado por impulsar una lucha constante en pro del reconocimiento y reivindicación de sus derechos humanos, debido a...
- Cadena de custodia en el ordenamiento jurídico colombiano a la luz de la Ley 906, ¿Ficción o realidad?
Dentro del marco probatorio preestablecido en el ordenamiento jurídico Colombiano y a la luz de la Ley 906 del 2004, se enmarca un procedimiento proteccionista y garantista - o por lo menos es lo que se puede interpretar de la norma - como lo es la Cadena de Custodia, entendido como un sistema...
- Eliminación del incentivo económico de las acciones populares: 'constitucional pero inconveniente'
El presente documento busca responder a la pregunta: ¿se han desmotivado los ciudadanos a interponer acciones populares, por la derogatoria del incentivo ecónomico otorgado a aquellas personas que lograban un fallo favorable, contemplado en la ley 472 de 1998? A través del análisis juridico de los...