La novela de crímenes en América Latina: un espacio de anomia social

- Editorial:
- Siglo del Hombre Editores
- Fecha publicación:
- 2017-02-09
- Autores:
-
Gustavo Forero Quintero
(Doctor Cum Laude en Literatura Española e Hispanoamericana por la Universidad de Salamanca, por un estudio sobre el símbolo del espejo en la novela histórica de Germán Espinosa, y Magíster en Études Romanes de la Universidad de la Sorbona (París IV)) - ISBN:
- 978-958-665-450-0
Descripción:
El autor estudia el tema de la responsabilidad penal en Los minutos negros de Martín Solares; el desengaño de la revolución y el olvido en Verano rojo, de Daniel Quirós; la literatura sobre el horror en Bioy, de Diego Trelles Paz; la revisión de las labores de la policía en Brasil en Elite de tropa, de Luis Eduardo Soares; el poder de la prensa en Argentina en Crímenes apropiados, de Fabio Lezcano, y la vigencia del MIR en Chile en Las manos al fuego, de José Gai Hernández. Estas novelas anticipan otro modo de organización social, donde tiende a desaparecer la figura del Estado sancionador.
Primera parte. La novela de crímenes y la anomia social
Segunda parte. La novela de crímenes
- El narcotráfico y la frontera en México
- La responsabilidad penal: una ecuación que incluye distintos sectores sociales en Los minutos negros, de Martín Solares
- El destino de la revolución marxista en Centroamérica y el Caribe
- El desengaño de la revolución y el olvido en Verano rojo, de Daniel Quirós
- Entre la miseria y la globalización andinas
- La literatura sobre el horror: Bioy, de Diego Trell es Paz
- De detectives y marginalidad en el Brasil
- La revisión de las labores de la policía en Brasil en Elite da tropa, de Luiz Eduardo Soares, André Batista y Rodrigo Pimentel
- La historia infame y la experimentación en Argentina, Uruguay y Paraguay
- El poder de la prensa en Argentina en Crímenes apropiados, de Fabio Nahuel Lezcano
- Dictadura, malestar individual y globalización en Chile
- La vigencia del Movimiento Izquierda Revolucionaria (MIR) en Chile en Las manos al fuego, de José Gai Hernández
- Conclusiones
- El autor