Pensamiento y Poder

- Editorial:
- Uniremington
- Fecha publicación:
- 2016-10-20
- ISBN:
- 2011-7213
Número de Revista
- Núm. 4-1, Enero 2015
- Núm. 3-2, Julio 2014
- Núm. 3-1, Enero 2014
- Núm. 2-2, Julio 2013
- Núm. 2-1, Enero 2013
- Núm. 1-10, Julio 2012
- Núm. 1-9, Enero 2012
- Núm. 1-8, Julio 2011
- Núm. 1-7, Enero 2011
- Núm. 1-6, Julio 2010
- Núm. 1-5, Enero 2010
- Núm. 1-4, Julio 2009
- Núm. 1-3, Enero 2009
- Núm. 1-2, Julio 2008
- Núm. 1-1, Enero 2008
Últimos documentos
- Derecho continúa su marcha rumbo a la acreditación
- Reglamentación del ambiente como referente sociojurídico en la experiencia de elaboración y adopción de los POT en Medellín
A partir de la culminación del término legal de vigencia de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) en los municipios de Colombia, el artículo presenta los resultados del estudio de caso en la transición normativa de la ciudad de Medellín. Para ello, inicialmente, se exponen algunas generalidades del problema de la investigación, sus fases y objetivos, haciendo énfasis en la aparición del POT para el municipio colombiano, de donde se desprende un marco teórico de definición del POT. Luego se presentan las razones que hacen del ambiente un referente determinante en la experiencia de los POT a partir de las disposiciones jurídicas para el ordenamiento del territorio; en ellas se determinan algunas fortalezas y debilidades ante la culminación de su vigencia, describiendo cómo influyeron en la aproximación al reconocimiento del derecho a la ciudad desde la variable ambiental.
- Estructuración de la responsabilidad patrimonial del poder público frente a los daños antijurídicos causados por proyectiles de arma de fuego de accionar desconocido
Si se ahonda en el camino de la responsabilidad patrimonial pública, son diversos los eventos en los cuales al Estado se lo ha considerado responsable por los daños y perjuicios antijurídicos irrogados a sus habitantes siempre que los mismos resulten imputables a un actuar legítimo o ilegítimo estatal, sin embargo, pese a que actualmente el catálogo de conductas estatales originarias de responsabilidad pareciera ser amplio, aún se presentan circunstancias en las cuales el Estado es considerado como no responsable por la concreción de ciertos daños antijurídicos que los ciudadanos se ven obligados a soportar, sin que exista un imperativo jurídico que les imponga esa carga. Muestra clara de lo anterior son aquellos sucesos en los cuales una persona fallece o es lesionada por el impacto producido por un proyectil proveniente de un arma de fuego de accionar desconocido. En estas específicas circunstancias la jurisprudencia ha venido sosteniendo que si en los hechos no se encuentra inmersa una entidad pública, entonces no será dable alegar una responsabilidad estatal, ora porque fácticamente el arma no fue accionada por un agente estatal, ora porque se presenta una causal eximente de responsabilidad como lo sería el hecho de un tercero. El presente análisis busca entregar razones suficientes que nos permitan aseverar que el acaecimiento de este tipo de daños conllevan a que se configure la responsabilidad estatal; para estos efectos se abordará, primariamente, el estudio del daño antijurídico y de la imputación del daño al Estado, para luego fundamentar fáctica y jurídicamente la razón que nos conduce a predicar la existencia de esta clase de responsabilidad patrimonial.
- Aportes metodológicos para investigación en justicia étnica, desde el proyecto 'elaboración concertada de un instrumento alternativo de procedimiento penal en el resguardo Karmata Rúa, (Jardín-Antioquia)
Este escrito enuncia los hallazgos de una investigación que no culmina en los tiempos pactados en actas, sino que prosigue en el acompañamiento a la comunidad en donde tiene lugar. Tiene como objetivo ilustrar algunos problemas metodológicos alrededor de la elaboración de una línea base de la comunidad indígena de Karmata Rua, que soporte una decisión, dentro de su autonomía, sobre la creación de un manual de procedimiento penal para la aplicación de penas que impliquen privación de la libertad en las comunidades indígenas Embera Chamí de Antioquia. Muestra los cambios teleológicos y metodológicos que se ven como necesarios durante el trasegar investigativo. El énfasis está en presentar al escenario jurídico, el modo en que una propuesta de investigación sobre justicia étnica se aparta de los métodos de investigación occidentales, para incluir una nueva fase. La propuesta originaria, centrada en la pregunta: ¿se requiere un manual de procedimiento penal para las comunidades indígenas Embera Chamí que les permita determinar la responsabilidad penal de sus miembros y la ejecución de la sanción pena privativa de la libertad dentro de un marco principialístico, acorde a un respeto por los derechos fundamentales, propios de un Estado social y democrático de derecho?, cambia su fin y sentir, al observar, tras discusiones técnicas interdisciplinares, que se requiere la construcción de una línea base que dé cuenta del proceso histórico de asentamiento y construcción de organización política del resguardo Karmata Rua, que soporte, desde la sociología, la antropología y el derecho étnico, la imbricación entre el sistema ordinario y el especial, al recoger la caracterización e identificación de los procesos culturales, económicos, éticos y políticos que son la fuente de la norma, como elemento investigativo previo a la decisión comunitaria sobre la creación o no del manual de procedimiento.
- Eficacia de la conciliación extrajudicial como requisito de procedibilidad en la jurisdicción de lo contencioso administrativo en Antioquia
Con el fin de generar un mayor grado de conciencia en lo referente a la conciliación extrajudicial en materia de lo contencioso administrativo, este trabajo pretende analizar la eficacia de dicha figura en el departamento de Antioquia (Colombia), basándose en el porcentaje de conciliaciones logradas frente al número de solicitudes de conciliaciones presentadas, para con ello determinar si la conciliación extrajudicial ha ayudado en la descongestión de los despachos judiciales.
- Revisión crítica del constitucionalismo en el estado mexicano a partir de la reforma del diez de junio de 2011
Actualmente ha surgido un nuevo paradigma constitucional en el Estado mexicano en el cual se patenta la actitud activista por parte del poder judicial para realizar un control de convencionalidad ex officio. Es claro que dicho modelo provoca que se sigan cometiendo los viejos errores de la ciencia procesal. Las nociones primitivas, y harto superadas, de contienda y conflicto de intereses son la base de todo proceso jurisdiccional de cognición contencioso, se sigue afirmando que la prueba procesal tiene como fin encontrar la verdad y el utilitarismo provoca que se dejen de aplicar las normas procesales y con ello se viole el derecho al debido proceso, para salvaguardar los derechos humanos, vaya paradoja. En nuestra opinión, el Derecho Procesal es complicado, complejo y sistémico, estas líneas pretenden sentar las bases de una naturaleza de la razonabilidad procesal (abandonando la idea de prueba forense), como comunicativa, autopoiética, para lo cual estableceremos la clausura operativa que permita su autodeterminación, situación que pretende ser de utilidad para la ciencia procesal, y a su vez para los impartidores de justicia y la sociedad, por cuanto se refiere a la pretensiones de validez empleadas al emitir una sentencia, y así reafirmar que el proceso es el último bastión de la libertad que nos queda en el actual Estado mexicano democrático de derecho.
- John Locke y Ginés de Sepúlveda: la fundamentación desde el derecho natural de la conquista americana
El concepto de "ley natural" ha sido utilizado a través del tiempo por muchos autores para denotar la mejor forma de llevar la vida y vivir en comunidad. Es por ello que seguir los mandados de esta ley o actuar conforme a la misma, se ha llegado a convertir en una máxima de conducta que todos los seres humanos racionales debemos seguir. No obstante, esta ley lleva intrínsecamente ideas propias del momento en el que se ha utilizado y ha servido para justificar actuaciones de algunos individuos independientemente de la época. Por ejemplo, tanto en el medioevo como en la modernidad, "la ley natural" fue la lógica argumentativa que se utilizó para llevar a cabo y justificar las guerras de conquista americana y española. Es por esta razón que la idea pretendida con este trabajo, es mostrar de qué manera fue esgrimido este concepto para justificar tales actos, aun estando en épocas tan distintas que le daban un fundamentación diferente.
- Encuentros y desencuentros entre la ciencia política, la teoría política y la filosofía política
El artículo aborda la relación entre la ciencia política, la teoría política y la filosofía política teniendo como telón de fondo el positivismo y la interpretación de Giovanni Sartori, ya que esta visión permite, mejor que otras, entablar una relación sin necesidad de que alguna de las modalidades de estudio sobresalga u opaque a la otra. Por último, se hace hincapié en la necesidad de entablar relaciones entre las disciplinas y en repensar los paradigmas del siglo XIX.
- ¿Son las actividades de la sociedad generadoras de derecho?
La presencia de actividades generadas en la sociedad, actividades que pueden ser consideradas como jurídicas pero que cumplen con la finalidad de orden que caracteriza a la norma jurídica, hace necesario preguntarse si estas actividades son Derecho o son simples fuentes generadoras de este. La cuestión no se basa en el simple análisis de validez formal o material o en el carácter de coercibilidad propio de la norma jurídica, tampoco se refiere a un debate sobre la reestructuración de las fuentes del Derecho, es un problema epistémico que intenta contestar la pregunta de cuál es el origen del Derecho, su desarrollo, su finalidad y su compromiso respecto a su función.
- Las condiciones de la guerra y el precio de la paz
Este texto tiene por objeto presentar algunas reflexiones sociopolíticas suscitadas a raíz de los diálogos de paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (en adelante Farc).
Documentos destacados
- La incidencia del concepto de valor en los títulos valores: alcances de la Ley 964 de 2005
En Colombia la Ley 964 del 2005, con la inclusión del concepto de valor, ha influido en la renovación de la teoría de los títulos valores. Teoría que pese a este novedoso concepto se resiste al cambio por quienes aún le rinden culto a los títulos valores o documentos representativos de un valor. La ...
- Los hechos en el derecho procesal
Los hechos en el derecho procesal es un asunto que interesa particularmente a los abogados litigantes y a los jueces más que a los teóricos del derecho. A partir de la hipótesis de que los hechos jurídicos tienen relevancia en el proceso al producir efectos jurídicos respecto de la sentencia y...
- La derrota de los dictadores Videla y Pinochet por los movimientos sociales y estéticos
A partir de la tesis foucaultina: "donde hay poder hay resistencia", nos proponemos interpretar cómo los dictadores latinoamericanos Videla y Pinochet llegaron al poder, pero también analizar cómo la resistencia de los movimientos sociales y estéticos permitieron su derrota. A partir de las...
- Colombia: educación, expropiación y salud. Tres alternativas de solución al conflicto
El presente escrito tiene dos momentos y un propósito. El primer momento consta de un recorrido por la historia económica de Colombia de manera general, como una sola pincelada en un lienzo en blanco. En el segundo proponemos que la educación, la expropiación y la salud son elementos atómicos de la ...
- Criminología menor: algunas proposiciones
El contenido de este artículo es primordialmente descriptivo: comienza con la mención de los usos que le atribuimos a la criminología - uno mayor y otro menor-, para luego hacer referencia a ciertas fechas importantes para su desarrollo histórico. Posteriormente mostramos tres posturas que, si bien ...
- Poligamias de lo religioso
Este escrito indaga por el concepto de Dios personal en Ulrich Beck y cómo este se hace posible en el panorama actual, para ello se elabora un sucinto señalamiento de lo que significa el Dios personal para las religiones nacidas de la tradición bíblica y cómo esta es aprehendida por la tradición...
- Diferencias y puntos comunes entre Robert Alexy y Gustavo Zagrebelsky
El presente texto pretende esbozar unos puntos comunes y de diferencias entre dos autores de suma importancia para la filosofía del derecho, y en específico para el neoconstitucionalismo; ellos son el profesor alemán Robert Alexy y el jurista italiano Gustavo Zagrebelsky. Para cumplir tal fin se...
- Estructuración de la responsabilidad patrimonial del poder público frente a los daños antijurídicos causados por proyectiles de arma de fuego de accionar desconocido
Si se ahonda en el camino de la responsabilidad patrimonial pública, son diversos los eventos en los cuales al Estado se lo ha considerado responsable por los daños y perjuicios antijurídicos irrogados a sus habitantes siempre que los mismos resulten imputables a un actuar legítimo o ilegítimo...
- Política pública, un análisis desde la emancipación social
Objetivo: analizar ciertos procesos de emancipación social para entender cómo estos irrumpen o permiten otra lectura de la política pública en Colombia. Metodología: es un trabajo teórico hermenéutico que posibilita la revisión de la literatura sobre el tema y demanda una postura crítica en el...
- Eficacia de la conciliación extrajudicial como requisito de procedibilidad en la jurisdicción de lo contencioso administrativo en Antioquia
Con el fin de generar un mayor grado de conciencia en lo referente a la conciliación extrajudicial en materia de lo contencioso administrativo, este trabajo pretende analizar la eficacia de dicha figura en el departamento de Antioquia (Colombia), basándose en el porcentaje de conciliaciones...