Prospectiva - Books and Journals

Prospectiva

Publisher:
Universidad del Valle
Publication date:
2018-11-07
ISBN:
0122-1213
Copyright:
COPYRIGHT TV Trade Media, Inc.<br/>COPYRIGHT GALE, Cengage Learning. All rights reserved.

Latest documents

  • La memoria como antecedente para recuperar la identidad MISAK

    El artículo abre el diálogo acerca de las dinámicas de resistencia cultural aplicadas en la escuela San Pedro Peña del Corazón, vereda San Pedro, resguardo de Guambía, Departamento del Cauca. Los MISAK pertenecen a una población indígena colombiana, que, a pesar de la protección constitucional de su identidad, en su cotidianidad enfrentan la transformación de su cultura, proceso evidenciado a través de un ejercicio de observación participante llevado a cabo en el año 2015. El reconocimiento de sus antecedentes ancestrales se ha convertido en un reto para la comunidad, y la escuela se propone como una alternativa que unifica la tradición con la formación académica; de esta manera se ofrece a las nuevas generaciones la oportunidad de educarse desde su historia, y de construir desde esta, dinámicas de conservación de su cultura, factor requerido para articular este conocimiento con lo que implica la interculturalidad en el siglo XXI para las poblaciones indígenas colombianas.

  • Un modelo práctico de supervisión de Trabajo Social de apoyo en Portugal: entre la seguridad de las personas mayores y el autocuidado personal

    La supervisión del trabajo social es un proceso de apoyo que influye en las decisiones de los profesionales y promueve el desarrollo personal y profesional. En este artículo, revelamos la importancia de la supervisión de apoyo del trabajo social en un contexto pandémico (COVID-19) para los trabajadores sociales que trabajan en instalaciones sociales (residencias y servicios de atención domiciliaria) que acogen a personas mayores en el sistema de bienestar de Portugal. En términos de metodología, este modelo de práctica de trabajo social se realizó entre sesenta profesionales utilizando una plataforma online, Zoom. Se recogieron datos cualitativos en cada sesión y se analizaron las preguntas, dudas y reflexiones de los profesionales, así como las posibles estrategias. Los trabajadores sociales en ejercicio consintieron en participar no sólo en la supervisión, sino también en el proceso de investigación. Los resultados pusieron de manifiesto la fragilidad de estos servicios sociales a la hora de prestar atención social y demostraron que la supervisión del trabajo social permitió a los profesionales mostrar una mayor resiliencia y expresar capacidades para afrontar lo desconocido de la pandemia. Además, hubo un notable aumento de la confianza de los profesionales en la toma de decisiones en la gestión y prestación de cuidados y la seguridad de las personas mayores y sus cuidadores formales, y también, permitió a los profesionales desarrollar habilidades para actuar en situaciones de emergencia, así como ser conscientes de la importancia del autocuidado.

  • El Trabajo Social en cuidados paliativos: la necesaria intervención con la familia en Galicia, España

    Se entiende por cuidados paliativos el conjunto de intervenciones sanitarias coordinadas desde una perspectiva multidisciplinar e integral, basadas en el análisis de las preferencias y necesidades del paciente, con el fin de mejorar su calidad de vida y la de sus familiares frente a una enfermedad que compromete la vida a través de la prevención y alivio del sufrimiento desde todos los niveles de atención. El presente artículo de investigación muestra la percepción que tienen familiares de pacientes que han estado en unidades de cuidados paliativos sobre la intervención realizada por profesionales del Trabajo Social con ellos en estos dispositivos. La investigación ha recopilado esta información a través de entrevistas semiestructuradas a seis familiares que han recurrido a servicios de cuidados paliativos y que han sido la cuidadora o el cuidador principal de su familiar enfermo. Tras contrastar los argumentos de la revisión bibliográfica realizada y las entrevistas a los/as familiares, los resultados muestran que las familias son un elemento fundamental en las unidades de cuidados paliativos, por lo que llevar a cabo una intervención adecuada desde el Trabajo Social con ellas es de vital importancia a la hora de acompañar e intervenir a lo largo del proceso.

  • Concepciones de estudiantes de pregrado respecto de la formación en investigación en Trabajo Social en Chile

    El trabajo buscó develar la configuración de las concepciones de los y las estudiantes en torno a la etapa de diseño de la investigación conducente a la obtención del grado de licenciado en trabajo social. El estudio se realizó en una universidad pública del sur de Chile. Se utilizó método cualitativo, aplicando un cuestionario de preguntas abiertas a 14 estudiantes. Los resultados indican que las concepciones de los estudiantes se pueden agrupar en tres categorías: aprendizajes cognitivos, aprendizajes procedimentales y aprendizajes actitudinales. En lo cognitivo la principal debilidad es el dominio de contenidos ontológicos y epistémicos; en lo procedimental existe tensión en la aplicación de los contenidos por aspectos emocionales que afectan las decisiones del(la) estudiante; en lo actitudinal el estudiantado exhibe conductas heterónomas y requiere de la presencia permanente del profesor guía. Como conclusión, el estudiantado sigue anclado en lógicas clásicas de investigación, con escaso dominio epistémico, teórico y técnico. En el binomio teoría-práctica existe una tendencia a enfatizar en la práctica. Palabras clave: Estudiantes; Docentes; Aprendizaje; Investigación; Trabajo Social.

  • Mecanismos de acción para el fomento de los derechos fundamentales de los ?habitantes de la calle' en Montería-Córdoba

    El fenómeno multicausal habitantes de la calle se materializa en una realidad social que abarca, tras su inusual modo de vivir, complejas problemáticas y se incrementa cada día en la dinámica de las ciudades del mundo. En este contexto, dentro del marco legal colombiano, se persigue fijar lineamientos que garanticen mejores condiciones de vida para esta población a través de la Ley 1641/2013, y de políticas públicas que se destacan en cada Departamento, sin embargo, su comparación con la realidad vivida da cuenta de que su aplicabilidad es deficiente y existen importantes brechas que cubrir. Este estudio interpretativo, bajo enfoque cualitativo, y método hermenéutico, tuvo el objetivo de generar mecanismos de acción para el fomento de los derechos fundamentales de los habitantes de la calle en Montería, Córdoba. La propuesta surge de la recolección de datos desde fuentes primarias en el análisis de contenidos de los documentos legales para definir este fenómeno social y la interpretación del diálogo con informantes clave que los confrontan con la realidad social respectiva. Efectivamente, el resultado permitió desarrollar un proceso de construcción donde se formularon mecanismos de acción según las categorías resultantes en unidades hermenéuticas como orientaciones generadas en búsqueda de soluciones óptimas que permitan brindar el apoyo sociojurídico y económico para las personas habitantes de la calle. Como conclusión, se plantea el resultado como un aporte a los entes gubernamentales para ser tomado en cuenta en la elaboración de futuras políticas públicas sobre habitantes de la calle.

  • Educación, derechos y deberes ambientales como aporte para lograr una paz ambiental en Siachoque, Boyacá en el marco de los ODS

    La presente propuesta ha buscado contribuir en la educación sobre derechos y deberes ambientales a través del estudio de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 6: “Agua limpia y saneamiento”, el 13: “Acción por el Clima” y, el 15: “Vida de ecosistemas terrestres”, en los estudiantes de 8° de la Institución Educativa Ignacio Gil Sanabria, Siachoque, Boyacá, con el fin de aportar a la construcción de una paz ambiental en el páramo “Cortadera”. La metodología empleada fue la Investigación Acción, junto con las Soluciones basadas en la Naturaleza a través de las cuales se buscó incrementar acciones para el ecocuidado y compromiso con la “Cortadera”. Se identificó el desconocimiento de gran parte de los estudiantes de 8° del páramo Cortadera, así como los factores que afectan constantemente al ecosistema; se evidenció vacíos en tema de derechos y deberes ambientales, qué son y cuáles son los ODS que buscan el cuidado del planeta. A través del desarrollo del proyecto, se reconoció lo que son los ODS y la importancia de aplicar los 6, 13 y 15 para el cuidado y la conservación del páramo; se logró establecer la relación de dichos ODS con los derechos y deberes ambientales; y se pudo concluir que es fundamental incrementar las visitas de los estudiantes al páramo, así como el brindarles herramientas para que identifiquen los factores que afectan negativamente el entorno y su nivel afectación. Será fundamental un trabajo articulado entre el Colegio, las familias y la comunidad.

  • Trabajo Social en Comisarías de Familia: acercamientos a los referentes teórico-conceptuales de la praxis y el contexto laboral en Boyacá

    La presente investigación tuvo como objetivo analizar los referentes teórico-conceptuales de la intervención que emplean y perciben los profesionales de Trabajo Social en la praxis en las instituciones de Comisaria de Familia del departamento de Boyacá, Colombia y los factores relacionados con la inclusión laboral. La metodología empleada fue de carácter cualitativo, de alcance interpretativo, apoyada en un diseño de estudio de caso, mediante las técnicas de recolección de información de grupo focal y entrevista semiestructurada con 30 profesionales seleccionados por muestreo no probabilístico, por conveniencia. Los resultados permitieron identificar que, la inmersión del Trabajador Social en los equipos interdisciplinares de Comisaria está ligada a factores económicos y políticos, baja asignación presupuestal y percepción asistencialista. Así mismo, se reconocen vacíos y confusiones en la definición de un sistema teórico y conceptual de referencia para ubicar epistemológicamente el objeto, sujeto y referentes metodológicos con la génesis de estos despachos y acorde a sus procesos administrativos y el marco legal vigente. Finalmente, se halla que la formación profesional y producción científica para la intervención en Comisarias es altamente tradicional por su origen y no se ajusta a las demandas de intervención y asistencia subyacentes allí.

  • Experiencias de VIHda: intervención con y desde personas seropositivas en Yucatán, México

    La condición de seropositividad implica un nuevo comienzo para las personas debido a que se presenta una escisión de su persona y requieren una reconstrucción de su vida. A nivel social, la deconstrucción vital puede estar caracterizada por la ausencia de poder y presencia de estigma social, lo que puede impactar en la afectividad y la participación comunitaria de las personas que viven con VIH (PVV). Este trabajo de sistematización tiene como objetivo reconstruir el proceso de una intervención llevada a cabo desde la Investigación Acción Participativa (IAP), para lo cual se retomó la Teoría de las Representaciones Sociales, con el fin de aproximarse a los componentes socioafectivos de un grupo de PVV y su relación con el estigma y la participación comunitaria. Se encontró que la afectividad representa un aspecto importante, siendo el diagnóstico un aspecto central en la modificación de sus significados y prácticas vitales, con tendencia hacia el aislamiento y baja participación social. Mediante la intervención, las personas participantes se fueron asumiendo como agentes de cambio, derivando un rompimiento con el estigma del VIH/SIDA, tanto intragrupal como con la comunidad. Se puede concluir que, construir procesos participativos desde la afectividad puede conducir al re-conocimiento y la potenciación de sus fortalezas.

  • Hacerse el lugar. Lideresas comunitarias en contextos del conflicto armado colombiano

    En este artículo se presentan los hallazgos de la investigación que buscó identificar la posible relación entre ejercicios de memoria histórica y la intencionalidad en su construcción intergeneracional. El proceso investigativo se realizó en el municipio de Granada, Antioquia, afectado por el conflicto armado y con fuerte historia de organización comunitaria. La metodología fue cualitativa fundamentada en la perspectiva fenomenológico-interpretativa y, para el propósito descrito, se usó entrevistas semiestructuradas. Se encontró que, si bien no es clara la intencionalidad del relevo en los Encuentros de Saber (estrategia de las organizaciones) éste se materializa en la vinculación de los hijos y familiares en los procesos comunitarios. De otro lado, las organizaciones comunitarias propician que las mujeres, que vivieron tanto la violencia social del conflicto armado como la violencia privada del machismo en sus relaciones familiares y de pareja, se hagan un lugar político para la participación pública, para el reconocimiento, para la lucha por los derechos y para la transformación de sus vidas, en suma, para ser lideresas.

  • Subjetividades, reconciliación y educación rural en la construcción de paz del municipio de FundaciónMagdalena

    El conflicto armado en la costa caribe colombiana ha dejado profundas afectaciones en el tejido social, las relaciones familiares y la salud mental de las comunidades que han sido víctimas de la confrontación de los actores armados en la disputa por el control territorial. Dichos impactos en la población civil se han hecho más visibles en las niñas, niños y jóvenes, quienes sufren los traumas intergeneracionales y la reproducción de las dinámicas de violencia que se instauraron en los imaginarios de sus padres, familiares y en sus comunidades. Objetivo: realizar un análisis reflexivo sobre cómo las categorías de subjetividad y reconciliación se articulan en los procesos educativos gestados desde la educación rural y cómo esto aporta a la construcción de paz en el municipio de Fundación-Magdalena. Método: esta investigación se llevó a cabo desde la Investigación Acción Participativa con un enfoque cualitativo. Hallazgos: la educación rural ha sido determinante para la construcción de subjetividades comprometidas con el relacionamiento pacífico, la transformación de las dinámicas familiares, el reconocimiento de la diferencia y demás aspectos que son indispensables para la reconciliación; así como procesos de memoria que pretenden dignificar a las víctimas, garantizando el derecho a la reparación integral. En este contexto, la educación rural se presenta como un escenario donde confluyen dinámicas de socialización vinculantes que permiten el reconocimiento de la emocionalidad de los otros, la importancia del cuidado colectivo y el respeto por las diferencias, en el marco de apuestas pedagógicas que propenden a la construcción de paz.

Featured documents

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT