Psychología. Avances de la disciplina

- Editorial:
- Universidad de San Buenaventura de Bogotá
- Fecha publicación:
- 2013-07-03
- ISBN:
- 1900-2386
Número de Revista
- Núm. 1-2022, Enero 2022
- Núm. 2-2021, Julio 2021
- Núm. 1-2021, Enero 2021
- Núm. 2-2020, Julio 2020
- Núm. 1-2020, Enero 2020
- Núm. 2-2019, Julio 2019
- Núm. 1-2019, Enero 2019
- Núm. 2-2018, Julio 2018
- Núm. 1-2018, Enero 2018
- Núm. 2-2017, Julio 2017
- Núm. 1-2017, Enero 2017
- Núm. 2-2016, Julio 2016
- Núm. 1-2016, Enero 2016
- Núm. 2-2015, Julio 2015
- Núm. 1-2015, Enero 2015
- Núm. 2-2014, Julio 2014
- Núm. 1-2014, Enero 2014
- Núm. 2-2013, Julio 2013
- Núm. 1-2013, Enero 2013
- Núm. 2-2012, Julio 2012
Últimos documentos
- Editorial
- La Validación de la Escala de estrés percibido por COVID-19 en estudiantes universitarios peruanos
El objetivo de este estudio fue validar y estudiar el desempeño psicométrico, consistencia interna y dimensionalidad de la Escala de Estrés Percibido relacionada con el COVID-19 (EEP-10-C) con una muestra de un total 343 estudiantes, quienes completaron la encuesta voluntariamente. La validez se determinó mediante un análisis factorial exploratorio y confirmatorio y su consistencia interna fue calculada con los coeficientes de alfa de Cronbach (0.859) y omega de McDonald (0.887). Los resultados mostraron que se establecieron dos dimensiones para EEP-10-C: el distrés general explicó el 44.2 % de varianza acumulada y la capacidad de afrontamiento, el 55.8 %. El AFC de la propuesta bidimensional señaló adecuados índices de ajuste (X2 /gl = 2.590, GFI = 0.949, TLI = 0.936, CFI = 0.952 el SRMR = 0.0435 y el RMSEA = 0.068). El EEP-10-C tuvo una consistencia interna aceptable y dos dimensiones que desarrollaron el instrumento psicométrico de estrés percibido por COVID-19 aceptables para estudiantes universitarios peruanos.
- Protocolo virtual autodirigido de Activación Conductual para la Depresión 'ACTÍVATE'
La depresión es un trastorno psicológico de alta prevalencia a nivel mundial, tanto en hombres como en mujeres, que puede presentarse a lo largo el ciclo de vida y que requiere un tratamiento efectivo que se ajuste a las necesidades de cada persona, como lo hace la Activación Conductual en modalidad presencial o virtual. El objetivo de esta investigación de tipo instrumental fue establecer el diseño e Índice de Validez de Contenido de un protocolo virtual autodirigido de Activación Conductual para la Depresión. El diseño del protocolo se realizó con base en una revisión sistemática de la literatura y una revisión teórica de la temática, y para la validación por contenido se utilizó la evaluación por jueces expertos. Los datos de las evaluaciones se analizaron con base al modelo de Lawshe (1975), modificado por Tristán-López (2008)nevertheless, except the CVR (Content Validity Ratio. Los resultados indicaron la validez de contenido del protocolo virtual autodirigido de Activación Conductual para la Depresión, coincidiendo con los referentes teóricos y empíricos actuales. Emerge la necesidad de crear una guía de uso para terapeuta y de identificar la efectividad del protocolo.
- La antifragilidad: Una mirada positiva del envejecimiento
Este artículo pretende explorar el concepto de antifragilidad en el adulto mayor, dado el cambio demográfico en el mundo, con evidencia del aumento de personas mayores, que exige a los profesionales vinculados a su atención implementar modelos de intervención acordes con sus necesidades, relacionadas con su capacidad funcional y promoción de una cultura de antifragilidad. La construcción teórica de lo que significa ser adulto mayor antifrágil, en una sociedad que asimila el envejecimiento con fragilidad, enfermedad y discapacidad, es una oportunidad para presentar una mirada positiva de la salud en la vejez, a partir de las adaptaciones al estrés en diferentes dimensiones que influencian la vida de este grupo poblacional, en el que el capital físico, psicológico y social se integran e influencian, en un proceso que se relaciona con la antifragilidad y el envejecer como un continuo de la vida, con ganancias y pérdidas; el estudio de esta relación permitirá contar con políticas inclusivas adecuadas en cada etapa de la vida.
- Una medida de variación para datos cualitativos con cualquier tipo de distribución
Existe muchas medidas de variación para datos nominales, pero son poco conocidas cuando este tipo de datos son comunes en ciencias sociales y de la salud. Entre estas medidas, destacan el índice de variación cualitativa (IVC) de Gibbs y Poston, la razón de variación (RV) de Freeman, la razón de variación de la moda (RVMod) de Wilcox, la entropía relativa (ERel) de Shannon y la desviación estándar desde la moda (DEM) de Kvalseth. El objetivo del artículo es proponer una modificación de la razón de variación que supere la limitación a distribuciones unimodales de las fórmulas de Freeman y Wilcox; asimismo, describir el patrón de comportamiento de los seis índices. Al nuevo índice se denomina razón de variación universal (RVU), ya que es válido para cualquier tipo de distribución con datos cualitativos. Se observa que RV, RVU, RVMod y DEM se aproximan rápidamente a 0 cuando hay una moda muy definida con proximidad a la distribución de una variable aleatoria constante. Por el contrario, ERel y ICV se aproximan rápidamente a 1 cuando hay múltiples modas o proximidad a una distribución uniforme con una moda única. Se concluye que, entre las seis medidas, DEM y RVU son las mejores.
- Experiencias de cuidadores frente a un programa integral en salud para niños con cardiopatías congénitas
Las enfermedades congénitas complejas son un grave problema de salud pública que afecta a millones de niños y sus cuidadores en el mundo, razón por la cual es necesario generar programas de apoyo formal para favorecer el seguimiento en casa de estos menores y así, incrementar la adherencia al tratamiento y reducir la mortalidad interestadio. El presente estudio tuvo como objetivo describir la percepción de los cuidadores frente a un programa integral en salud, planeado sobre la educación y el uso extenso de las herramientas de telecomunicación para el seguimiento en casa de niños con cardiopatías congénitas complejas, en el marco del proyecto Promesa de la Fundación Cardiovascular de Colombia, a partir de un enfoque cualitativo de diseño fenomenológico. La muestra seleccionada estuvo compuesta por 12 cuidadores con quienes se realizó entrevista a profundidad y grupo focal. Los datos fueron analizados a través del software para el análisis de estudios cualitativos Atlas. ti, estableciendo las siguientes categorías: Valoración del proyecto y del programa integral, Experiencias con el uso de dispositivos médicos, tecnologías de la información y de la comunicación, Comunicación y relación con profesionales, Apoyo institucional y Redes de cuidadores. Se concluye que implementar las Tic en el tratamiento de cardiopatías congénitas complejas es una estrategia novedosa y aceptada por los cuidadores, que se ajusta a las condiciones del sistema de salud colombiano y a las necesidades de los usuarios.
- Alteraciones olfativas y déficits en la capacidad del reconocimiento emocional en pacientes con trauma craneoencefálico
El presente estudio tuvo como objetivo general identificar la asociación entre las alteraciones olfativas y el reconocimiento emocional en un grupo de pacientes con diagnóstico de traumatismo craneoencefálico. Fue desarrollada bajo un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, en donde fueron evaluados 10 pacientes con antecedente de trauma craneoencefálico moderado y severo junto a 10 participantes controles sin daño cerebral. Para las variables sexo, edad y escolaridad los resultados fueron muy similares entre los grupos, con edades promedio de 26 años; la población fue predominantemente masculina, y la mayoría tenía grado de educación superior. En las pruebas de reconocimiento emocional, el grupo control logró un desempeño superior al grupo de casos. Adicionalmente, el grupo control logró mejor capacidad en las pruebas olfativas que el grupo de casos. Se encontró una correlación estadísticamente significativa entre los resultados del reconocimiento emocional y la variable olfativa en el grupo de casos, lo que permite identificar el rol que estructuras del sistema cerebral topográfica y funcionalmente pueden estar participando del procesamiento; a su vez, abre perspectivas de estudios a futuro, en especial a modelos de intervención en los grupos clínicos con afectación por el traumatismo craneoencefálico.
- Editorial
El volumen 16, N.o 1 de nuestra revista, publica seis artículos, en esta ocasión dos internacionales uno de la Shaheed Benazir Bhutto Women University Pes- hawar y otro de la Universidad de Buenos Aires de Argentina
- Self-esteem and suicidal ideation in pakistani undergraduates
The main purpose of the study was to assess the relationship between self-esteem and suicidal ideation in Pa- kistani undergraduates (N = 600). Participants’ ages ranged from 17 to 25 years (M =20.26, SD = 1.6) with 50% males and 50% females. A Structural Equation Modeling approach was used to analyse the data. All fit indices were examined on measurement level. Relationships between three latent variables: positive self-esteem, negative self- esteem, and suicidal ideation were assessed on structural level. Results revealed that students with negative self-esteem were more prone towards suicidal ideation (β = .15, p < .001). Moreover, those students who were having positive self-esteem were less likely indicating suicide ideation which suggested that positive self-esteem is a protective factor against suicidal ideation (β = -.10, p < .05) among undergraduates
- Atención y las funciones ejecutivas en el Trastorno Especifico del Aprendizaje
El Trastorno Especifico del Aprendizaje (TEAPZ) corresponde a una alteración de origen biológico, que se interpone en el desarrollo de habilidades académicas en lectura, escritura y cálculo, persistentes a lo largo del ciclo vital. El objetivo de este trabajo fue identificar las características de los procesos cognoscitivos de la atención y funciones ejecutivas (FE) en el TEAPZ, a través del desarrollo de una revisión sistemática de literatura (RSL) empleando la metodología propuesta por Pati y Lorusso (2018), con el objetivo de responder la siguiente pregunta de investigación: P1 ¿Cuáles son las características de la atención y de las FE en el TEAPZ?. El período de búsqueda estuvo comprendido entre el año 2014 y 2021. Se revisaron las bases de datos científicas; Scopus y WoS. Se concluye que el diagnóstico del TEAPZ en el proceso cognoscitivo de la atención se asocia a dificultades en la búsqueda, rastreo visual y velocidad de procesamiento, en las FE existen déficits en la planificación, control inhibitorio y memoria de trabajo
Documentos destacados
- Prevalencia y factores asociados a sintomatología depresiva y ansiedad rasgo en estudiantes universitarios del área de la salud
Los estudiantes universitarios del área de la salud describen una mayor prevalencia de sintomatología depresiva y ansiosa asociada a fallas en su rendimiento académico. La comprensión de esta relación es crucial para la implementación de intervenciones en salud mental. Este trabajo pretende...
- Personalidad cognitiva y afrontamiento diferencial en ansiedad y depresión
El objetivo fue identificar las diferencias entre estrategias de afrontamiento sociotrópicas y autonómicas en personas con síntomas ansiosos o depresivos. Según Clark, Beck y Alford (1999) la hipótesis de afrontamiento diferencial afirma que existen estrategias de afrontamiento desadaptativas...
- Intervención motivacional en psicología de la salud: revisión de sus fundamentos conceptuales, definición, evolución y estado actual
Se presenta una conceptualización acerca de la Intervención Motivacional basada en el análisis de los acontecimientos propios del Proceso Motivacional y se mencionan algunas microteorías motivacionales que proponen diversos constructos hipotéticos y variables intermediarias que explican el curso...
- La Intencionalidad de la Acción en el Proceso Motivacional Humano
El presente escrito se propone analizar el papel de la intención como unidad de análisis que permite comprender y explicar el funcionamiento psíquico individual, lo cual se expresa a través del proceso conocido como condicionamiento intencional (Esteban-Guitart, 2013). Se propone que este...
- Psychometric properties of two adolescent depression scales in a colombian community sample: ADRS and RCADS -major depression
La depresión puede presentarse a cualquier edad; sin embargo, cuando ocurre en etapas tempranas de la vida el pronóstico es menos favorable. La identificación y el tratamiento tempranos necesitan herramientas válidas y confiables para evaluar la depresión en niños y adolescentes. El presente...
- Activación Conductual: Revisión Histórica, Conceptual y Empírica
La Activación Conductual (AC) ha mostrado su efectividad como uno de los tratamientos más importantes para la depresión. Esta revisión de la literatura aborda aspectos históricos, variaciones y evidencia relacionada con la efectividad de la AC en diferentes problemáticas y poblaciones. Inicialmente ...
- Diseño de un software para estimulación del componente socio-emocional en niños con trastorno del espectro autista
Los trastornos del espectro autista se caracterizan por la presencia de limitaciones en la reciprocidad emocional e interacción social. En esta investigación se diseñó y validó por contenido un software para la estimulación de habilidades de comprensión emocional y social en niños con trastorno del ...
- Burnout y problemas de salud mental en docentes: diferencias según características demográficas y sociolaborales
A través de este estudio se evaluó la existencia de diferencias entre las manifestaciones de burnout y los problemas de salud mental en docentes de acuerdo con sus características demográficas y sociolaborales. La evaluación se cumplió con 235 docentes del nivel medio académico de cuatro...
- Relación entre ansiedad, desempeño y riesgo de deserción en aspirantes a bachillerato
El propósito de la presente investigación fue explorar la relación entre las calificaciones académicas de los estudiantes con su tendencia a presentar conductas emocionales de ansiedad en el ámbito escolar mediante un estudio empírico descriptivo transversal. Adicionalmente se exploró la relación...
- El consumo de sustancias psicoactivas como indicador de deterioro de la salud mental en jóvenes escolarizados
En la presente investigación se buscó establecer un diagnóstico del consumo de Sustancias Psicoactivas como indicador de salud mental, en jóvenes escolarizados. La investigación es de enfoque cuantitativo, paradigma empírico-analítico, de tipo descriptivo y diseño de corte transversal. La población ...