Revista Amauta

- Editorial:
- Universidad del Atlántico
- Fecha publicación:
- 2016-12-15
- ISBN:
- 2500-7769
Número de Revista
- Núm. 40, Junio 2022
- Núm. 39, Enero 2022
- Núm. 38, Junio 2021
- Núm. 37, Enero 2021
- Núm. 36, Junio 2020
- Núm. 35, Enero 2020
- Núm. 34, Julio 2019
- Núm. 33, Enero 2019
- Núm. 32, Julio 2018
- Núm. 31, Enero 2018
- Núm. 30, Julio 2017
- Núm. 29, Enero 2017
- Núm. 28, Julio 2016
- Núm. 27, Enero 2016
- Núm. 26, Julio 2015
- Núm. 25, Enero 2015
Últimos documentos
- Composición de formas pedagógicas a partir de la experiencia espacio-corporal entre la casa y la escuela
En el presente artículo desplegamos algunos trazos iniciales para la composición de formas pedagógicas a partir de la experiencia espacio-corporal de los trayectos recorridos entre la casa y la escuela en los barrios Campo Valdés, Moravia, Aranjuez, Los Álamos, El Bosque y Miranda ubicados en la comuna cuatro (4) de Medellín. Dicha producción emerge de la investigación doctoral, Formas pedagógicas: experiencia espacio-corporal entre la casa y la escuela, la cual se fundamenta metodológicamente desde la cartografía, y sitúa para efecto del trabajo de campo un rizoma que tiene como punto de partida la experimentación con el espacio de los recorridos a pie que realizan los estudiantes entre la casa y la escuela. Esta experiencia espacio-corporal, da lugar a la composición de las formas pedagógicas.
- Aproximaciones teóricas acerca de lo extraño y de la experiencia de la extrañeza: Una mirada posible para la Educación
El presente artículo deriva de la investigación doctoral Del encuentro con lo extraño para una pedagogía de la extrañeza, en correspondencia con el método del espigueo1, vinculando los conceptos de lo extraño y la experiencia de la extrañeza en la relación con el Otro/a en la educación; para lo cual abordamos planteamientos acerca de lo extraño y la extrañeza en encuentros cotidianos -en la escuela y en la ciudad de Medellín- con niños, niñas, jóvenes y adultos migrantes de Venezuela, para mapear posibles fuerzas formadoras en la educación, en las relaciones que componemos con el Otro/a, con lo extraño y, así, aproximarnos a otras formas de composición para la educación.
- Concepción de los derechos humanos en el pensamiento filosófico de Hannah Arendt
La declaración universal de los derechos humanos significó un avance de primer orden para la estructuración de los sistemas jurídicos y axiológicos con pretensión de universalidad que sirven de pedestal al orden mundial liberal construido por las potencias victoriosas de la segunda guerra mundial. Mediante el uso de una metodología de investigación documental el objetivo del artículo consiste en explicar la concepción y límites de los derechos humanos según Hannah Arendt. Se concluye que, para esta pensadora alemana, los derechos humanos son una narrativa vacía y carente de contenido concreto si no existen condiciones políticas materiales para su realización efectiva, tal como lo evidenció el drama humano de la segunda guerra mundial.
- Un viajero en tierras salvajes: La resignificación de la raza y la otredad en el filme Get out de Jordan Peele
A partir de la postura transdisciplinar de los Estudios Visuales y los Estudios Decoloniales, se presenta un análisis intratextual del discurso ideológico del filme Get Out (2017) de Jordan Peele. Por medio de una lectura enfocada en el intentio operis de la obra, la cual recurre a los modelos de análisis narrativo de Zavala (2014), Zizek (2009) y Yepez (2020), se propone que la obra de Peele se apropia de las convenciones genéricas del cine de terror occidental, para emitir una alegoresis donde se realiza una inversión de la representación de la otredad (Quijano, 2014; Smith, 2017). A lo largo de este texto, se argumenta que -dentro del filme- la blanquitud (Echeverría, 2010; Frankenberg, 1993; Morrison, 1992) y los valores de la sociedad liberal americana son las fuentes del terror y amenaza para el protagonista afroamericano. Tal resignificación de la otredad se contrapone a la estructura canónica de la cinematografía homogénica, donde la trama presenta a los personajes principales internándose al mundo amenazante de las poblaciones racializadas. Tal estructura tiene como representante a la película Holocausto Caníbal (Deodato, 1980) y antecedentes literarios como Corazón de las tinieblas de Conrad (2013). En ese sentido, es posible afirmar que históricamente el cine de terror ha producido representaciones culturales donde las personas racializadas se muestran como cuerpos peligrosos y abyectos (Montes, 2017). La propuesta estética de Peele, que marca una distancia con los discursos hegemónicos, sólo es posible explicarse desde la coyuntura histórica y las tensiones raciales que actualmente ocurren en Estados Unidos y que tienen una trayectoria histórica en los movimientos sociales en torno a los procesos de racialización en dicho país.
- Implicaciones personales de la reorganización del trabajo en el capitalismo contemporáneo. Un desafíopara la ética
El trabajo representa, en las sociedades modernas, un canal primordial para el desarrollo de la identidad personal y para la inserción social de los individuos, consistiendo en diferentes prácticas que son generadoras de sentido y promotoras de valores. Sin embargo, la realización del trabajo está siendo notablemente alterada debido a los cambios económicos, tecnológicos e institucionales que están produciéndose en los últimos tiempos. La participación individual en el mundo económico y laboral es cada vez más compleja, provocando una reformulación del proceso de formación de la identidad, de los valores y principios sobre los que se sostiene. De ahí la necesidad de introducir la reflexión ética sobre las consecuencias que los procesos de cambio en el sistema económico capitalista en la ordenación de las sociedades y las vidas de las personas.
- ¿Qué entendemos por sistema de medidas? Una perspectiva Etnomatemática
La pregunta que se abordó en esta investigación fue ¿qué entendemos por sistemas de medidas?, para ello fue necesario hacer un recorrido bibliográfico, analizar las medidas que se emplean en una práctica artesanal y analizar los temas afines que se enseñan en el currículo matemático. Así, el objetivo general fue conocer las medidas que se emplean en una práctica artesanal y hacer una reflexión comparativa sobre qué entendemos por sistema de medidas. Para la comprensión del sistema de medidas empleado en la práctica artesanal, la metodología empleada fue de tipo cualitativa desde una perspectiva etnográfica basada en la observación participante, se recolectó información por medio de entrevistas semiestructuradas y registros audiovisuales con sus respectivas transcripciones. Esta investigación se fundamentó teóricamente en el Programa Etnomatemática. Hay tres resultados generales que se pueden destacar: 1. El empleo de unidades de medida convencionales y unidades de medida no convencionales y la interrelación de diversas prácticas etnomatemáticas. 2. Una reflexión sobre los temas relacionados con la actividad de medir que se incluyen en la Educación Matemática de Colombia. 3. Por último, una reflexión sobre lo que entendemos por Sistemas de medidas. La discusión nos conduce a concluir que existen sistemas de medidas de prácticas académicas que tienen a ser hegemónicas y sistemas de medidas de prácticas artesanales que son locales.
- Representación de fronteras, límites y seres del otro mundo en Chambú (1946) de Guillermo Edmundo Chaves
El presente trabajo reflexiona la novela Chambú (1946) de Guillermo Edmundo Chaves. El mismo da cuenta de la representación de fronteras, límites y seres del otro mundo, cuyas enunciaciones cumplen un rol clave dentro de la literatura colombiana. En esta dimensión, a través de un método hermenéutico, se estima alcanzar resultados de sumo impacto, debido a que, por un lado, este tipo de análisis no son comunes y requieren de una nueva mirada; por otro, permitirá al mundo académico y al público en general, conocer acerca de las cosmovisiones y devenires culturales afincados en la frontera colombo-ecuatoriana. En suma, se pretende desacralizar aquellos cánones que han considerado que este tipo de representaciones son deleznables para la cultura. De ahí que es importante demostrar que dichas figuraciones permiten que la sociedad se mueva de manera distinta, de cara a hilvanar nuevos esplendores narrativos.
- Una mirada introductoria a los proyectos emancipatorios en Kant, Hegel y Marx
El presente trabajo determina los proyectos emancipatorios en Kant, Hegel y Marx. Los sistemas filosóficos siempre le han otorgado un papel principal a la libertad, es tando, en és tos filósofos, un niv el rigorosamente elaborado de su posibilidad. En Kant, el proyecto de emancipación se liga al uso de la razón dentro de la sociedad y del Estado, siempre perfectible; en Hegel, por su parte, la historia se presenta como un camino que va recorriendo la razón en busca de mayores niveles de libertad, siendo la Eticidad, con sus componentes, familia, sociedad civil, y Estado, los rasgos característicos de su manifestación. En Marx, no obstante, se desliga radicalmente, pues, la sociedad y el Estado, no son considerados abstractamente, sino como productos históricos: la sociedad y el Estado burgués. La emancipación de una clase explotada, el proletariado, está por fuera de la sociedad y el Estado burgués, en la sociedad comunista.
- Racionalismo crítico: camino hacia la sociedad abierta
El racionalismo crítico de Karl Popper (1902-1984) es uno de los aspectos claves que atraviesa su filosofía porque contribuye al desarrollo del conocimiento y a buscar lo que es mejor para los seres humanos en términos de libertad, paz, justicia y tolerancia. El presente capítulo analiza el racionalismo crítico de Popper como condición de posibilidad para la sociedad abierta y su realización en estados democráticos. Para ello, primero, se estudian los fundamentos del racionalismo crítico desde la filosofía de la ciencia de Popper; luego, se presenta y se resuelve la paradoja del racionalismo crítico a partir del trilema de Fries; después, se plantean las condiciones de posibilidad para el racionalismo crítico en sociedades contemporáneas; y, finalmente, se presentan críticas a este tipo de racionalismo. Se observa que a pesar de ciertos límites que puede contener el racionalismo crítico de Popper esta filosofía contiene una metodología válida del conocimiento que permite al ser humano elaborar nuevas conjeturas que conducen a su vez a nuevas refutaciones.
- Karl Popper y la crisis de la democracia en América Latina
El famoso autor de Las sociedades abiertas y sus enemigos, Karl Popper, nos permite con los postulados teóricos de su racionalismo crítico analizar las tendencias del pensamiento económico, sociológico y político que intentan implementar un “neo corporativismo, dudosamente democrático”, en la era de la globalización, contrario a una de las tesis del pensador vienés de mantener y fortalecer las democracias como característica central de las sociedades abiertas. Ello en el marco de las nuevas circunstancias mundiales, creadas por la hegemonía globalizadora, tales como: la caída del socialismo real, la crisis de las ideologías, la debilidad de las políticas de izquierda, la desmovilización del sindicalismo y el gran entusiasmo que despierta, aunque diezmado, la agenda neoliberal alrededor del libre mercado. La gran importancia de Popper radica en articular debidamente su concepción epistemológica con el discurrir de la política y sus tendencias democráticas y totalitarias en el mundo contemporáneo. A los intelectuales, si son demócratas, les corresponde defender la esencia de la democracia que no es otra cosa que la “soberanía o poder soberano del pueblo”, soportando todas las dificultades e inconveniencias que se deriven de su accionar en la vida política. A pesar de sus críticas a la oligarquización partidista, y de la tendencia intelectual a rechazar y atacar los partidos, dice que es conveniente soportarlos por la necesidad de su existencia para la democracia. Sus planteamientos en el plano científico y político tienen hoy una singular importancia para entender y comprender las complejidades del mundo científico y político.
Documentos destacados
- Justicia transicional en Colombia y participación ciudadana
Este articulo pretende analizar la relación de la justicia transicional y la participación ciudadana hacia la consecución de una verdadera justicia con verdad, reparación y garantías de no repetición. El artículo se desarrolla en tres capítulos: una primera parte analiza los aspectos relevante de...
- Fundamentos epistemológicos del currículo
Los fundamentos epistemológicos del currículo alimentan los debates sobre la naturaleza del conocimiento, y son las fuentes de las cuales subyace la concreción del mismo. En primer lugar, para diseñar currículos basados en procesos investigativos coherentes con la naturaleza del enfoque curricular...
- Aproximación critica al conflicto armado en Colombia: Normatividad Interna- el reto del post conflicto
Colombia en las últimas décadas ha sido un país marcado por la guerra y los constantes conflictos, después de la firma de la paz Colombia enfrenta diversos retos y la academia no puede estar lejos de realidad. Esta investigación pretende realizar un análisis sobre el conflicto armado en Colombia,...
- Sobre ética y derecho en la filosofía de Kant
Estas reflexiones sobre algunos aspectos de la filosofía de uno de los pensadores más profundos de la modernidad pretenden mostrar cómo el propósito de Kant fue crear una ética racional radicalmente distinta de la ética empírica de los pensadores ingleses y franceses del siglo XVIII. En tal sentido,...
- Una aproximación a partir de la teoría de sistemas al comportamiento de la organización social
Este artículo presenta las bases para el estudio de un sistema de organizaciones sociales. Se investiga y reflexiona sobre el significado de la teoría general de sistemas y sus distintos componentes en un contexto general y luego particular. Los sistemas son un conjunto de elementos que interactúan ...
- Santa Marta y la isla de Saint Thomas durante el siglo XIX: Relaciones portuarias y comerciales entre el Caribe neogranadino y las Antillas danesas
En este trabajo se mostrará la conexión permanente que existió entre los puertos de Santa Marta en el Caribe neogranadino y Saitn Thomas -Caribe Danés- en gran parte del siglo XIX. Se indica quienes eran los empresarios que comerciaban sus mercancías de lado y lado, el tipo de efectos que se...
- Filosofía y ciencia: fuente y generación de método y conocimiento verdadero
Con el presente artículo sobre la filosofía y la ciencia como fuente y generación del método y el conocimiento verdadero, se hace un acercamiento reflexivo acudiendo a autores y sus argumentos respecto al papel que tiene la filosofía de la ciencia como fuente y generación del conocimiento. En este...
- Aproximaciones teóricas acerca de lo extraño y de la experiencia de la extrañeza: Una mirada posible para la Educación
El presente artículo deriva de la investigación doctoral Del encuentro con lo extraño para una pedagogía de la extrañeza, en correspondencia con el método del espigueo1, vinculando los conceptos de lo extraño y la experiencia de la extrañeza en la relación con el Otro/a en la educación; para lo...
- La función paterna en adolescentes abusadas sexualmente
Objetivo: El articulo muestra los efectos de las fallas en la función paterna en un grupo de once (11) adolescente violentadas sexualmente, quienes asistieron a un proceso de intervención grupal. Método: La investigación de la que se deriva este artículo, fue realizada con metodología no...
- Autonomía económica de las mujeres: un reto para el Estado (Estudio de caso, el Departamento de Nariño)
Este artículo somete a discusión los resultados derivados de la revisión normativa colombiana que refuerza el derecho de las mujeres a la autonomía económica, así como la necesidad inaplazable de garantizar la igualdad de género, como una premisa fundamental para avanzar hacia el desarrollo y la...