Revista CS de Ciencias Sociales - Books and Journals

Revista CS de Ciencias Sociales

Editorial:
Universidad ICESI
Fecha publicación:
2012-08-29
ISBN:
2011-0324

Descripción:

Es de carácter académico y privilegia la publicación de artículos de investigación y reflexión producto de la labor intelectual de académicos nacionales e internacionales. Tiene como objetivo principal construir un espacio de reflexión sobre problemas sociales desde un enfoque interdisciplinario. Entendiendo esto último como un diálogo de saberes que se reconoce en la diversidad e interacción de sus perspectivas de análisis pero, también, en su especificidad y contradicción.

Últimos documentos

  • La formalización neoliberal en minería. Ruta de precarización de los pequeños mineros en Colombia

    Este artículo presenta hallazgos de un estudio que busca comprender el proceso de formalización minera en Colombia como una estrategia de gobierno. Así, partimos de una lectura de las políticas de formalización minera, comprendidas como un régimen de verdad instituido para gobernar de cierta manera este ámbito del sector productivo. Se trata de una investigación de carácter cualitativo, cuya metodología se basó en el interaccionismo simbólico, a través de la realización de entrevistas semiestructuradas con mineros de hecho de dos municipios colombianos, uno en el departamento de Antioquia y otro en el de Caldas. Concluimos, a partir de los relatos de los participantes y de algunos referentes teóricos, que el proceso de formalización vigente en este sector tiene un componente marcadamente neoliberal, lo que supone impactos que trascienden el ámbito laboral y precarizan las formas de vida de los mineros, sus familias y comunidades.

  • Factores asociados a la ocurrencia de protestas en Colombia, 2000-2018

    Este artículo busca avanzar en la generación de un marco integral de análisis para comprender mejor la protesta social y sus complejidades. En este sentido, para determinar los factores asociados a dicha protesta en Colombia, en el periodo de 2000 a 2018, se realizó un estudio descriptivo a nivel municipal, de acuerdo con las potenciales explicaciones, a partir de la teoría de agravios, movilización de recursos y estructura de oportunidades políticas, mediante la implementación de modelos de conteo. El principal resultado tiene que ver con las diferencias halladas entre los factores asociados a la ocurrencia, y aquellos asociados a la frecuencia de protestas. Para controlar el efecto del tamaño poblacional, se realizó un modelamiento adicional, separando municipios de menos y de más de 1 000 000 de habitantes, lo que permitió reducir la dispersión encontrada de la protesta social.

  • Nada se tira, todo se transforma. Devenir docente-ciruja: gestión de la precariedad cotidiana en el Área Metropolitana de Buenos Aires

    En este artículo proponemos que la idea de que nada se tira, se vuelve parte integral de la gestión cotidiana de la precariedad, en escuelas atravesadas por las lógicas de la Nueva Gestión Pública (NGP). Recuperamos resultados de investigación cualitativa en escuelas de educación especial, en contextos de pobreza urbana y degradación ambiental del Área Metropolitana de Buenos Aires; y nos ocupamos del reciclaje urbano y los modos en que esas dinámicas afectaron a las escuelas y a sus docentes. Sostenemos que estos últimos asumieron prácticas barriales de subsistencia, entre las que se encuentra el cirujeo, como una de las formas de gestión que ocurren en el aula. La noción docente ciruja remite, justamente, a esa afección, es decir, al modo en que el trabajo docente integra la recuperación de residuos a los efectos de contar con los materiales para desarrollar su labor.

  • La educación carcelaria no se planificará. Sobre las dimensiones de accesibilidad y desarrollo de prácticas educativas en dos cárceles contemporáneas de la provincia de Santa Fe (Argentina)

    Las Unidades Penitenciarias núm. 16 y núm. 5 son las últimas cárceles inauguradas en suelo santafesino. La primera, con un modelo arquitectónico replicante de las condiciones materiales y securitarias de una prisión de máxima seguridad, destinada a la reclusión de 370 varones; la segunda, construida para trasladar a mujeres detenidas en una casona, que hasta 2018 funcionó como penitenciaria, aloja a 350 mujeres y 7 infantes. A partir de un relevamiento de las trayectorias socioeducativas, realizado entre 2019 y 2021 en ambas unidades, pretendemos analizar las características que asumen las propuestas educativas desarrolladas allí, sus condiciones de accesibilidad, y cómo la variable de género posibilita visualizar diferencias entre demanda y acceso efectivo en una cárcel de varones y una de mujeres. Para ello, analizamos un corpus de datos producido a partir de la realización de una encuesta, aplicada al 30 % de la población detenida en estas cárceles.

  • Seguimiento a egresados para medir impacto en programas de ciencias de la salud

    Este estudio busca establecer la pertinencia de la formación impartida en los programas de pregrado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Córdoba, y conocer la opinión de los egresados y empresarios sobre los requerimientos del sector productivo con respecto a su perfil profesional. La investigación fue cuantitativa-descriptiva, se realizaron encuestas en Córdoba y en otros departamentos. Entre los resultados, se destaca que la mayoría de egresados se encuentra realizando actividades laborales directamente relacionadas con los servicios de la salud y su administración. Sin embargo, es necesario enfatizar en el desarrollo de competencias asociadas a la sistematización de la información, promover la habilidad administrativa y manejo de softwares especializados. Más del 93 % de los empresarios indicó que está satisfecho o muy satisfecho con el desempeño de los egresados en la empresa, y para estos últimos, la satisfacción con la formación supera el 93,5 %.

  • Crítica de la moral en investigación. Consideraciones para una ética postformalista

    Este artículo de reflexión problematiza lo que, comúnmente, se conoce como ética de la investigación y propone enunciarlo críticamente como moral en investigación. Esta moral, aun siendo un avance significativo para la protección de quienes participan de una investigación, no ha resultado suficiente para prevenir que las prácticas investigativas puedan operar desde lógicas extractivistas y colonialistas. En este sentido, se plantea la necesidad de orientar, complementar y potenciar dicha moral a partir de una ética postformalista cuyo eje articulador sea la configuración de interacciones investigativas. Esta propuesta se desarrolla en tres momentos: el primero acota críticamente aquello que puede entenderse por moral en investigación. El segundo aborda dos condiciones de posibilidad para una ética postformalista: la ética como crítica y el giro ontológico. A manera de inconclusión, el tercer momento presenta aperturas para definir una ética postformalista de la investigación y pensar las interacciones investigativas éticas.

  • Tan cerca, tan lejos del estado: activismo burocratizado y afrodescendientes en Colombia

    La consagración del carácter pluriétnico y multicultural de la nación colombiana, en la Constitución de 1991, trajo consigo la apertura de diversos espacios de representación política y de participación para las poblaciones afrodescendientes. La incidencia que este proceso ha tenido en la institucionalización del movimiento social afrocolombiano ha sido ampliamente estudiada; menos atención han recibido las interacciones que suceden en dichos espacios de interlocución. Por tal razón, en este artículo nos proponemos develar el carácter fluido de las fronteras entre los actores estatales y no estatales, a partir de la etnografía de la puesta en escena de los líderes afrodescendientes en uno de esos escenarios. Para entender la doble naturaleza del adalid étnico, en tanto representante comunitario y servidor público, proponemos la noción de activismo burocratizado, que encierra, al menos, tres atributos: la adquisición de unas competencias burocráticas, la escenificación de ciertas actuaciones y las performances de la tradición.

  • Transiciones inacabadas: un estudio comparado de la implementación del Acuerdo de Paz de La Habana en los municipios de San José y Calamar (Guaviare) e Ituango (Antioquia)

    Este artículo busca analizar dos escenarios transicionales que generó la implementación del Acuerdo de Paz de La Habana en lo local, mediante el método comparativo que permite entrever configuraciones causales que los explicarían. Los casos son los municipios de San José y Calamar (Guaviare) e Ituango (Antioquia). Las preguntas que guían esta investigación son: ¿cómo se están configurando los escenarios transicionales en las regiones de Colombia? y ¿cuál es el papel del Estado, los actores políticos, los grupos armados y las comunidades en estos escenarios? Tomamos el enfoque estructural relacional para comprender cómo un macroproceso político como este va modificando las relaciones entre actores a nivel local. Algunos de los hallazgos encontrados fueron: el lugar del Estado ha sido ocupado por la articulación entre agencias de cooperación, excombatientes y Juntas de Acción Comunal (JAC), o se ha dado un híbrido de agencias estatales, grupos armados y JAC.

  • Prácticas textimoniales: narrativas, resistencias y formas del hacer textil
  • Giro gráfico y activismo textil: el bordado como textimonio político en dos asociaciones craftivistas brasileñas

    En este ensayo se analizan las prácticas del activismo textil de dos asociaciones de bordadeiras brasileñas: Linhas do Horizonte y Pontos de Luta. Considerándolos textimonios, el texto ofrece una exégesis de los bordados enmarcándolos en el contexto latinoamericano dentro de lo que se ha denominado giro gráfico. A su vez, se relaciona la práctica del bordado con el llamado craftivismo, que se ejemplifica con un corpus limitado de bordados elaborados entre 2016 y 2021. Linhas do Horizonte y Pontos de Luta tienen una marcada ideología de izquierda y su labor principal es denunciar los atropellos contra el sistema social público y la disminución de libertades personales llevados a cabo por los gobiernos del conservador Michel Temer y del ultraconservador Jair Bolsonaro. Su activismo textil tiene el propósito de crear, a través del bordado, artefactos textiles para defender un amplio abanico de causas con las que se identifican.

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR