Revista Cooperativismo & Desarrollo - Books and Journals

Revista Cooperativismo & Desarrollo

Editorial:
Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia
Fecha publicación:
2019-05-16
ISBN:
2382-4220

Últimos documentos

  • Un estudio comparativo entre el cooperativismo brasileño y países de referencia mundial

    El cooperativismo surgió en el siglo XIX, en Inglaterra, como respuesta a las consecuencias deletéreas del desarrollo acelerado del capitalismo industrial. Fue fundada para resistir la hegemonía de las grandes empresas, que ya demostraba sus contradicciones y fuerte explotación de la clase trabajadora. El cooperativismo, término intercambiable con la expresión movimiento cooperativo, puede entenderse como un sistema socioproductivo basado en organizaciones cooperativas, pero no limitado a ellas, ya que trasciende el universo productivo e incorpora un conjunto de valores sociales, como participación y participación mutua. responsabilidad. Dada su pluralidad organizativa y alcance geográfico, este estudio tiene como objetivo analizar el modelo cooperativo brasileño en comparación con los modelos: neozelandés, francés, finlandés e italiano, buscando resaltar similitudes y diferencias, barreras y potencialidades para el desarrollo del cooperativismo brasileño. La selección de estos países se debe a que se encuentran entre los principales destaques en el Índice de Economía Cooperativa según la ONU. Se trata de una investigación cualitativa y descriptiva, basada fundamentalmente en revistas, estudios científicos e investigaciones internacionales relevantes sobre el tema. Como resultado de la investigación, se encontró que el cooperativismo brasileño todavía presenta indicadores tímidos en relación a los países de referencia en el área, lo que apunta a un vasto campo por desarrollar. Por otro lado, en cuanto a la estructura del movimiento, el país sigue las mejores prácticas globales, con un organismo responsable de representar y articular los intereses del movimiento, lo que genera mayor unidad y fuerza para el movimiento. También está en sintonía con los países de referencia en términos de principios y valores, en particular la solidaridad, la responsabilidad, la democracia y la igualdad

  • Análisis bibliométrico de la producción científica sobre cooperativas agropecuarias en países hispanoparlantes

    Las cooperativas agropecuarias son empresas sociales dedicadas a la producción, trasformación y comercialización de productos agrícolas, pecuarios y forestales. Su modelo empresarial-asociativo es poco conocido debido, entre otras causas, a su escasa difusión en medios impresos de carácter científico. Por tal razón, el objetivo del artículo consistió en analizar la evolución espacio-temporal de la producción científica sobre cooperativas agropecuarias en países hispanoparlantes, mediante un análisis bibliométrico que permitiera identificar los principales países, temas y alcance de las publicaciones. Se recopilaron 164 artículos científicos publicados entre 2001 y 2021, en los que la evolución espacio-temporal de la investigación mostró un crecimiento lineal (R2=0.47, P<0.001), concentrándose en Cuba y España, países en los que se ubican las tres revistas con mayor número de artículos publicados y de mayor impacto, medido por el número de citas bibliográficas. Tales revistas son: CIRIEC-España. Revista de economía pública, social y cooperativa; COODES. Cooperativismo y Desarrollo y REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos. Los temas de mayor relevancia fueron: organización, cooperación y legislación. No obstante, existe poca vinculación entre la red de autores, lo que responde al hecho de que el estudio de las cooperativas agropecuarias representa un tema de investigación emergente, con amplitud y profundidad aún limitadas

  • Prácticas de la economía solidaria para la reproducción de la vida en las comunidades autónomas zapatistas en Chiapas, México Solidarity economy practices for life reproduction among Zapatista autonomous communities in Chiapas, Mexico

    Desde el año de 1994 hasta el 2001, la lucha del movimiento zapatista en Chiapas estuvo marcada por diversos diálogos y exigencias que buscaban el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés firmados en 1996. Al no lograrlo, el movimiento indígena profundizó en la práctica su demanda de autonomía y puso en marcha iniciativas de economía alternativa, particularmente bajo las figuras de colectivos y cooperativas que se han desarrollado sin el apoyo gubernamental. Tales prácticas se han documentado poco debido al difícil acceso para obtener información directa. Este artículo expone los resultados de una investigación cualitativa realizada con el propósito de visibilizar las prácticas de la economía solidaria, basadas en la autonomía y la resistencia, en el municipio Alteño de San Andrés Larrainzar, Chiapas, detallando la importancia del Fondo Comunitario Autónomo Zapatista como un medio para la reproducción de la vida. Se constató que estas experiencias subalternas basadas en la solidaridad, equidad, democracia directa y el cuidado a la naturaleza han servido no solo para resistir, sino para construir y reproducir la vida, generando un poder comunitario capaz de resolver sus propios problemas y, al mismo tiempo, configuran un horizonte de cambio frente a la destrucción actual del capitalismo

  • Empoderamiento colectivo de la mujer desde la Economía Social Solidaria en el Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl, Oaxaca, México

    El rasgo sobresaliente de la palabra empoderamiento es poder, el cual se puede analizar desde una visión multidimensional o dualista. Entre los dualismos más relevantes se distinguen dos conceptualizaciones: 1) El poder colectivo incluye tres formas: el poder con, el poder para, y el poder desde dentro, estos son positivos en razón de que al adquirirlos un sujeto también los obtienen los otros; y 2) El poder individual o poder sobre es negativo, porque el que lo consigue se coloca sobre los otros. En el marco de la Economía Social Solidaria (ESS) se desarrolla el poder colectivo debido a que sus principios fomentan relaciones de reciprocidad. Desde esta perspectiva, el artículo expone los resultados de una investigación cualitativa de una organización de la ESS: Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl A. C. ubicado en Oaxaca, México, con el objetivo de identificar si en los programas de la asociación se promueve el empoderamiento colectivo de las mujeres. Se ha podido constatar en dos programas claves de Centéotl; Bancomunidad y Escuela Campesina la existencia de un empoderamiento colectivo, resultado del fomento de actividades económicas a través de capacitación técnica o financiamiento y de la formación educativa en ESS mediante participación activa y colectiva

  • Agroecología y circuitos cortos de comercialización. Enfoques en diálogo con la naturaleza

    El objetivo general del presente escrito es describir las relaciones que existen entre la agroecología, la economía solidaria y su estrategia denominada Circuitos Cortos de Comercialización - CCC. La metodología es de corte cualitativo y el método es de revisión documental por matrices que plasma las divergencias y convergencias de los autores. La principal conclusión es que la sostenibilidad fuerte desarrollada por la agroecología en diálogo con los CCC establece espacios de resiliencias entre los sistemas socio ecológicos, así como las territorialidades y los territorios donde se fecunda. Estos enfoques reflejan transiciones socio ecológicas que se sintonizan con los ciclos de la vida. Precisamente, las interacciones con la naturaleza basadas en la sabiduría de las comunidades campesinas, afrodescendiente o indígenas abren la posibilidad de un planeta sostenible, ya que estas acciones repercuten en lo geopolítico, lo económico, lo social, lo tecnológico y ambiental.

  • Estrategias de inserción laboral de presos/as y liberados/as a través de cooperativas de trabajo. Los casos de Buenos Aires y Chaco en Argentina

    En Argentina, el paso por la prisión agrava la situación de exclusión de las personas debido a la durabilidad formal de 10 años de los antecedentes penales desde el momento de la condena. Este artículo repone el proceso de surgimiento de cooperativas de trabajo conformadas por presos/as y liberados/as como estrategia de inclusión laboral y social puntualizando en la relación que establecen con el Estado y en la creación de una nueva identidad política. El material empírico analizado fue recolectado durante 2020 y 2021. Desde un enfo-que cualitativo, se realizaron entrevistas semiestructuradas virtuales y presenciales a referentes e integrantes de cooperativas de trabajo de las provincias de Buenos Aires y Chaco. Los testimonios recolectados indican que los actores se sirven de lógicas carcelarias y vivencias que los agrupan y combinándolas con estrategias provenientes de la economía popular luchan por revertir la estigmatización. De esta manera, producen un activismo político que surge desde la cárcel como lugar de enunciación para demandar al Estado inclusión so-ciolaboral. Así mismo, la estrategia resulta exitosa como alternativa para la superación de la crisis de empleo.

  • Percepción de la creación de una comercializadora agropecuaria en Mosquera, Colombia

    El objetivo de la investigación es apreciar las estrategias de comercialización de pequeños y medianos empresarios agropecuarios del área de cobertura del Centro de Biotecnología Agropecuaria – CB.A. de Mosquera (Cundinamarca) del Servicio Nacional de aprendizaje-SENA. Así el estudio de enfoque cuantitativo alcanza un nivel analítico transeccional. Como técnica se utiliza la encuesta a través de un cuestionario con ítems para siete variables: perfil del administrador, percepción de la comercializadora, estrategias de comercialización y administración de utilidades. Una vez analizada la información, se encuentra que los directivos de las pymes agropecuarias les gustaría ser parte activa de una comercializadora pecuaria para la distribución y transferencia tecnológica de los productos con acompañamiento y asociatividad liderada por el Centro de Biotecnología Agropecuaria. Se concluye que, la creación de una comercializadora pecuaria con el liderazgo estratégico de comercialización de productos agropecuarios proyectan incidir positivamente en el bienestar de las comunidades del municipio de Mosquera a través de mayores beneficios económicos, sociales, y culturales organizacionales de las pymes en actividades como el ahorro en tiempos y recursos financieros para la comercialización, e innovación en el diseño de sus productos.

  • Cooperativa "tierra pa todos": aportes a la evaluación de un modelo asociativo de colonización

    Este trabajo tuvo como objetivo realizar aportes para la evaluación de la política pública de acceso a la tierra para grupos asociativos, realizada a partir del estudio de la conformación y desarrollo de la organización cooperativa Tierra pa todos de asalariados rurales que accedieron a campos del Instituto Nacional de Colonización en el este del departamento de Paysandú de la República Oriental del Uruguay, durante la década del 2005-2015. El mismo se centró en el estudio de caso que accedió a dos fracciones de campo la Colonia Dr. Miguel C. Rubino. Dicha adjudicación se enmarca en el “Modelo No Tradicional de Colonización” implementado por el INC a partir del 2005 donde se prioriza la adjudicación de tierras a grupos de asalariados rurales y productores familiares organizados. La metodología se basó en las técnicas de investigación cualitativa involucrando los principales actores sociales mediante la construcción de variables e indicadores que contribuyeran a los resultados del trabajo. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas individuales y en grupo, la herramienta de diagnóstico participativo: análisis FODA y revisión documental proporcionado por el colectivo. Dentro de las conclusiones se destaca que los asalariados rurales de este caso que accedieron a tierra asociativamente aumentaron su capacidad productiva y el patrimonio en semovientes tanto en lo individual como colectivamente y de esta forma mejoraron sus ingresos, complementando así sus salarios y/o economía que tenían antes de optar por esta propuesta. También les permitió mejorar las compras y ventas de ganado a la vez que accedieron a asistencia técnica.

  • La contribución de las cooperativas a la inclusión productiva de los agricultores familiares: un estudio de caso en Tocantins, Brasil

    El cooperativismo es una alternativa viable para potenciar la inclusión productiva de los agricultores fami-liares al brindar innovación en la producción, distribución y comercialización en los mercados. El objetivo de este estudio es analizar la percepción de los mediadores sociales sobre la contribución de las cooperativas a la inclusión productiva de los agricultores familiares en el estado de Tocantins. Para esto, se utilizaron dos técnicas de recolección de datos: análisis de documentos y entrevistas semiestructuradas. Se concluye que la afiliación de los agricultores familiares a una empresa cooperativa permite lograr mejores resultados de los que se obtendrían individualmente, adquiriendo más condiciones para ser incluidos productivamente en el acceso a mercados, políticas públicas y servicios de extensión rural. Lo anterior se corresponde con la idea de inclusión productiva orientada a la producción de novedades en la que se destaca el entramado socio-técnico del cooperativismo por brindar acciones de sostenibilidad ambiental, potenciar los lazos de reciprocidad entre los socios y promover el surgimiento de procesos técnicos y organizacionales.

  • Políticas públicas para la economía social solidaria en Colombia en tiempos de pandemia y crisis del neoliberalismo

    La crisis civilizatoria manifestada en los acontecimientos biológicos, ambientales, económicos, sociales y políticos que se viven, ha incrementado la búsqueda de alternativas que contribuyan a crear una sociedad respetuosa del ambiente, que supere la profunda desigualdad social y coloque en el centro valores éticos y humanistas. El presente artículo analiza la crisis estructural que vive el llamado modelo neoliberal, analiza las alternativas que desde la economía social-solidaria se han planteado, como las políticas públicas trazadas por el Estado colombiano para el desarrollo de dicha economía, sugiriendo cambios en el nuevo contexto que se presenta en la sociedad colombiana.

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR