Revista Cooperativismo & Desarrollo - Books and Journals

Revista Cooperativismo & Desarrollo

Editorial:
Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia
Fecha publicación:
2019-05-16
ISBN:
2382-4220

Últimos documentos

  • Gestión Integral de los recursos hídricos desde la Gobernanza Estudio de caso en Quebradanegra, Colombia

    El objetivo general de la investigación que dio origen a este artículo fue identificar los procesos de gestión integral de los recursos hídricos, que desde la gobernanza se desarrollan en un territorio, tomando como estudio de caso el municipio de Quebradanegra, Cundinamarca, Colombia. La metodología que orientó la investigación tuvo un carácter inductivo a partir de la observación e interacción directa, tanto en las zonas rurales como urbanas del territorio partiendo de los aspectos del contexto. Entre los resultados más relevantes se pueden señalar las relaciones sociales y culturales que se tejen y se desarrollan alrededor de 19 acueductos comunitarios identificados, que se constituyen como activadores del desarrollo del territorio, procesos en los que se evidencian elementos de la gestión del agua mediante la acción colectiva por parte de los habitantes, los que a su vez se erigen como actores sociales locales con el apoyo de entidades gubernamentales del orden municipal, departamental y nacional. Una conclusión, a partir de esta investigación es que la participación es un mecanismo que permite la construcción de poder desde abajo, es decir, que es un elemento estratégico indispensable en la construcción de gobernanza del agua. En consecuencia, la identificación de actores y su participación equitativa en las políticas desarrolladas en torno al uso, control y manejo del agua, con una verdadera repartición del poder y con el reconocimiento de las diferencias es fundamental para la gobernanza del agua

  • Retos del sector social de la economía en México individualismo, desconfianza y dependencia

    Las asociaciones locales de producción rural (ALPR) son entidades reconocidas como parte del denominado sector social de la economía en México. Sin embargo, su seguimiento, evaluación y fortalecimiento es nulo, ya que, en términos de atención institucional y académica, dominan las sociedades cooperativas como figuras de organización empresarial solidaria más estudiadas. Por ello, el objetivo de este trabajo es determinar la compatibilidad de las acciones de una asociación local de productores de pulque en el centro de México con los principios de la Economía Social y Solidaria (ESS). El estudio tiene un enfoque cualitativo de tipo descriptivo y exploratorio. Los resultados son producto de un diagnóstico situacional, elaborado a partir de observación participante, grupos de discusión, entrevistas semiestructuradas, revisión de archivo administrativo. Los hallazgos muestran que las prácticas de la alpr distan de los principios cooperativos, al persistir una cultura organizacional de individualismo, desconfianza y paternalismo, que influyen negativamente en la capitalización de las inversiones, capacitaciones y vinculaciones de la asociación. Se concluye que, para impulsar economías alternativas, se requiere atender el desafío de concientizar sobre los principios y prácticas de la ESS, bajo un programa de transformación cultural organizacional que permita superar la dependencia paternalista que constriñe la asociatividad en México

  • Innovación social en el turismo sostenible como una propuesta de reactivación económica en la postpandemia

    Teniendo en cuenta el potencial del turismo en Colombia al tiempo que la necesidad de hacerlo más adaptable, incluyente y sostenible ante las crisis, se hace necesario avanzar en una re-conceptualización que priorice valores ambientales y socioculturales alternativos. El objetivo de este artículo es desarrollar una reflexión teórica que presente la relación entre turismo sostenible e innovación social con el fin de hacer recomendaciones para lograr un desarrollo sostenible de este sector en Colombia. A través de la técnica de análisis de contenido, se realizó una revisión de literatura sobre turismo sostenible e innovación social, realizando una conceptualización para luego identificar criterios fundamentales en la generación de innovación social en las actividades turísticas. Finalmente, se propone una estrategia de innovación social para el turismo sostenible en Colombia. Esta estrategia se basa en cinco criterios: el arraigo, la multifuncionalidad, los bienes públicos y recursos comunes, los mercados nicho e institucionales y la gobernanza

  • Sistematización del programa de creación de empresas asociativas de base universitaria y los objetivos de desarrollo sostenible Caso: Costa Rica

    Se expone la sistematización del programa de creación de empresas asociativas de base universitaria de la comunidad para el territorio, desde la propuesta del modelo spin-off Social, cuya finalidad es generar progreso social, que se aplica desde la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, el cual se basa en la transferencia de conocimiento, así como en el acompañamiento académico gratuito a comunidades con los indicadores más bajos del Índice de Progreso Social. La iniciativa se apoya en el emprendimiento cooperativo, siendo su objetivo general impulsar las ideas de negocios de baja tecnología, pero que ayudarán a las comunidades a empezar a tener una vida con mayor poder adquisitivo por medio de un trabajo decente. La metodología empleada en los últimos cuatro años ha sido de investigación-acción en la creación de cooperativas y guiándolas hasta llegar a su punto de equilibrio económico para ir generando desarrollo territorial, educación inclusiva y de calidad a las personas participantes, contribuyendo a cerrar la brecha digital, acompañándolas en su maduración. La aproximación al estado del arte se realizó por medio de la revisión bibliográfica y el conocimiento de expertos. La indagación es cualitativa, descriptiva y transversal. El análisis de las Políticas de Estado de Costa Rica, así como la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y su relación con la economía social, bajo los fundamentos del cooperativismo; así como la comprensión del modelo cooperativo costarricense. Se detalla el seguimiento de indicadores del Índice de Progreso Social (IPS) que miden el cumplimiento de la Agenda 2030 como instrumentos de alcance de desarrollo territorial. El modelo spin-off social permite generar la trasferencia del conocimiento para impulsar desarrollo en los territorios más vulnerables del país. Actualmente, el modelo tiene cuatro años de funcionamiento, se inició en octubre de 2019, tiene más de 600 personas involucradas en 16 grupos pre-cooperativos y 12 cooperativas conformadas

  • Economía social y solidaria en el desarrollo de Antioquia una aproximación

    Este documento pretende mostrar un ejercicio inicial donde se verifica la relación existente entre la Economía Social y Solidaria con el Desarrollo en el Departamento de Antioquia, un ejercicio utilizando la información reportada en UAEOS (Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias) para el 2019. Se recurrió a la realización de una serie de regresiones en Mínimos Cuadrados Ordinarios en base de datos de corte transversal por el año mencionado. Se encontró relación estadísticamente significativa entre la cantidad de entidades de Economía Social y Solidaria existentes en los municipios analizados y el nivel de Producto Interno Bruto como medida inicial de desarrollo. En otras variables la relación no es significativa a excepción del número de socios, excluyendo del análisis a la ciudad de Medellín

  • Michele Dorigatti y TitoMenzani (2022). 101 preguntas sobre la empresa cooperativa Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Intercoop

    La obra proporciona respuestas, perspectivas analíticas, paradigmas, visión histórica, reflexiones y casos del movimiento cooperativo italiano. De manera accesible, permite, despejar mitos, prejuicios, inquietudes, para reconocer aspectos relacionados a la identidad organizacional, la ética, lo financiero legal, la gobernanza y los desafíos del sector

  • Editorial

    Con propósito de divulgar el lanzamiento del número en cuestión, algunos de los autores nos reunimos en un conversatorio que tuvo por objeto dilucidar panorama de la ESS como objeto de investigación, a partir de los retos y potencialidades que el mismo supone para la comunidad académica. Con esto en mente, pudimos concluir que tres de los retos más importantes para los investigadores de la ESS, son: 1) definición y delimitación del concepto, porque es amplio y diverso, lo que puede restringir la comparación y la comprensión de resultados obtenidos de investigaciones. Dicho reto tiene relación con la legislación de cada país, dado que hay diferencias en el econocimiento y apoyo de las iniciativas de ESS. 2) Evaluación del impacto de los organismos que integran la ESS, que resulta un desafío dado que los criterios convencionales de medición de éxito no son suficientes para captar la totalidad de los beneficios sociales, culturales y ambientales generados. 3) Educación y vinculación, pues son escasas las instituciones que enseñan la ESS y, en algunos programas, hay ausencias de temáticas en la formación especializada de investigadores, lo que limita la calidad y la cantidad de investigaciones en este campo y, a dicha situación, se le suma el escaso relacionamiento entre autores

  • Un estudio comparativo entre el cooperativismo brasileño y países de referencia mundial

    El cooperativismo surgió en el siglo XIX, en Inglaterra, como respuesta a las consecuencias deletéreas del desarrollo acelerado del capitalismo industrial. Fue fundada para resistir la hegemonía de las grandes empresas, que ya demostraba sus contradicciones y fuerte explotación de la clase trabajadora. El cooperativismo, término intercambiable con la expresión movimiento cooperativo, puede entenderse como un sistema socioproductivo basado en organizaciones cooperativas, pero no limitado a ellas, ya que trasciende el universo productivo e incorpora un conjunto de valores sociales, como participación y participación mutua. responsabilidad. Dada su pluralidad organizativa y alcance geográfico, este estudio tiene como objetivo analizar el modelo cooperativo brasileño en comparación con los modelos: neozelandés, francés, finlandés e italiano, buscando resaltar similitudes y diferencias, barreras y potencialidades para el desarrollo del cooperativismo brasileño. La selección de estos países se debe a que se encuentran entre los principales destaques en el Índice de Economía Cooperativa según la ONU. Se trata de una investigación cualitativa y descriptiva, basada fundamentalmente en revistas, estudios científicos e investigaciones internacionales relevantes sobre el tema. Como resultado de la investigación, se encontró que el cooperativismo brasileño todavía presenta indicadores tímidos en relación a los países de referencia en el área, lo que apunta a un vasto campo por desarrollar. Por otro lado, en cuanto a la estructura del movimiento, el país sigue las mejores prácticas globales, con un organismo responsable de representar y articular los intereses del movimiento, lo que genera mayor unidad y fuerza para el movimiento. También está en sintonía con los países de referencia en términos de principios y valores, en particular la solidaridad, la responsabilidad, la democracia y la igualdad

  • Análisis bibliométrico de la producción científica sobre cooperativas agropecuarias en países hispanoparlantes
  • Prácticas de la economía solidaria para la reproducción de la vida en las comunidades autónomas zapatistas en Chiapas, México Solidarity economy practices for life reproduction among Zapatista autonomous communities in Chiapas, Mexico

    Desde el año de 1994 hasta el 2001, la lucha del movimiento zapatista en Chiapas estuvo marcada por diversos diálogos y exigencias que buscaban el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés firmados en 1996. Al no lograrlo, el movimiento indígena profundizó en la práctica su demanda de autonomía y puso en marcha iniciativas de economía alternativa, particularmente bajo las figuras de colectivos y cooperativas que se han desarrollado sin el apoyo gubernamental. Tales prácticas se han documentado poco debido al difícil acceso para obtener información directa. Este artículo expone los resultados de una investigación cualitativa realizada con el propósito de visibilizar las prácticas de la economía solidaria, basadas en la autonomía y la resistencia, en el municipio Alteño de San Andrés Larrainzar, Chiapas, detallando la importancia del Fondo Comunitario Autónomo Zapatista como un medio para la reproducción de la vida. Se constató que estas experiencias subalternas basadas en la solidaridad, equidad, democracia directa y el cuidado a la naturaleza han servido no solo para resistir, sino para construir y reproducir la vida, generando un poder comunitario capaz de resolver sus propios problemas y, al mismo tiempo, configuran un horizonte de cambio frente a la destrucción actual del capitalismo

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR