Revista de Derecho Privado

- Editorial:
- Universidad de Los Andes, Facultad de Derecho
- Fecha publicación:
- 2014-06-02
- ISBN:
- 1909-7794
- Copyright:
- COPYRIGHT Universidad de los Andes (Colombia)
Número de Revista
- Núm. 57, Enero 2017
- Núm. 56, Julio 2016
- Núm. 55, Enero 2016
- Núm. 54, Julio 2015
- Núm. 53, Enero 2015
- Núm. 52, Julio 2014
- Núm. 51, Enero 2014
- Núm. 50, Diciembre 2013
- Núm. 49, Junio 2013
- Núm. 48, Diciembre 2012
- Núm. 47, Junio 2012
- Núm. 46, Diciembre 2011
- Núm. 45, Junio 2011
- Núm. 44, Diciembre 2010
- Núm. 43, Junio 2010
- Núm. 42, Diciembre 2009
- Núm. 41, Septiembre 2009
- Núm. 40, Octubre 2008
Últimos documentos
- Problemas de agencia en las sociedades de familia: ejecución judicial y estudio crítico de los protocolos de familia en Colombia
Las sociedades de familia presentan unos problemas particulares debido a las relaciones de parentesco entre sus asociados. Además de los problemas de agencia clásicos, en particular del problema entre mayoritarios y minoritarios, las compañías familiares se encuentran especialmente expuestas a un cuarto problema de agencia que denominamos de interés propio, y que consiste en la dificultad de controlar las acciones de las personas que pueden dañarse a sí mismas y a quienes las rodean. Estos problemas de agencia pueden ser controlados a través de acuerdos de accionistas, que en las sociedades de familia reciben el nombre de protocolos de familia. Estos acuerdos pueden ejecutarse judicialmente ante la Superintendencia de Sociedades, lo que permite que los litigios societarios sean conocidos por un tribunal altamente especializado y eficiente, que cuenta con el poder de hacer cumplir lo acordado en pactos parasociales.
- Determinación de responsabilidad por daños causados por producto defectuoso: un régimen poco proteccionista
El derecho del consumo está encargado de la protección de los derechos de los consumidores, frente a la asimetría de poder presente en las relaciones con los grandes productores. En Colombia, el Estatuto del Consumidor (Ley 1480 de 2011) tiene como objeto proteger, promover y garantizar la efectividad y el libre ejercicio de los derechos de los consumidores. Aun cuando esta ley se presentó como altamente proteccionista fue tímida en regular un tema de vital importancia: la determinación de responsabilidad por daños causados por productos defectuosos. El proceso actual impone unas obligaciones muy altas para los consumidores, quienes se encuentran desamparados frente a las trabas del sistema. A través del trabajo que aquí se resume se estudiaron los motivos de esta desprotección a los consumidores y se presentaron dos propuestas encaminadas a tener una ley efectiva, moderna y beneficiosa para los consumidores.
- Autorregulación de los conflictos de interés en los fondos de capital privado en Colombia: hacia un enfoque de riesgo
Con el desarrollo de los fondos de capital privado, uno de los aspectos de buen gobierno que ha sido foco de atención de autoridades y organismos técnicos como la International Organization of Securities Commissions (iosco), es el relativo a la adecuada revelación y administración de los potenciales conflictos de interés. En Colombia, el Decreto 2555 de 2010 consagra el marco normativo dentro del cual los administradores de estos fondos deben establecer políticas y procedimientos para la gestión de tales conflictos, e incorporarlos en los códigos de buen gobierno y de conducta, acogiendo un esquema de autorregulación. En el presente trabajo se propone fortalecer dicha autorregulación planteando un sistema de prevención y administración de conflictos de interés con un enfoque de riesgo, lo cual facilita su seguimiento y control por parte de inversionistas y autoridades, acorde con los estándares y las buenas prácticas de la industria a nivel global.
- El restablecimiento de las condiciones contractuales frente al desequilibrio sobreviniente en el derecho privado colombiano
De conformidad con el principio de la fuerza obligatoria de los contratos, estos deben ser cumplidos por las partes al tenor de lo estipulado, incluso si durante su ejecución el cumplimiento de las prestaciones resulta más gravoso o difícil. Sin embargo, cuando con posterioridad a la celebración del contrato se presentan alteraciones excesivas en el equilibrio prestacional, surge la pregunta de si la mayor onerosidad debe ser asumida por la parte afectada, en aplicación de los principios de certeza e intangibilidad de las relaciones contractuales o si, por el contrario, el contrato debe ser revisado con el fin de corregir o reajustar el desequilibrio. El escrito desarrolla en qué casos hay lugar al restablecimiento del equilibrio contractual por excesiva onerosidad sobreviniente y cuáles son los instrumentos consagrados en el derecho privado colombiano para dicho efecto.
- Debido proceso colectivo; la representatividad adecuada en las acciones colectivas norteamericanas (class action)
El estudio abordó la temática de la representatividad adecuada en las acciones colectivas norteamericanas, como elemento garantizador del debido proceso de los miembros ausentes. El artículo se divide en cuatro partes: en la primera se observan someramente los antecedentes de la acción colectiva en el derecho anglosajón (common law) y su recepción en los Estados Unidos, hasta la expedición de la Regla Federal de Procedimiento Civil 23 (rfpc 23); en la segunda parte se tratan los requisitos de admisión y mantenimiento de la acción colectiva, además de los casos en que es posible traerla a consideración judicial; en la tercera parte se analiza la figura de la representatividad adecuada desde el conflicto de interés, luego desde los variados estándares para su estudio tanto frente al representante como a su abogado, así como los efectos de su ausencia en el proceso y algunas posturas innovadoras en la materia; finalmente se presentan las conclusiones más relevantes del estudio.
- Economías colaborativas: regulación y competencia
¿Puede la tecnología transformar drásticamente los mercados? La respuesta parece obvia, sin embargo, el problema no basta con señalarlo, sino, hay que decirlo, hoy día lo estamos viviendo y, considero, padeciendo, tal vez por la forma como tradicionalmente vemos, en este caso, los mercados, la competencia y la regulación. El artículo adelantó una investigación centrada en entender de dónde surgen estas nuevas formas de asociación en la producción, distribución, prestación y consumo de bienes y servicios, así como su impacto en la economía y, como consecuencia, la respuesta regulatoria que debería adoptarse. Son nuevos modelos que para nada deben ser vistos bajo la óptica tradicional, por el contrario, requieren una renovación de los objetivos competenciales y regulatorios.
- Caracterización del derecho de retracto en Colombia
El trabajo analizó cada uno de los elementos que integran el derecho de retracto previsto en el Estatuto del Consumidor (Ley 1480 de 2011) y los antecedentes de la figura consagrados en el Decreto 3466 de 1982. En este sentido estudió sus requisitos, el término para su ejercicio, los efectos para consumidores y empresarios y, finalmente, las facultades que tienen las autoridades administrativas para su protección.
- Franquicia asociativa: entre la independencia contractual de las partes y el vínculo asociativo en la franquicia
En este artículo se analizó la independencia de las partes en el contrato de franquicia, concluyendo que tal acuerdo resulta ser un elemento no rígido ni estático, sino que, por el contrario, puede modularse por voluntad de las partes. Esta modulación de la independencia de las partes tiene la capacidad de modificar la estructura del contrato de franquicia. En este marco la franquicia asociativa se constituye en un esquema negocial para lograr un vínculo más estrecho entre franquiciador y franquiciado, que permita procesos de expansión empresarial donde las partes comparten el riesgo en el desarrollo de nuevos mercados.
- La formación del contrato de compraventa internacional de mercaderías: diferentes formas de alcanzar su perfeccionamiento
Las reglas sobre formación del contrato cumplen una función primordial en los contratos de compraventa internacional de mercaderías. Consciente de la trascendencia de estas reglas, en el artículo se exponen las diferentes maneras por las cuales se entiende concluido el contrato, realizando un análisis de las disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías, con el acompañamiento de estudios doctrinales y decisiones jurisprudenciales de alcance internacional.
- La gestión colectiva de derechos de propiedad intelectual, en el derecho de remuneración de los actores en Colombia
En este texto se buscó establecer si la estructura jurídica dentro de la gestión colectiva de derechos de propiedad intelectual contribuye a un escenario garantista del derecho de remuneración de los actores en Colombia. Se analizó con ello la efectividad de las normas existentes en derechos de propiedad intelectual, con respecto al derecho de remuneración de los actores en el país. El desarrollo de la investigación partió de la búsqueda y recolección de información que involucra tratados, leyes, normas, jurisprudencia y documentación teórica. Dentro de los resultados obtenidos se logró comprender la gestión colectiva bajo la figura de una agencia, cuyos agenciados (actores) atribuyen el recaudo y distribución del derecho de remuneración a la sociedad. Aunque la gestión colectiva contribuye a un proceso más organizado de recaudo y distribución del derecho, así como a su legitimación, no se garantiza su efectivo cumplimiento, ya que muchos de sus lineamientos normativos no se lo permiten.
Documentos destacados
- El restablecimiento de las condiciones contractuales frente al desequilibrio sobreviniente en el derecho privado colombiano
De conformidad con el principio de la fuerza obligatoria de los contratos, estos deben ser cumplidos por las partes al tenor de lo estipulado, incluso si durante su ejecución el cumplimiento de las prestaciones resulta más gravoso o difícil. Sin embargo, cuando con posterioridad a la celebración...
- Usos y prácticas en los contratos de ingeniería, procura y construcción
Este artículo ilustra al lector en los usos y prácticas en los contratos de ingeniería, procura y construcción, ampliamente conocidos como Engineering, Procurement and Construction (epc), utilizados en desarrollo de proyectos para obras de infraestructura. Para lo anterior se hizo una revisión...
- Abuso del derecho de voto de mayorías: lecciones para la aplicación del régimen de opresión de minoritarios en Colombia
El derecho societario colombiano ha demostrado la necesidad de introducir alternativas regulatorias para prever mecanismos de salida en sociedades cerradas cuando los socios mayoritarios actúan de forma oportunista para expropiar los beneficios del negocio a los socios minoritarios. Esto deriva de...
- La sociedad por acciones simplificada como herramienta de planeación sucesoral
Este estudio compara algunos mecanismos "tradicionales" de planeación sucesoral en Colombia con el uso de sociedades por acciones simplificadas (sas) para el mismo fin....
- Los acuerdos de accionistas. Evolución y aplicación en Colombia
Los acuerdos de accionistas son pactos cuyo objeto principal consiste en regular el ejercicio de los derechos, relaciones e intereses de contenido económico de quienes los suscriben. Debido a la escasa regulación que sobre este tipo de acuerdos existe en Colombia, su tratamiento y desarrollo jurídic...
- Gobierno corporativo, oportunismo y abuso del derecho en sociedades mercantiles
El presente artículo de investigación pretende abordar la expresión de conductas oportunistas o abusivas en sociedades comerciales, y relacionarlas con tres tendencias de gobierno corporativo representativas: la tendencia al juicio estatal, la tendencia al juicio comercial y la tendencia a la...
- La unión temporal y el consorcio en el pliego de condiciones y documento de constitución
Las relaciones de las partes de los contratos estatales son uno de los aspectos muy poco estudiados desde el punto de vista de los contratistas -uniones temporales y consorcios- a pesar de su frecuente uso en los procesos de contratación. Por ello es interesante su estudio desde su fundamento...
- Los derechos del acreedor garantizado y la reorganización del deudor en la ley de garantías mobiliarias
A partir de la vigencia de la Ley de Garantías Mobiliarias (lgm), las garantías sobre bienes cuentan con dos tipos de normatividad: la primera sobre bienes inmuebles, la cual mantiene la tradición jurídica de la garantía como derecho real en el derecho civil; la segunda sobre bienes muebles, cuyas...
- La autorregulación de los tratos preliminares Análisis de las cartas de intención, memorandos de entendimiento y buena fe precontractual
En Colombia la formación del contrato, por más compleja que sea la negociación, se ha limitado a las categorías de la oferta y la aceptación. La finalidad de este proceso es alcanzar un concurso real de las voluntades de dos o más personas. El Código de Comercio colombiano ha incluido una serie de...
- Validez y efectos de cláusulas de limitación de responsabilidad en contratos de compraventa de acciones en Colombia
A la fecha la práctica contractual en Colombia se realiza con una fuerte influencia anglosajona en cuanto a la manera de negociar y celebrar contratos, en especial el de compraventa de acciones. El artículo pretende analizar si las cláusulas de limitación de responsabilidad típicamente pactadas en...