Revista de Derecho Privado - Books and Journals

Revista de Derecho Privado

Editorial:
Universidad Externado de Colombia
Fecha publicación:
2018-07-24
ISBN:
0123-4366

Número de Revista

Últimos documentos

  • Guest Editor's Introductory Note Regulation, Awareness, Agency: Beyond the 'Risk Paradigm

    Este Forum explora cuestiones legales y filosóficas sobre el acceso de los menores a las tecnologías y los entornos digitales, centrándose en el uso evolutivo de estas herramientas, así como en los riesgos y oportunidades que presentan. Se examina cómo la datificación, la mediación y la hipermediación tecnológica están moldeando estos nuevos entornos, llevando a una “sociedad de riesgo digital”. Aunque se reconocen los riesgos, el Forum busca ir más allá del “paradigma del riesgo” al explorar las complejas interacciones entre los menores, las plataformas y los contextos digitales. Se enfatiza la importancia de la concienciación, la educación, las prácticas sociales y las dinámicas relacionales, combinadas con regulaciones, prohibiciones y sanciones en el ámbito de la ciudadanía digital

  • Digital Technologies and Children's Rights: Balancing Control, Protection, and Consent

    La protección de los derechos de los niños y las niñas en la era digital enfrenta desafíos, a pesar de los esfuerzos legislativos. Este documento explora la tensión entre el control que los menores tienen sobre sus datos y el que los adultos ejercen sobre ellos, en el contexto de la legislación de la Organización de las Naciones Unidas y la Unión Europea. Se analizan dos áreas: el ‘sharenting’, es decir, cuando los adultos comparten datos de menores sin su consentimiento (por ejemplo, fotos, videos), y la toma de huellas dactilares de menores en los controles fronterizos. Ambos casos evidencian una vulnerabilidad que no se equilibra con la capacidad de decisión de los niños y niñas, planteando preocupaciones éticas sobre su autonomía y protección

  • La Carta española de Derechos Digitales y los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes

    La Carta de Derechos Digitales es el resultado del trabajo de un grupo de personas expertas constituido en el marco del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital de España. Este instrumento pretende identificar los derechos implicados en la llamada sociedad digital a la luz del derecho español. La Carta se refiere a la “Protección de las personas menores de edad en el entorno digital” y menciona a la infancia en relación con el derecho a la educación digital. El objetivo del trabajo es analizar, desde un punto de vista crítico, el alcance de los derechos señalados y las herramientas de protección

  • Digital Transformation and e-Citizenship. Children's Access to Online Services

    La transformación digital ha sido acertadamente descrita como un “hecho social total”. Es omnipresente, ubicua y asimétrica, moldeando objetos, relaciones e individuos. La dataficación, la mediación y la hipermediación tecnológica configuran nuevos entornos habitados por las personas, en los cuales surgen diversas formas de contaminación “digital” (como la incitación al odio, la desinformación, los contenidos inapropiados, la manipulación del comportamiento y la adicción). Enfocándose en el acceso de los niños a los servicios en línea, esta reflexión pretende desarrollar una idea de ciberciudadanía, cuya implementación podría ser útil para proteger la libertad y los derechos frente a su creciente compresión entre las políticas de mercado y de seguridad

  • TikTok: A Legal Perspective on the Digital Environment, Highly Accessed by Minors

    El artículo analiza TikTok desde una perspectiva holística, integrando visiones legales, filosóficas, sociológicas y psicológicas, con un enfoque en los menores. Desde el punto de vista legal, examina las medidas regulatorias y las decisiones judiciales orientadas a proteger a los menores de contenido perjudicial. Desde una perspectiva sociológica, explora el papel de los “prosumidores” en una “cultura convergente”, en la que los usuarios crean y consumen contenido, moldeando las dinámicas sociales, así como la influencia de la interactividad y la personalización

  • El derecho personalizado: orígenes, definición y debates actuales

    El creciente desarrollo de las tecnologías del Big Data, los algoritmos y la inteligencia artificial motivó a los profesores Ariel Porat y Omri Ben-Shahar a plantear su novedosa propuesta del “derecho personalizado”. Sin embargo, en esta discusión siguen existiendo múltiples debates incluso sobre la noción o definición misma del derecho personalizado por ellos propuesta. En ese contexto, el presente artículo sostiene que el derecho personalizado no puede definirse simplemente como lo opuesto a la despersonalización del derecho, y por lo tanto sugiere que sólo es posible discutir sobre esta personalización como una cuestión de grado. Así, si bien argumenta que un mayor grado de personalización generaría efectivamente un mejor diseño de las normas jurídicas en diversas áreas del derecho, también plantea que este mayor grado de personalización debe estar sujeto a límites normativos derivados de valores relacionados con la igualdad, la libertad y la autonomía individual

  • La transferencia mitocondrial en Colombia: vacíos jurídicos e implicaciones para la filiación y las nuevas estructuras familiares

    Este artículo tiene por objetivo determinar, desde la perspectiva del derecho de familia, la aplicabilidad de la transferencia mitocondrial como método de reproducción asistida en Colombia para conformar nuevas y diversas familias. Utiliza una metodología jurídica y documental para examinar el contexto regulatorio, describir la técnica y revisar la evolución de la familia. Concluye que actualmente la transferencia mitocondrial no es viable en Colombia por vacíos legales, pero bajo ciertas condiciones podría llegar a ser admisible; empero, se requiere una legislación integral y un debate bioético antes de autorizar excepcionalmente esta técnica bajo estrictas precauciones éticas y jurídicas

  • La rebaja del precio como remedio general por incumplimiento contractual en el derecho civil chileno

    Este artículo plantea la posibilidad de generalizar el remedio de rebaja del precio por incumplimiento contractual en el derecho chileno. Se sostiene que el sinalagma contractual y el principio de equivalencia de las prestaciones, que fundan la rebaja del precio por cumplimento imperfecto en una serie de supuestos legales específicos, concurren en términos idénticos en todo contrato bilateral, oneroso y conmutativo. Por ello, en esa clase de contratos el acreedor dispone siempre de este remedio. El derecho contractual chileno, se sostiene, tiene la suficiente flexibilidad para dar soporte legal a un remedio general de rebaja del precio, efectuándose propuestas concretas al respecto

  • Books off the Shelf & the Problem of Copyright Term Extension: Empirical Analysis of Books Written by Literature Nobel Prize Authors

    El presente artículo analiza el impacto de la extensión de los derechos de autor en la disponibilidad de nuevos libros impresos de premios Nobel de Literatura. Basado en investigaciones como las de Paul J. Heald, que sugieren que la extensión reduce la disponibilidad al hacer que las editoriales dejen de imprimir obras no vendidas, el estudio emplea dos bases de datos de Amazon.com (2015 y 2023). Los resultados muestran que, en promedio, los libros con derechos de autor tienen menos ediciones impresas que los del dominio público, cuestionando la idea de que extender los derechos mejora la distribución

  • Un análisis jurídico sobre la intelección de los stakeholders en el derecho societario chileno

    La voz stakeholders alude a un conjunto de individuos que tienen un interés en una empresa, que a su vez tiene interés en ellos. Los Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE y del G20, así como otras normas internacionales, han planteado la necesidad de prodigarles un manto protector normativo, especialmente en las sociedades de capital. La presente investigación tiene por objeto establecer si la legislación societaria chilena cumple con el deber de prodigar protección a estos sujetos y, en caso de hacerlo, de qué manera. Esto permitirá identificar las brechas existentes y efectuar algunas propuestas de mejora acordes con las exigencias actuales

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR