Revista de Derecho Privado

- Editorial:
- Universidad Externado de Colombia
- Fecha publicación:
- 2018-07-24
- ISBN:
- 0123-4366
Número de Revista
- Núm. 44, Enero 2023
- Núm. 43, Julio 2022
- Núm. 42, Enero 2022
- Núm. 41, Julio 2021
- Núm. 40, Enero 2021
- Núm. 39, Julio 2020
- Núm. 38, Enero 2020
- Núm. 37, Julio 2019
- Núm. 36, Enero 2019
- Núm. 35, Julio 2018
- Núm. 34, Enero 2018
- Núm. 33, Julio 2017
- Núm. 32, Enero 2017
- Núm. 31, Julio 2016
- Núm. 30, Enero 2016
- Núm. 29, Julio 2015
- Núm. 28, Enero 2015
- Núm. 27, Julio 2014
- Núm. 26, Enero 2014
- Núm. 25, Julio 2013
Últimos documentos
- La sostenibilidad en las sociedades comerciales colombianas: su exigibilidad a través del deber fiduciario
Este trabajo se propone examinar la exigibilidad de la sostenibilidad en las personas jurídicas derivada del deber fiduciario de los administradores sociales, teniendo en cuenta para ello los deberes generales de diligencia, lealtad y buena fe. Se indagará, puntualmente, si en razón de estos se hace obligatoria la inclusión de análisis de sostenibilidad bajo el lente de la gestión de riesgos y de la asunción prudente de los mismos, arribando a una conclusión afirmativa en lo que atañe al deber fiduciario de diligencia.
- El interés social en las sociedades anónimas chilenas: una relectura a la luz del buen gobierno corporativo
Si bien en la actualidad no existe una definición normativa de interés social, ni un precepto que otorgue criterios concretos para su intelección, la pregunta que pretendemos responder en el siguiente texto es si la doctrina y la jurisprudencia pueden reinterpretar la clásica noción contractual de esta noción, que se ha cimentado hasta ahora. Nuestra hipótesis es que ello es factible a partir de una interpretación armónica y sistemática de las últimas reformas realizadas en la materia, pues la influencia del modelo de gobierno corporativo incorporado en los últimos años nos invita a una necesaria y obligada relectura, lo que se traduce en algunas consecuencias que no se pueden soslayar.
- La acción de corrección de acuerdos ilegales o abusivos en la junta de accionistas de la sociedad anónima en la legislación chilena
El artículo analiza la corrección de acuerdos de la junta de accionistas como un remedio frente a sus decisiones ilegales o abusivas, explora sus características y determina en qué casos proveería una solución adecuada al conflicto entre mayoría y minoría de accionistas. Asimismo, indaga la admisibilidad de la acción de corrección de acuerdos en la ley chilena, y describe algunos de sus aspectos procesales.
- Breakup fees o pagos por terminación en las ofertas públicas de adquisición (OPA): ¿por qué no los asume la compañía objetivo?
Los breakup fees o pagos por terminación operan como instrumentos distributivos del riesgo que permite el reembolso de lo invertido cuando la operación se frustra por alguna de las causales definidas en el acuerdo. Con todo, han sido objeto de intenso debate cuando el reembolso se establece en favor del comprador por las repercusiones que pueden tener sobre la compañía objetivo, sus accionistas y el bienestar social. En esta línea, el Decreto 2555 de 2010 y la Circular Básica Jurídica de la Superintendencia Financiera de Colombia han optado por una solución restrictiva que proscribe los pagos asumidos por la compañía objetivo. Pese a las nobles intenciones que persigue la norma, ha llegado el momento de modificar la estrategia, pues no existe información que permita establecer de forma concluyente que la prohibición mejora la posición de los accionistas y, por el contrario, puede estar afectando el volumen de operaciones y los precios de venta. Teniendo esto presente, se propone la adopción de un modelo regulatorio que establezca de antemano los requisitos que deberán cumplir los administradores cuando los negocian.
- Giros jurisprudenciales en la interpretación del artículo 1058 del Código de Comercio colombiano
Esta investigación identifica cómo ha sido interpretado por las altas cortes el artículo 1058 c.co. a la hora de resolver reclamaciones de seguros en las que las aseguradoras se niegan a pagar la indemnización por considerar que las tomadoras incumplieron con su deber precontractual de información. Se evidencia que las primeras interpretaciones favorecían la defensa planteada por las aseguradoras, pero que esta postura cambió al inclinarse las cortes por interpretaciones que privilegian a las demandantes, de tal forma que se tiende a mantener la validez del contrato de seguro y a condenar al pago de la indemnización.
- Delimitación de los efectos derivados del incumplimiento al deber de información precontractual a cargo del asegurador y del corredor de seguros en el derecho chileno
El ordenamiento jurídico chileno ha impuesto a los aseguradores y corredores de seguros especiales deberes de conducta durante el proceso de formación del contrato, que en su conjunto dan lugar a un deber de información en sentido omnicomprensivo, cuyo incumplimiento puede provocar diversos efectos, que van desde la modificación o adaptación del contrato hasta la nulidad, la indemnización de perjuicios y las sanciones administrativas. Nuestro objetivo general busca precisar los límites de los referidos efectos derivados del incumplimiento del deber de información.
- Obligaciones de entregar
- La capacidad jurídica en la jurisprudencia peruana. Análisis cualitativo de las decisiones judiciales de restitución de capacidad jurídica y designaciones de apoyo en aplicación del Decreto Legislativo 1384
En cumplimiento del artículo 12 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en 2018 Perú reformó su Código Civil eliminando la interdicción por motivos de discapacidad y creando un sistema de apoyos y salvaguardias. El presente artículo hipotetiza que, a poco más de tres años de la reforma, este cambio solo es aparente, pues en la práctica la sustitución de la voluntad se mantiene como regla. Para ello se analizan 34 decisiones judiciales de restitución de capacidad jurídica a efectos de demostrar la incompatibilidad con los estándares de capacidad jurídica propuestos a nivel internacional.
- El nuevo régimen jurídico de los animales en las codificaciones civiles de Europa y América
El artículo analiza las reformas introducidas o proyectadas, en las últimas décadas, al régimen jurídico de los animales en algunas codificaciones civiles de Europa y América, en consonancia con la legislación sobre el bienestar animal, que califica a los animales no ya como cosas sino como seres sintientes. Este nuevo paradigma ha conducido a la superación de la tradicional dicotomía personas-cosas, mediante la configuración de un tertium genus a ellos dedicado, así como a la elaboración de un régimen jurídico especial, con repercusiones -principalmente- en materia de propiedad, responsabilidad civil, familia y sucesiones.
- La prohibición de discriminación contractual: un asunto de dignidad humana, democracia y justicia
En el ámbito de los contratos resulta imperativo preservar los derechos fundamentales. El artículo trata en particular de la libertad, de la igualdad y de la no discriminación, con el propósito de señalar que la prohibición de discriminación contractual no se propone resolver un problema de acceso a los mercados, ni uno de mera tutela de la debilidad de quien la sufre, ni está exclusivamente dirigida a la garantía de la transparencia en el ámbito público de una oferta, sino que es un asunto de dignidad humana, de democracia y, en últimas, de justicia.
Documentos destacados
- Las formas de reparación en la responsabilidad del Estado: hacia su unificación sustancial en todas las acciones contra el Estado
Este trabajo comporta un análisis crítico de la reparación del daño en el derecho administrativo colombiano. a partir del estudio de las nociones de 'daño’ y 'reparación’, esenciales para la atribución de responsabilidad civil, se demuestra el carácter limitado del entendimiento clásico de la...
- La evolución del régimen sucesoral en el derecho colombiano. A propósito de la Ley 1934 de 2018
La tensión que ha existido entre los principios de libertad testamentaria y restricción de la voluntad del testador, presente en diferentes países del derecho anglosajón y continental, fundamentaron la expedición de la Ley 1934 de 2018, que introdujo cambios al régimen de sucesiones colombiano al...
- Blockchain y contratos inteligentes: aproximación a sus problemáticas y retos jurídicos
El desarrollo de tecnologías blockchain ha permitido la creación de nuevas formas de ejecución automática de obligaciones contractuales mediante los mal denominados "contratos inteligentes" (smart contracts). Las características propias de la blockchain, esto es, su lenguaje de código, la...
- Las cláusulas abusivas en los contratos de adhesión en el derecho colombiano
En los contratos de adhesión su contenido es impuesto por el predisponente al adherente sin ninguna posibilidad de ser discutido ni modificado, incrementándose así el riesgo de alteración del equilibrio jurídico del mismo, mediante la inclusión de cláusulas abusivas en su contenido. en el...
- El daño por pérdida de la oportunidad: la carga dinámica de la prueba y el uso de la equidad por parte de la jurisprudencia colombiana
En los procesos de responsabilidad civil y del Estado donde se discute la existencia de una pérdida de la oportunidad es común que los jueces acudan a la carga dinámica de la prueba o a la equidad para tenerla como acreditada. Este trabajo pretende sustentar lo improcedente de esta práctica. Para...
- El régimen de insolvencia de la persona natural no comerciante y el abuso del derecho. A propósito de una sentencia del Tribunal Superior de Cali
El objeto del presente trabajo es el de establecer los motivos, tanto jurídicos como socioeconómicos, que dictan y definen las normas que integran el régimen de insolvencia de la persona natural no comerciante, para así poder determinar algunos de los eventos en los cuales, verdaderamente, se estarí...
- Responsabilidad civil en casos de concurrencia de causas. Un análisis de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia colombiana
Para determinar si una persona es civilmente responsable con frecuencia es necesario seleccionar la causa jurídicamente relevante entre dos o más causas del daño. Este trabajo analiza las sentencias proferidas entre 2015 y 2018 en las que la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia de Colombia se ...
- El derecho romano y la formación del jurista
- Contenido y alcance del concepto de cumplimiento de las obligaciones (solutio) en derecho romano clásico
El presente artículo hace un recorrido cronológico por medio de algunas de las fuentes del derecho romano que permiten establecer el origen, el contenido y el alcance del concepto de cumplimiento de las obligaciones (solutio) en Roma. Para ello, se procede a una relexión acerca de los cambios que...
- La construcción del divorcio en Colombia desde las normas jurídicas a partir del siglo XIX
En este trabajo describiremos cómo se ha regulado el divorcio en Colombia, desde la época de la Colonia hasta la promulgación de la Constitución de 1991 y la Ley 25 de 1992, destacando factores políticos y religiosos que influyeron de manera directa en dichas normas y determinando de qué manera...