Revista de Derecho Privado

- Editorial:
- Universidad Externado de Colombia
- Fecha publicación:
- 2018-07-24
- ISBN:
- 0123-4366
Número de Revista
- Núm. 42, Enero 2022
- Núm. 41, Julio 2021
- Núm. 40, Enero 2021
- Núm. 39, Julio 2020
- Núm. 38, Enero 2020
- Núm. 37, Julio 2019
- Núm. 36, Enero 2019
- Núm. 35, Julio 2018
- Núm. 34, Enero 2018
- Núm. 33, Julio 2017
- Núm. 32, Enero 2017
- Núm. 31, Julio 2016
- Núm. 30, Enero 2016
- Núm. 29, Julio 2015
- Núm. 28, Enero 2015
- Núm. 27, Julio 2014
- Núm. 26, Enero 2014
- Núm. 25, Julio 2013
- Núm. 24, Enero 2013
- Núm. 23, Julio 2012
Últimos documentos
- La tradición romano-germánica en la codificación latinoamericana
- Una revisión al carácter lucrativo de la donación romana clásica
La civilística moderna entiende que uno de los elementos de las donaciones entre vivos es su irrevocabilidad, por cuanto el donatario adquiere en forma definitiva lo que le ha sido donado. Sin embargo, no siempre ha sido así. La donación romana clásica tenía como nota distintiva ser lucrativa, la cual se fue equiparando a su irrevocabilidad. El objetivo de nuestro estudio es revisar, tanto en la doctrina romanística como en las fuentes romanas, el sentido de estos términos.
- Re contrahere y credere en el pensamiento de Paulo
En el presente artículo se busca ofrecer una interpretación de D. 2.14.17 pr. (Paul. 3 ad ed.), fragmento en el cual el jurista Paulo explica la estructura del re contrahere desde la perspectiva de su accionabilidad por medio de la condictio, identificándolo implícitamente con la mutui datio y, en virtud de ello, con la figura paradigmática de credere en el derecho romano clásico. De esta manera, el fragmento constituye un argumento a favor de la tesis de que la jurisprudencia clásica limitó la obligatio re contracta, base de la moderna noción de contrato real, al mutuo, excluyendo el comodato, el depósito y la prenda.
- Buena fe y onerosidad sobrevenida en tiempos de pandemia
No cabe duda de que la buena fe desempeña un papel fundamental en el derecho de contratos moderno; sin embargo, su campo de acción y por ende el papel del juez parecen variar según la apertura del sistema de fuentes del ordenamiento en que se pretende aplicar. Así, el ejemplo de las soluciones que se ofrecen frente al fenómeno de la excesiva onerosidad sobrevenida, y en particular en tiempos de pandemia, muestra cómo ellas varían de un ordenamiento a otro según la posibilidad del juez de recurrir a la equidad para fundar su decisión.
- El pacto comisorio: uno solo y sin declaración judicial
El propósito de este escrito es cuestionar la posición según la cual existen dos clases de pacto comisorio: el simple y el calificado, y que para hacer efectivo cualquiera de ellos se requiere una decisión judicial. En este escrito propongo la tesis de que el pacto comisorio es uno solo, no se confunde con la denominada "condición resolutoria tácita" y no requiere declaración judicial para que produzca efectos. Desde esta perspectiva, analizaré en favor de quien se estipula ese pacto y cuál es su utilidad.
- Las reclamaciones por desequilibrio económico en el contrato estatal: la buena fe y los actos propios en la jurisprudencia del Consejo de Estado
El Consejo de Estado ha desarrollado la regla conforme a la cual todas las reclamaciones que emanen del desequilibrio económico del contrato estatal deben hacerse al momento de suscribir documentos tales como prórrogas, suspensiones, contratos adicionales u otrosíes. De no ser así, se finiquitan los asuntos pendientes para las partes, no siendo posible discutir posteriormente hechos anteriores, por resultar contrario al principio de la buena fe y a los actos propios. Se pretende analizar la restricción en la forma de aplicar el principio de la buena fe, pues al privilegiarse escenarios concretos de reclamación por desequilibrios económicos se disminuye la posibilidad de lograr el reajuste del contrato y la consecuente reparación de un daño.
- El aseguramiento del derecho de propiedad. Notas para una efectiva protección a los terceros adquirentes de inmuebles
Cuando de adquisición del derecho de propiedad se trata, seguridad y efectividad constituyen pilares esenciales de cualquier examen que se perfile. Ello denota mayor relevancia en presencia de terceros adquirentes, de ahí la oportunidad para el análisis del aseguramiento de este particular derecho subjetivo, con hincapié en su esencia, razón y funciones; y la determinación del modelo de aseguramiento que resulta más eficiente, como garantía de la protección efectiva de estos sujetos.
- El artículo 2330 del Código Civil chileno como límite a la responsabilidad estricta del demandado
El artículo 2330 del Código Civil chileno establece que la indemnización por daño debido a culpa del autor puede rebajarse si la imprudencia de la víctima contribuyó a producirlo. La cuestión está en saber si tal rebaja se aplica al autor sujeto a responsabilidad estricta, y si queda sometida a límites en relación a su quantum o al tiempo. No existiría problema cuando esa responsabilidad opera como culpa bajo presunción de derecho, pero se ha de explicar sobre principios de equidad o economía procesal cuando su fundamento es la justicia distributiva, o cuando se aplica a víctimas por repercusión.
- La insuficiencia de la causalidad como presupuesto de la responsabilidad civil en los daños producidos por la robótica y los sistemas autónomos
El trabajo presente tiene como objeto destacar la insuficiencia de la relación de causalidad como presupuesto de responsabilidad civil por los daños producidos por la robótica y sistemas autónomos (rsa) en la revolución tecnológica basada en big data. Para ello, analizamos las categorías de la responsabilidad civil conforme la normativa del derecho privado patrimonial argentino. El núcleo argumentativo de esa idea radica en que los rsa funcionan por medio de correlaciones que operan como un límite para la previsibilidad de los diseñadores, fabricantes, propietarios y operadores, que constituye un elemento esencial para calificar a la causalidad como presupuesto del derecho de la responsabilidad civil. Proponemos la vigencia de un seguro obligatorio por los daños previsibles causados por los rsa y la creación de un fondo de garantía para la reparación de los perjuicios imprevisibles causados por los rsa.
- El régimen de insolvencia de la persona natural no comerciante y el abuso del derecho. A propósito de una sentencia del Tribunal Superior de Cali
El objeto del presente trabajo es el de establecer los motivos, tanto jurídicos como socioeconómicos, que dictan y definen las normas que integran el régimen de insolvencia de la persona natural no comerciante, para así poder determinar algunos de los eventos en los cuales, verdaderamente, se estaría haciendo un ejercicio abusivo, por parte del deudor concursado, de los derechos consagrados en el Código General del Proceso a favor de la persona física que no ejerce profesionalmente el comercio. Para resolver la anterior cuestión, se iniciará revisando la razón de ser de un régimen concursal para las personas naturales no comerciantes. Luego, se hará una exposición de los aspectos generales del régimen colombiano de insolvencia para la persona física que no ejerce profesionalmente el comercio, y de los postulados fundamentales de la doctrina del abuso del derecho en materia de procesos concursales, para finalizar haciendo un análisis crítico de una sentencia de tutela proferida por la jurisdicción civil ordinaria.
Documentos destacados
- La evolución del régimen sucesoral en el derecho colombiano. A propósito de la Ley 1934 de 2018
La tensión que ha existido entre los principios de libertad testamentaria y restricción de la voluntad del testador, presente en diferentes países del derecho anglosajón y continental, fundamentaron la expedición de la Ley 1934 de 2018, que introdujo cambios al régimen de sucesiones colombiano al...
- Las formas de reparación en la responsabilidad del Estado: hacia su unificación sustancial en todas las acciones contra el Estado
Este trabajo comporta un análisis crítico de la reparación del daño en el derecho administrativo colombiano. a partir del estudio de las nociones de 'daño’ y 'reparación’, esenciales para la atribución de responsabilidad civil, se demuestra el carácter limitado del entendimiento clásico de la...
- Blockchain y contratos inteligentes: aproximación a sus problemáticas y retos jurídicos
El desarrollo de tecnologías blockchain ha permitido la creación de nuevas formas de ejecución automática de obligaciones contractuales mediante los mal denominados "contratos inteligentes" (smart contracts). Las características propias de la blockchain, esto es, su lenguaje de código, la...
- Las cláusulas abusivas en los contratos de adhesión en el derecho colombiano
En los contratos de adhesión su contenido es impuesto por el predisponente al adherente sin ninguna posibilidad de ser discutido ni modificado, incrementándose así el riesgo de alteración del equilibrio jurídico del mismo, mediante la inclusión de cláusulas abusivas en su contenido. en el...
- Contenido y alcance del concepto de cumplimiento de las obligaciones (solutio) en derecho romano clásico
El presente artículo hace un recorrido cronológico por medio de algunas de las fuentes del derecho romano que permiten establecer el origen, el contenido y el alcance del concepto de cumplimiento de las obligaciones (solutio) en Roma. Para ello, se procede a una relexión acerca de los cambios que...
- La construcción del divorcio en Colombia desde las normas jurídicas a partir del siglo XIX
En este trabajo describiremos cómo se ha regulado el divorcio en Colombia, desde la época de la Colonia hasta la promulgación de la Constitución de 1991 y la Ley 25 de 1992, destacando factores políticos y religiosos que influyeron de manera directa en dichas normas y determinando de qué manera...
- El incumplimiento imputable. Estudio a partir de las obligaciones de medios y de resultado
Este trabajo analiza la clasificación de las obligaciones de medio y de resultado, así como las principales críticas a esta clasificación, para observar los límites teóricos y prácticos entre ambas categorías e indagar sobre su aplicabilidad en el derecho colombiano. Esto con miras a esclarecer el...
- Hacia la constitucionalización del derecho de familia en Latinoamérica
Este trabajo revisa algunos fallos de tribunales latinoamericanos en materias que impactan directamente el derecho de familia: orientación sexual, identidad de género y filiación. Con ello buscamos relevar un proceso que podría denominarse “constitucionalización de las relaciones de familia”,...
- La protección al consumidor inmobiliario. Aspectos generales en el derecho colombiano
La protección al consumidor de vivienda nueva tiene matices especiales en el derecho colombiano que ameritan su estudio. el presente artículo tiene como objetivo delinear los aspectos fundamentales de la normatividad jurídica que, a la par de las normas tradicionales del derecho privado, protegen...
- La oposición eficaz. Análisis basado en el proceso monitorio del Código General del Proceso
El proceso monitorio es una herramienta novedosa en Colombia. Se erige como la forma más eicaz de solucionar controversias cuando los acreedores no disponen de título ejecutivo, y busca garantizar la tutela efectiva del crédito, procurando la celeridad y eiciencia de la administración de justicia....