Revista Diálogos de Derecho y Política - Books and Journals

Revista Diálogos de Derecho y Política

Editorial:
Universidad de Antioquia
Fecha publicación:
2018-10-30
ISBN:
2145-2784

Últimos documentos

  • Vulnerabilidad Interseccional: Propuesta conceptual a partir del pensamiento de Judith Butler y Kimberlé Crenshaw

    La vida en sociedad expone a todos los seres humanos a la violencia y al abandono; sin embargo, en virtud de la intersección entre los diferentes sistemas de opresión, la vulnerabilidad de ciertas poblaciones es agravada. El pensamiento de Judith Butler y de Kimberlé Crenshaw permite vislumbrar la manera en la cual el poder produce vidas privilegiadas y vidas que carecen de valor, de ser dignas de duelo, así como transformar epistemológicamente las ciencias sociales, pues modifica la forma en la cual los investigadores se acercan a la realidad y desarrollan sus trabajos. En este sentido, se plantea como pregunta problema: ¿Cuáles son los aportes de la vulnerabilidad interseccional a partir del pensamiento de Judith Butler y Kimberlé Crenshaw? Así, teniendo como base una metodología cualitativa-documental, se plantea como objetivo analizar los aportes de la vulnerabilidad interseccional como categoría de análisis para la filosofía política y para las ciencias sociales. Se concluye que, entre los numerosos aportes de la vulnerabilidad interseccional, se destaca la capacidad de dar visibilidad a quienes fruto de la intersección de opresiones se encuentran mayormente vulnerables, ampliando los marcos de inteligibilidad y generando que dichas vidas puedan ser lloradas

  • Autoridad, poder y agencia: hacia una teoría antiautoritaria

    El objetivo central de este trabajo es considerar la efectividad de la agencia política legítima, haciendo principal énfasis en los problemas que se desprenden de la concepción política tradicional según la cual el estado y lo institucional son considerados como única vía legítima de acción y de las subsiguientes demandas de reconocimiento que se siguen de ella. Con este fin, se discute la dimensión de justificación de los estados introducida por John Simmons en Justification and Legitimacy (1999) y se sostiene que esta implica la idea de reconocimiento político antes mencionada, la cual se considera sumamente abstracta y problemática. Para esto es necesario, por un lado, recuperar la cuestión de la agencia política legítima y, por otro lado, hacer una breve consideración de la noción de poder allí implicada. Asimismo, el marco teórico de este trabajo se orienta a considerar algunos aportes de la producción teórica anarquista clásica y contemporánea. A lo largo de este escrito se recuperarán algunos elementos que se consideran centrales si lo que se pretende es trazar algunas líneas esquemáticas que faciliten el acercamiento a una teoría antiautoritaria en algún sentido

  • ¿Pobres ciudadanos o democracias pobres?

    La pobreza es un problema que generalmente ha sido asumido desde una perspectiva económica. Si bien es cierto que esta variable es importante para el estudio de ese fenómeno, no se puede descuidar un asunto fundamental en esta problemática: la relación que tiene con la política. En este sentido, la democracia se ha erigido como el régimen político por excelencia, que promulga libertades y establece numerosos derechos para las personas. La pregunta que surge en este contexto es, si la democracia tiene como pilares a la libertad y a la igualdad ¿pone la pobreza en tela de juicio la noción fundamental de la democracia? Para dar respuesta a esta pregunta, se abordarán los conceptos de democracia y de pobreza, luego, en una tercera parte, se establecerá la relación entre ambas variables y se sacarán las conclusiones

  • Suicidio asistido y eutanasia a menores de edad: un estudio de derecho comparado

    Este artículo analiza los alcances y límites del derecho a la muerte asistida de menores de edad en Colombia, Bélgica, Países Bajos y Alemania. Inicialmente, desarrolla los conceptos de la eutanasia y suicidio asistido tal como son entendidos en los debates jurídicos y bioéticos contemporáneos. Luego, analiza los desarrollos recientes sobre la eutanasia y el suicidio asistido a nivel global, compara la normativa aplicable a menores de edad en los cuatro países estudiados y analiza las estadísticas oficiales sobre la aplicación de eutanasias a menores de edad durante los últimos años. Finalmente, con base en el análisis de los cuatro modelos de regulación, el artículo propone un modelo que rescate las características más destacables de cada uno de ellos, de manera que ofrezcan una mejor protección a los derechos de los menores

  • Conflictos territoriales generados por el derecho: la tensión entre la protección ambiental y los derechos territoriales en el ordenamiento territorial colombiano

    Los conflictos territoriales generados por el derecho se presentan cuando por disposiciones normativas se ponen en tensión dos o más intereses del ordenamiento jurídico. En este estudio se busca analizar los conflictos territoriales generados cuando las delimitaciones ambientales que hacen los instrumentos de ordenamiento territorial a suelos rurales entran en tensión con los derechos territoriales de las comunidades campesinas que habitan estos territorios y hacen una explotación económica de estos suelos; así mismo, se busca mostrar las posibilidades que abre el reconocimiento de los derechos territoriales dentro de instrumentos de ordenamiento territorial con el fin de gestionar este tipo de conflictos a nivel municipal

  • El problema de la causalidad en torno al derecho

    A partir de la consideración según la cual el problema causal ha suscitado profusas discusiones que reflexionan desde diferentes campos de conocimiento, se enmarca el debate en el ámbito de la filosofía a través de un recorrido histórico no lineal que refleja el discurrir de esta categoría mediante los razonamientos de distintos doctrinantes. Se evidencia que la ciencia jurídica adopta las discusiones causales con la finalidad de otorgar coherencia a su sistema de atribución de responsabilidad teniendo en cuenta sus particularidades. Finalmente, se analizan las repercusiones conceptuales en el modelo de imputación jurídica de la teoría del derecho.

  • La gobernabilidad de la presidencia de Gustavo Petro frente al Congreso

    La llegada por primera vez de un movimiento de izquierda a la presidencia en Colombia tiene trasfondo en una arquitectura basada en adhesiones estratégicas y apoyo ciudadano, construida mediante un discurso que abarca varios espectros e ideologías; allí se incorporaron ideas de la “revolución en marcha”, el “régimen de corrupción” y el “acuerdo sobre lo fundamental”. Gustavo Petro, paseó su campaña de centro derecha a centro izquierda, pasando por el centro político, donde supo sumar votos. En el ejercicio de su gobernanza, el presidente electo tiene el reto de generar participación y gobernabilidad para poder avanzar en las reformas estructurales, aun así, el interrogante está puesto en el fantasma de la captura del Estado por parte de los clanes políticos tradicionales, entendiendo también que este gobierno por ser nuevo y por la magnitud de sus reformas, debe contar con un fuerte apoyo técnico que le facilite la curva de aprendizaje.

  • Autonomía reproductiva: desigualdad en el acceso al aborto seguro y a métodos anticonceptivos para las mujeres rurales en Colombia

    Gracias al movimiento Causa Justa, integrado por diferentes organizaciones feministas y de derechos humanos, se logró una decisión histórica por parte de la Corte Constitucional colombiana: la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) hasta la semana 24. Tras este importante avance en materia de protección de derechos sexuales y reproductivos, deviene un reto mayor: el cumplimiento de esta decisión frente a las mujeres, niñas y adolescentes rurales, una de las poblaciones que padece mayor situación de vulnerabilidad en el país. El presente artículo de revisión documental analiza las principales condiciones de desigualdad que viven las mujeres en la ruralidad colombiana frente a la garantía de su autonomía reproductiva y, a su vez, hace un llamado al Estado colombiano, a las diferentes organizaciones feministas para que aboguen por el oportuno cumplimiento de las disposiciones de la Corte, específicamente para las mujeres rurales, evitando que esta población se convierta en instrumento para sustentar y conquistar derechos que sólo se materializan en contextos urbanos.

  • Injusticias hermenéuticas: análisis de las construcciones falsificadoras de la identidad de las mujeres trans a la luz de la matriz heterosexual

    La injusticia hermenéutica se presenta como una barrera que impide a los grupos marginados hermenéuticamente acceder a conceptos para darle sentido a sus experiencias sociales. El daño más grave de esta injusticia es cuando hay construcciones sociales impuestas y restrictivas que le impiden a la persona construir su identidad. Las mujeres trans son una población que se ha visto impedida para habitar espacios en los que se produce, modifica y circula conocimiento, experimentando barreras para construir su identidad de género. Ello, sumado a la vulneración sistemática de derechos humanos que padece esta población, puede verse explicado a través del concepto de la matriz heterosexual, que opera como un marco discursivo/epistémico que naturaliza cuerpos, géneros y deseos y establece una única unión lógica entre ellos, sancionando al que no cumpla con esto. El presente artículo, desarrollado a través de una metodología cualitativa documental, pretende responder a la pregunta ¿Cuáles son las manifestaciones de la injusticia hermenéutica que sufren las mujeres trans en virtud de la matriz heterosexual? Para este fin, se aborda el concepto de injusticia hermenéutica, luego la noción de la matriz heterosexual y, por último, las vulnerabilidades de las mujeres trans explicadas a través de la matriz heterosexual, que generan injusticias hermenéuticas.

  • El bien y el mal: la configuración y tratamiento del enemigo en la guerra global contra el terrorismo en Afganistán e Irak

    Después de los ataques al World Trade Center y al Pentágono el 11 de septiembre de 2001, el gobierno estadounidense, sin muchas pruebas sobre los autores del hecho, pero movilizando todo un arsenal retórico y propagandístico, comprometió a una coalición internacional en su propia lucha: la guerra global contra el terrorismo. Esta guerra, aunque dirigida prima facie contra un Estado, es declarada contra un concepto, cuya definición es tan ambigua y su alcance tan amplio como desee quien la pronuncia, una etiqueta con una carga simbólica tan inconmensurable que inmediatamente convierte en enemigo de la humanidad a quién le sea impuesta, sustrayéndole su estatus legal nacional e internacional, conculcando sus garantías fundamentales y autorizando sobre él todo tipo de tratos crueles, inhumanos y degradantes, en tanto su sola existencia es indeseable y peligrosa. Este artículo pretende evidenciar y reflexionar en torno a las lógicas de configuración y tratamiento del enemigo en el marco de la guerra global contra el terrorismo mediante el análisis y problematización de las categorías teóricas que la explican y fundamentan, enfatizando en las contradicciones e irracionalidades que devinieron en consecuencias nefastas para dos países en particular: Afganistán e Irak.

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR