Revista Dixi - Books and Journals

Revista Dixi

Editorial:
Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia
Fecha publicación:
2018-02-14
ISBN:
2357-5891

Últimos documentos

  • El control de convencionalidad como protección de las mujeres estudio de caso de derecho electoral comparado: Colombia-México

    Tema: estudio sobre el concepto y el avance de la figura del control de convencionalidad a la luz del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Así mismo, se hace un incipiente análisis desde el derecho comparado en Colombia y en México. Alcance: en particular, se hace un razonamiento contextual y conceptual de la figura a través de la evolución de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con el objetivo de señalar que dicho control no es más que la concreción jurisdiccional de la obligación de garantía de los derechos humanos universales de la aldea global en el ámbito interno. Características: Colombia hace parte del tejido universal. Hallazgos: la sociedad civil se está movilizando y ese es el camino del cambio. Conclusiones: el control de convencionalidad no debe ser una moda. En el caso de Colombia, un ejemplo es el derecho electoral y la verdadera participación de las mujeres.

  • La especialización de las áreas forenses como factor clave en el tratamiento digno para las víctimas encontradas en fosas clandestinas

    El objetivo de este artículo es delimitar, mediante un análisis crítico, cómo a partir de una estrategia especializada interdisciplinar "e incluso transdisciplinar" en el área forense, enfocada a la búsqueda y obtención de restos de víctimas encontrados en fosas clandestinas, se generan las condiciones favorables para un tratamiento digno de estos. Se ha encontrado que el trabajo forense referido se ha realizado de manera independiente, o si se quiere, de una manera unidisciplinar, en el cual la consecuente falta de coordinación ha generado, como resultado, una confusión en cuanto a la información de los restos de víctimas de desaparición. Se concluye que el fenómeno de las fosas clandestinas, de manera global, ha dado lugar a muchos interrogantes para los que se requiere dar respuesta de manera científica y con métodos bien definidos que necesariamente tendrían que ser resultado de esa interacción multi y transdisciplinaria.

  • La pandemia Covid-19 y los retos frente a la responsabilidad civil de los profesionales de la salud

    Tema y alcance: se hace una reflexión acerca de los desafíos que la pandemia ha generado en el tema de la responsabilidad civil médica. En función de la normativa, se determinan los posibles supuestos en los cuales los profesionales de la salud o los establecimientos de salud incurrirían en un caso de responsabilidad civil dentro de este contexto de la covid-19. Características: al tratarse de enfermedades nuevas, los principios de la responsabilidad por culpa evitarán que los prestadores médicos sean condenados por hechos o circunstancias que no se hubieran podido prever o evitar según el estado de los conocimientos de la ciencia. Además, en cuanto al problema de salud pública, todo juicio de responsabilidad deberá tomar en cuenta los cambios que se producirán en la lex artis médica y diferenciar la eventual responsabilidad de los prestadores de salud de aquella que corresponda a la autoridad encargada de controlar los efectos de la pandemia. Hallazgos: como todo lo nuevo es desconocido, la covid-19 fue y será un proceso de aprendizaje en todos los campos. Conclusiones: la emergencia sanitaria provocada por el coronavirus evidencia que los regímenes de responsabilidad deben ser capaces de diferenciar los instrumentos conceptuales disponibles para lidiar con una enfermedad nueva que, además, devino en pandemia.

  • El trabajador de tiempo parcial y su protección en el marco jurídico colombiano

    Jornada laboral inferior a treinta días, afiliación al régimen de salud y salario inferior al salario mínimo mensual legal vigente son las características de un trabajador de tiempo parcial. Esta figura ha tomado gran relevancia en el ámbito laboral actual en Colombia, razón por la cual la presente investigación determina el desarrollo jurídico frente a ella. Se describe el avance legislativo y se identifican los pronunciamientos en la jurisprudencia colombiana por medio de un análisis jurídico. Se utiliza una metodología de tipo exploratorio, cuyo propósito es destacar aspectos fundamentales del tema y utilizar un modelo cualitativo-descriptivo.

  • Service legal relations: international legal and administrative-criminal aspect

    The research is devoted to the coverage of international legal acts and standards in European and international practice for the provision of public services as a direction of reforming legal education in Ukraine. Review of materials and methods is performed on the basis of analyzing documentary materials on regulation of the service legal relations. The directions of improving domestic legislation on the provision of public services taking into account international legal standards are proposed: 1) the development of the theory of public services, which consists in consolidating conceptual and categorical provisions in the concept of public services, principles of public services, quality criteria for the provision of public services, etc.; 2) unification of the legal regulation of administrative procedures by adopting the Administrative Procedure Code of Ukraine, which would clearly disclose the issue of providing public services; 3) fixing in the legal acts the types of legal guarantees to ensure the legality of the provision of public services: monitoring the activities of public administration entities on the provision of public services; 4) holding public servants accountable for refusing to provide a certain type of public service; 5) bringing into line with European experience the requirements for adoption, amendment, cancellation, and the possibility of appealing individual administrative acts that are the results of the provision of public services; vi) decentralization of power, which consists in justifying an increase in the powers of local authorities in comparison with public authorities.

  • El concepto de trabajo decente el caso de México antes y después de la pandemia por la Covid-19

    La presente investigación busca contribuir al análisis del reciente Plan de las Naciones Unidas para la Preservación del Medio Ambiente en el Mundo Agenda 2030, cuyo objetivo número ocho contempla la necesidad de que todas las naciones la implementen en sus agendas, con enfasis en el trabajo decente, el cual establece que las personas que realicen una actividad productiva obtengan un ingreso justo, seguridad en el lugar de trabajo y protección social para sus familias. Todo esto implica una relación entre el trabajo decente y el crecimiento económico, observada directamente en los sectores productivos que sostienen una economía en particular. El presente artículo es una investigación de tipo documental con alcance explicativo, a partir del análisis de artículos científicos y publicaciones de organismos internacionales. La actualidad de este documento radica en que se analizará la relación existente entre los conceptos de empleo decente y crecimiento económico en México, en el marco del impacto que la pandemia por covid-19 ocasionó en todos los sectores productivos y en el empleo. Se aterriza sobre ideas y conceptos específicos que muestran cómo debería verse reflejado en la sociedad y quiénes son los responsables de velar por este fin social.

  • Inclusión y diferencia: análisis comparativo (Chile y Colombia) y fundamentos filosóficos en la perspectiva de los Derechos Humanos

    El presente trabajo busca identificar los fundamentos filosófico-jurídicos presentes en los diversos regulatorios del sistema chileno y colombiano, desde una perspectiva sistémica. El objetivo es reflejar en ello una mirada desde la óptica del sistema de derechos humanos planteado por la matriz de la epistemología jurídica de Ferrajoli, nutrida por la visión de Habermas y Peces-Barba como ejes de articulación del planteamiento. Esto, con miras a ponderar un análisis de las normas y los niveles de aplicación y significación de los cuerpos legales analizados, ante todo en función del derecho a la educación y las dinámicas de inclusión y de reconocimiento de la diferencia, en la reflexión multicultural

  • Repensando el concepto de prevención del delito en el ámbito aduanero

    Siempre se tiende a decir que es imposible que exista una sociedad sin comisión de delitos, ya que una sociedad sin delitos es como un ser humano sin sangre. Aunque la comisión de delitos se ha convertido en un fenómeno común en una sociedad determinada, su reducción y prevención son muy imperativas para el interés y el bienestar de la sociedad. Toda sociedad regulada por un sistema legítimo tiene la responsabilidad de garantizar la paz y la seguridad de esta sociedad adoptando las medidas pertinentes para reducir la tasa de delitos cometidos en esa sociedad. El problema al que nos enfrentamos es que, a pesar de todos los esfuerzos loables de los diversos organismos y órganos encargados de hacer cumplir la ley en Ucrania, sigue siendo prácticamente difícil e imposible prevenir la comisión de delitos en el país, y sigue existiendo una tasa de aumento continuo de los delitos cometidos en el país. Este aumento constante de la comisión de delitos ha provocado una duda en la mente de muchos, ya que el objetivo habitual de la sociedad es el de la prevención del delito. Para responder a esta controversia crítica que ha rodeado al Estado de Ucrania en cuanto al problema que afecta a la prevención de la delincuencia, será conveniente que examinemos algunas de las justificaciones planteadas que han dificultado al Estado de Ucrania y a otros funcionarios encargados de hacer cumplir la ley la lucha y la prevención de los delitos en el país. Por lo tanto, creemos que el Estado de Ucrania debe hacer algo para utilizar todas las medidas apropiadas para garantizar la seguridad y el orden social en la sociedad

  • El trabajador de tiempo parcial y su protección en el marco jurídico colombiano

    Jornada laboral inferior a treinta días, afiliación al régimen de salud y salario inferior al salario mínimo mensual legal vigente son las características de un trabajador de tiempo parcial. Esta figura ha tomado gran relevancia en el ámbito laboral actual en Colombia, razón por la cual la presente investigación determina el desarrollo jurídico frente a ella. Se describe el avance legislativo y se identifican los pronunciamientos en la jurisprudencia colombiana por medio de un análisis jurídico. Se utiliza una metodología de tipo exploratorio, cuyo propósito es destacar aspectos fundamentales del tema y utilizar un modelo cualitativo-descriptivo

  • La tecnología, pieza clave para acceder a la justicia penal y alternativa, en tiempos pospandemia

    La pandemia generada por el virus sars-CoV2 nos mostró las debilidades que tenemos en todos los niveles, desde el ámbito personal hasta las diversas respuestas de los países. En la mayoría de los casos, nos mostró las deficiencias en el sistema de salud y de seguridad social, en otros fue muy visible el atraso en la utilización de los medios electrónicos en la impartición de justicia. La percepción ciudadana es que la administración de justicia en México es muy lenta. Enfrentarnos a una pandemia que obligó a cerrar los juzgados nos encontró con una insuficiencia en el uso de medios electrónicos para ese fin y con una comunicación intra e interdependencias aún en papel. Esto nos reveló la necesidad de implementar la tecnología de manera urgente, pues si la administración de justicia no puede parar, menos en el ámbito penal y en la aplicación de los mecanismos alternativos, que son la primera opción para tratar de resolver los conflictos. En el estado de Jalisco, se reaccionó y se tomaron acciones para implementar el uso de la tecnología en el proceso penal y los mecanismos alternativos; sin embargo, se debe hacer aún más para estar preparados ante cualquier eventualidad futura.

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR