Revista Estudios de Derecho

- Editorial:
- Universidad de Antioquia
- Fecha publicación:
- 2018-10-30
- ISBN:
- 0120-1867
Número de Revista
- Núm. 173, Enero 2022
- Núm. 172, Julio 2021
- Núm. 171, Enero 2021
- Núm. 170, Julio 2020
- Núm. 169, Enero 2020
- Núm. 168, Julio 2019
- Núm. 167, Enero 2019
- Núm. 166, Julio 2018
- Núm. 165, Enero 2018
- Núm. 164, Julio 2017
- Núm. 163, Enero 2017
- Núm. 162, Julio 2016
- Núm. 161, Enero 2016
- Núm. 160, Julio 2015
- Núm. 159, Enero 2015
- Núm. 158, Diciembre 2014
- Núm. 157, Junio 2014
- Núm. 156, Diciembre 2013
- Núm. 155, Junio 2013
- Núm. 154, Diciembre 2012
Últimos documentos
- Derecho y políticas públicas: Sentencias judiciales y políticas de salud en México a la luz del caso colombiano
El análisis de la relación entre derecho y políticas públicas implica en la práctica estudiar si las decisiones que toman las instancias constitucionales y judiciales interfieren, se cruzan o definen las políticas públicas respectivas. Esto implica reconocer el papel de las Cortes en las políticas públicas. México y Colombia difieren considerablemente en el impacto que han tenido las decisiones judiciales en materia de protección del derecho a la salud en las políticas de salud. Colombia suele reconocerse como un referente regional de judicialización de la salud, mientras en México la participación judicial en la política de salud es incipiente. Con una metodología novedosa, basada en el concepto de bien público del Derecho y Economía, se presenta un análisis cualitativo de sentencias de juicios de amparo de la Suprema Corte de la Nación para estudiar el modo en que esas decisiones pueden ser el vínculo entre el derecho y las políticas de salud en México. Hallamos que, en algunos casos, los efectos de las sentencias pueden atender una problemática pública y producir efectos no rivales y no exclusivos para beneficios de pacientes ajenos a los juicios. Esto puede sugerir que las sentencias judiciales pueden ser un componente relevante en la relación del derecho y las políticas públicas.
- De las herramientas de gobierno a los instrumentos de política. Un análisis de las estrategias frente al covid-19 en Sudamérica
La transformación del gobierno y de las relaciones entre administración pública, actores económicos y ciudadanía, es el elemento distintivo del análisis de políticas públicas desde hace por lo menos tres décadas. El papel central, rector y directivo del gobierno fue dejando paso paulatinamente a diversas modalidades de gobernanza en red, en la cual las autoridades públicas se convierten en uno más de los actores participantes del proceso de diseño e implementación de políticas públicas. El presente artículo tiene dos objetivos: 1) hacer un recorrido analítico de la transformación de los esquemas de gobernanza y el papel que juegan, en estos cambios, los instrumentos de política pública (Howlett, 2005) -especialmente los orientados a modificar las conductas ciudadanas desde una lógica multiactor y menos jerárquica- por sobre las herramientas de gobierno tradicionales -tesoro, organización, nodalidad y autoridad- (Hood, 1986), y 2) analizar de qué manera tales cambios afectaron las estrategias desplegadas por los gobiernos sudamericanos frente a la primera ola de la pandemia de covid-19, en 2020.
- Los aportes de la Teoría Crítica al análisis de la tecnocracia y las políticas públicas
En la década de los 90 del siglo pasado, en el dominio de estudios de las políticas públicas, se registró un cambio denominado como “giro argumentativo” originado, en parte, en la Teoría Crítica. A partir de allí, empezaron a ser relevantes los discursos, las narrativas, los valores, la cultura, los significados, los aprendizajes y las subjetividades de los actores que en el enfoque tradicional dominante o pospositivista no eran tenidos en cuenta. Este artículo, al analizar la crítica que el pensamiento habermasiano concentra en la tecnocracia y sus ideas centrales, muestra los aportes que se introdujeron en el análisis de políticas públicas. Es así que conceptos clave como la racionalidad instrumental, la técnica, la comunicación y el lenguaje, el managerialismo y la democracia deliberativa, no pasarán desapercibidas en el estudio de las decisiones públicas.
- Una lectura de la obra de Richard Albert: Constitutional Amendments: Making, Breaking, and Changing Constitution
Reseña. Una versión más amplia y en inglés de este trabajo fue publicada en National Law School of India Review en el marco de un simposio académico (febrero, 2021).
- Las políticas públicas: un campo interdisciplinar en el que está presente el derecho y los derechos
- ¿Manos limpias y corazón puro?: La aplicación de la doctrina de manos limpias por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Este artículo realiza un análisis de la práctica de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) respecto de la doctrina de “manos limpias” y su legitimidad. El texto argumenta que un enfoque de “manos limpias” para la compensación de daños morales en casos de derechos humanos es inadmisible. Su uso es aún más cuestionable, toda vez que la CorteIDH no ha brindado una explicación respecto de sus decisiones de negar reparaciones por daños morales solo para algunos infractores. El texto revisará casos en los que la CorteIDH ha otorgado y no ha otorgado una compensación monetaria por daños morales con el fin de resaltar su inconsistente jurisprudencia, así como la falta de criterios claros y decisivos. Se concluirá que la CorteIDH ha aplicado la doctrina de “manos limpias” sin manifestarlo explícitamente, y que esto no es compatible con el derecho internacional de los derechos humanos.
- ¿Se puede prohibir lo prohibido? Valor simbólico de la revisión judicial de las reformas constitucionales para la construcción de paz en Colombia
La implementación jurídica del Acuerdo Final de paz (AFP), suscrito entre la exguerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Gobierno del expresidente Juan Manuel Santos, generó la aplicación de normas constitucionales excepcionales sobre procesos legislativos y de revisión constitucional. En este proceso, la Corte Constitucional colombiana (Corte) realizó una revisión excepcional, automática y única sobre cinco Actos legislativos (AL) que se expidieron para implementar jurídicamente lo acordado políticamente. En este artículo analizamos la Sentencia C-076/2018 con la que se realizó la revisión constitucional del AL 05 de 2017, expedido para la implementación del AFP, mediante el cual se reformó el artículo 22 de la Constitución, incluyendo una prohibición expresa de creación, financiación y apoyo a grupos de civiles armados con fines ilegales, frente al que nos preguntamos ¿Es posible prohibir lo prohibido? Metodológicamente presentamos las tensiones entre el constituyente derivado y la Corte, y la aplicación del juicio de sustitución de la Constitución, para concluir que la revisión de la Corte fue particular, no solo por la excepcionalidad de las reglas, sino porque expidió una “sentencia simbólica” que se justifica en la medida en que resalta la importancia de la construcción del modelo de justicia transicional y de la paz derivados de la implementación del AFP.
- Régimen de contratación directa en las compras públicas:límites a la facultad decisoria de contratación cuando no existe pluralidad de oferentes en el mercado
El Estatuto de Contratación de la Administración Pública revistió de particulares facultades discrecionales a las entidades del Estado, para que, cuando verifiquen la no existencia de pluralidad de oferentes de bienes o servicios en el mercado, puedan prescindir de los procesos competitivos de selección contractual y proceder a su compra directa. El ejercicio de las referidas prerrogativas supone cierta libertad de elección entre diferentes alternativas de decisión para la consecución de un fin de interés general, sin embargo, la decisión administrativa, para su validez, ha de estar conforme con particulares valores, reglas y principios que acotan el referido margen decisional. Asimismo, ha de tenerse en cuenta que, el referido proceso decisional de compras públicas, por su naturaleza, se enfrenta a particulares fallas de mercado vinculadas a la competencia imperfecta, la información imperfecta y a los bienes públicos que afectan los procesos decisionales de compras públicas y la posibilidad de consecución de los fines esperados con la contratación. Referidas fallas que nos llevó a indagar sobre la posibilidad de recurso a esta modalidad de contratación directa, por la capacidad que esta tiene de generar situaciones ineficientes en la asignación de los recursos públicos y de generar pérdidas de bienestar para tota la colectividad.
- Comercio internacional y justicia como sinónimos de bienestar La búsqueda de un término medio entre el multilateralismo y el minilateralismo
Con una metodología fenomenológico-hermenéutica y con el objetivo de encontrar un término medio entre un multilateralismo clásico y un minilateralismo moderno en el contexto de las relaciones económicas internacionales, en aras del logro de situaciones de justicia, orden y, en general, de bienestar glob al, se propone una hipótesis de trabajo según la cual, siempre que en los acuerdos internacionales se incluyan disposiciones de protección de los derechos humanos a manera de obligaciones erga omnes y considerando la dignidad humana como fuente y valor supremos del derecho, por un lado, se mitiga la posibilidad de erosionar el sistema mediante artilugios propios de la teoría de la elección pública y, por otro lado, se descubre que se le da un sentido de justicia a una fría meta de liberalización comercial en los términos del artículo II del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio. Con esta aproximación a los acuerdos internacionales de comercio puede llegarse a una sinonimia entre comercio justo y comercio libre.
- El enfoque Derecho e Politicas Públicas en Brasil
El artículo presenta el enfoque Derecho y Políticas Públicas, consolidando estudios sobre los efectos de la introducción de esta noción de ciencia política en el universo jurídico. Con base en el análisis teórico multidisciplinar propone parámetros para abordar esta relación de forma sistemática. Las políticas públicas emergen en el contexto del welfare state (sección 1), orientación del Estado que implicó un cambio en los papeles del derecho, con las relaciones público-privadas y problemas de dirección y autonomía (sección 2). En los países de redemocratización tardía, el sentido de las políticas públicas es ambiguo, entre formas de modernización administrativa, con acercamiento entre política y gestión pública, por un lado, y el retroceso de los servicios públicos de amplia cobertura, por otro (sección 3). En el ámbito jurídico, esta tensión se presenta en la centralidad de los derechos, con demandas por mayor efectividad y poderes ampliados para los Tribunales Constitucionales. Esto reclama una conceptualización jurídica más precisa sobre las políticas públicas (sección 4). Ante la complejidad y diversidad de esta figura, la necesidad de una representación que simplifique la aproximación al objeto conduce a la proposición de frameworks (sección 5). Ese legado institucional es importante para la reconstrucción pospandémica (sección 6).
Documentos destacados
- Teoría heterogénea del concepto de persona en derecho
Persona es un concepto central del Derecho, pues es a la vez su eje al girar sobre este el constructo jurídico como sujeto de derechos. Persona es un concepto antropocéntrico equivalente a ser humano, sea en su ser biológico, o bajo la figura de las personas jurídicas, que son de su creación. Sin...
- De la cárcel al barrio. Caracterización cualitativa de la reincidencia criminal en Colombia
El presente artículo analiza los factores que inciden en la reincidencia criminal a partir de un estudio de caso conducido en la cárcel “Modelo” de Bogotá. El artículo describe y sistematiza la experiencia de los reincidentes desde su propia percepción y los factores que ellos mismos consideran...
- Análisis de los medios de prueba testimonial y pericial en el Código General del Proceso: un estudio desde la experiencia procesal penal
Conocer cuál es el basamento teórico e ideológico de una reforma legal es una tarea que el jurista nunca debe olvidar; ello es lo que pretende el presente trabajo: analizar la reforma introducida por la Ley 1564 de 2012, Código General del Proceso -CGP-, a los medios de prueba testimonial y...
- La accesibilidad de las personas con discapacidad física en Colombia: una problemática que va más allá de la simple consagración normativa
El objeto de este estudio es presentar las dificultades de la accesibilidad que deben enfrentar las personas con discapacidad (PCD) -física y motriz- en Colombia, específicamente a las instituciones educativas (públicas y privadas). Como resultado de esta problemática, surge la discriminación que...
- La paternidad tras la ruptura de pareja: transformaciones derivadas de los procesos de separación
Este artículo presenta una investigación sobre las transformaciones en la paternidad derivadas a partir de un proceso judicial o extrajudicial que regula las relaciones entre padres e hijos. La investigación es descriptiva y se realizó mediante un enfoque histórico-hermenéutico encaminado a...
- Cárceles para mujeres: la necesidad de implementar el enfoque de género en el proceso de superación del estado de cosas inconstitucional en materia penitenciaria y carcelaria en Colombia
En el presente artículo se analizan las condiciones especiales de desigualdad que atraviesan las mujeres privadas de la libertad en Colombia después de identificar cómo la discriminación en razón de su género está presente en las causas de la delincuencia femenina. Dicho análisis se hace en un...
- Línea jurisprudencial de la democracia deliberativa en la Corte Constitucional colombiana
El presente artículo aborda la línea jurisprudencial, referente a la democracia deliberativa, desarrollada por la Corte Constitucional desde la creación de la Constitución de 1991 a la fecha. Dicho texto, en primer lugar, realiza una breve introducción y conceptualización sobre la democracia...
- Crisis en los sistemas penitenciarios: derechos humanos, hacinamiento y desafíos de las políticas criminales. Una aproximación desde la producción bibliográfica
Este artículo de revisión tiene como objetivo indagar las investigaciones académicas realizadas sobre los debates alrededor de las crisis carcelarias que develan el hacinamiento y las apuestas por las reformas a las políticas criminales para atender estas situaciones. Para tal fin, se acude a una...
- La detención domiciliaria para las madres reclusas en Colombia en garantía del principio de interés superior del niño
La crisis carcelaria en Colombia vulnera derechos fundamentales de la población reclusa, transgrediendo con ello la dignidad humana. Aunque a través de la declaratoria de Estado de Cosas Inconstitucional se ha emitido una serie de órdenes y recomendaciones, como la creación de una política pública...
- Protección de los ecosistemas estratégicos y desarrollo: un reto para el derecho
Las normas sobre protección de ecosistemas estratégicos que fueron identificadas y analizadas en el proyecto de investigación se encuentran en diversas reglamentaciones en materia ambiental. En el análisis de esta legislación se encuentra que los ecosistemas estratégicos en Colombia, no son per se...