Revista de Estudios Sociales - Books and Journals

Revista de Estudios Sociales

Editorial:
Universidad de Los Andes (Colombia)
Fecha publicación:
2016-09-14
ISBN:
1900-5180
Copyright:
COPYRIGHT Universidad de los Andes (Colombia)

Últimos documentos

  • Under Construction: Toward a Theory and Praxis of Queer Peacebuilding

    This article explores what queer as a concept brings to peacebuilding, presenting a guiding framework and introduction for a special issue on queer peacebuilding. It offers an initial approach to the topic, which means to center queer and trans perspectives of peace and bring queer epistemologies to bear on how peace is constituted so as to rearticulate the concept both in theory and praxis. In doing so, it addresses an unexamined gap in peacebuilding efforts to achieve gender justice and inclusive security in conflict-affected societies, namely the unique experiences of LGBTQ (lesbian, gay, bisexual, trans and queer) individuals and their collective efforts to achieve social justice in these contexts. The authors approach the topic of queer peacebuilding through three questions: What is queer peacebuilding?, ‘Why is queer peacebuilding important? and What can queer peacebuilding contribute? While the impacts of queer peacebuilding in sites of contentious politics around the globe are visible, it remains an emergent and somewhat elusive concept, still under construction within peace and security scholarship and practice. By presenting a conceptualization of the notion of queer peacebuiling, the authors seek to further academic efforts to construct and analyze queer peace.

  • De silencios y aperturas: reconocimiento de las victimizaciones de sectores sociales LGBTI en los modelos recientes de Justicia Transicional en Colombia

    El presente artículo propone una aproximación cuir para analizar las nociones de víctima emergentes en diferentes contenidos y desarrollos institucionales de los modelos de Justicia Transicional de Justicia y Paz (2005) y del Acuerdo Final (2016) implementados en Colombia, siendo aún una aproximación poco explorada en el campo de los estudios sobre la construcción de paz. Se analizan las aperturas y condiciones de posibilidad para nombrar la violencia heterosexual y los cisprivilegios como constitutivos de las violencias estructurales y armadas "centrándose en los documentos oficiales en diálogo con la literatura cuir existente en este campo de estudios", a partir de tres escenarios: los primeros años de implementación de la Ley de Justicia y Paz, los aprendizajes en el componente de justicia en la aplicación del enfoque de género y los avances en la implementación del Acuerdo Final y los desafíos persistentes. Del análisis se concluye, y allí mismo radica la originalidad del artículo, que hay un cambio cualitativo en el entendimiento de las violencias, que pasan de ser androcéntricas y de asumir una interpretación binaria a reconocer explícitamente a las personas LGBTI y su calidad de víctimas frente a las violencias heteronormativas, el continuum de violencias estructurales, cotidianas y armadas, su imbricación con otras matrices de poder, y ante el reconocimiento de los diferentes patrones que operaron para corregir o desaparecer la disidencia sexual y de género.

  • Narrativa cuir, experiência estética e política na luta pela paz: notas sobre o curta-metragem Negrum3

    Podemos perceber, no cenário brasileiro contemporâneo, uma crescente produção artística e cultural engendrada por sujeitos LGBTQIA+, que disputa narrativas e sensibilidades, e sugere novas formas de ser no mundo social. Buscamos observar como essa crescente produção artístico-cultural pode trazer críticas e contribuições sobre a construção da paz. Desse modo, neste artigo, questionamos como pensar a construção da paz a partir de perspectivas cuir. Confrontamos a construção da paz com críticas dissidentes para pensar uma possível ideia de paz cuir. Assim, propomos uma paz cuir pela via da experiência estética, em articulações entre afeto e política que mobilizam relações de reconhecimento e de alteridade com base em uma percepção sensível de discursos de resistência e afirmação de existência. Nosso objetivo é fazer uma análise que valorize a cultura - e seu caráter estético e sensível - como campo relevante para a pesquisa em ciências sociais e políticas. Dessa forma, debruçamo-nos no curta-metragem Negrum3, do cineasta Diego Paulino. Por meio de uma breve incursão histórica, que apresenta um quadro das políticas públicas LGBTQIA+ no Brasil e suas possíveis pontes com uma ideia de construção da paz, e uma reflexão teórica que coloca em cotejo teorias decoloniais com nomes da academia europeia, mobilizamos a análise do objeto audiovisual e pensamos como uma paz cuir pode se erigir na dimensão da experiência estética, que é também política, e pode nos permitir imaginar e viabilizar novas formas de vida. Chegamos à conclusão de que uma paz cuir é uma concepção desafiadora que guarda suas problemáticas e se fundamenta em crítica a apreensões hegemônicas e institucionalizadas de paz. Nesse sentido, a produção artístico-cultural, com suas propostas estéticas, aparece como caminho inventivo. Por fim, a originalidade deste artigo consiste em sua articulação de teorias cuir e, sobretudo, de práticas estéticas e políticas para pensar a construção da paz na realidade social brasileira.

  • Políticas migratorias y de diversidad sexual en Chile: tensionando la retórica del consenso posdictatorial

    Acabada la dictadura cívico-militar, en Chile se inició una transición sociopolítica marcada por una retórica del "consenso", que tuvo como efecto la neutralización de las diferencias, llevando a experiencias LGBTI+ y migrantes a situarse en un lugar de no-contradicción. Este artículo se propone observar cómo en el periodo de posdictadura se tensionó la forma de comprensión de la ciudadanía, a partir de las demandas LGBTI+ y migrantes en el país. Presentamos un análisis documental crítico -desde un enfoque feminista queer- de políticas de sexualidades y migración, que evidencian un claro corte asimilativo, en función de una idea de "ciudadano" no disruptiva de la paz transicional. Se pone el acento en las contradicciones entre la gran narrativa de acuerdo de paz y cohesión posdictatorial y las invisibilizaciones que atravesaron los colectivos LGBTI+ y migrantes; y, asimismo, se resaltan los usos generalistas de la diversidad como una renovada forma de asimilación. La originalidad de este análisis radica en que revisa de forma interseccional la manera como las políticas suelen pensarse bajo un único vector de diferencia -clase, procedencia o sexualidad-, sin poner en la palestra la articulación de estructuras sociales diferenciadoras en que se estructura el nuevo proceso transicional. Se concluye que en los procesos de diferenciación que reificaron estas normas se colocó a las disidencias y a las migraciones como una "otredad problemática", sobre la que se ejerció gobierno, principalmente con el fin de evitar una desviación de los marcos aceptados como "normales" para la seguridad de la reciente democracia chilena.

  • Las experiencias de participación de las personas LGBTI en los Consejos Territoriales de Paz, Reconciliación y Convivencia en el marco del Acuerdo Final de Paz en Colombia

    El Acuerdo Final de Paz colombiano es considerado innovador a nivel mundial, debido a la introducción del principio de igualdad de género para su implementación. Su firma ha significado una oportunidad para la incidencia de las organizaciones LGBTI por una paz incluyente y afirmativa que avance en el reconocimiento de sus derechos. Como parte de la implementación territorial y del fortalecimiento de la participación política a nivel local, el acuerdo reformó los Consejos Territoriales de Paz, Reconciliación y Convivencia (CTPRC). Este artículo explora, mediante entrevistas y análisis de documentos, las experiencias locales de participación de las personas LGBTI en la implementación territorial del acuerdo y los CTPRC. Asimismo, reflexiona sobre el impacto de su participación para avanzar en el reconocimiento de sus derechos humanos y la igualdad de la participación. Estas acciones se enmarcan en lo que corrientes contemporáneas de estudios sobre la paz han denominado paz crítica o paz posliberal. El artículo sostiene que los CTPRC, como espacios de participación territorial del acuerdo, han dado un lugar explícito a las personas y organizaciones LGBTI, pero aún falta traducir esta participación en la profundización de sus derechos humanos, en construir una paz heterogénea territorial y asegurar entornos seguros y libres de estigmatización.

  • (En)gendering Peace: A Queer Feminist Analysis of South Africa's (2020-2025) National Action Plan on Women, Peace, and Security

    This research paper presents a queer feminist analysis of gendered discourses in South Africa’s (SA) (2020-2025) National Action Plan (NAP) on Women, Peace, and Security (WPS). It builds on an extensive field of WPS scholarship by using the case study of SA’s NAP to illustrate how policy can be used to harness critical gendered language and create possibilities for radical (re)imaginings of gendered peace. While a considerable knowledge base that explores the gendered discourses of NAPs on WPS already exists, a key gap in the literature -that has only more recently begun to be explored with greater rigor- is the bridging of queer and feminist theories to further push the boundaries of discursive policy analysis. Against this backdrop, feminist critical discourse analysis (CDA) was applied to the NAP case study to surface dominant and counter-discourses on gender and their possible inclusionary/exclusionary effects. Key findings centre the potential value of policy discourses which, in their fragmentation, ruptures, continuities and ambivalences, can facilitate opportunities for queer peace at the instrumental level and beyond.

  • Las otras memorias de Gio Infante: repensar la homotransfobia y la violencia política en el Perú contemporáneo

    El activista cuir Gio Infante fue una de las voces más lúcidas provenientes de los movimientos sociales peruanos. Su temprana muerte, a los 31 años, detuvo un devenir político e intelectual que merece revisitarse. Cultivar las memorias de Gio Infante es un esfuerzo en pos de disputar los problemáticos deseos por la normalización social de algunxs sujetos LGBTQ y, más importante, por atrevernos a imaginar horizontes cuir en que sus vidas no estén social y materialmente determinadas por la violencia. Este artículo ofrece una lectura en detalle del ensayo de Infante, "Las otras memorias: persecución, tortura y muerte de homosexuales durante el conflicto armado interno", publicado en 2013. El autor invita a nutrir memorias dolorosas y subversivas, que permiten vislumbrar coaliciones políticas y afectivas antirracistas, feministas y cuir. Según Infante, las condiciones materiales para imaginar una paz cuir aún no existen en el presente. Más bien, Infante moviliza las otras memorias como una analítica que le permite abrir virtualidades del pasado para intentar reparar el efecto de anonimizar que tiene la violencia política. En oposición a articulaciones homonormativas y a consensos políticos de derecha, Infante argumenta infatigablemente por la necesidad de pensar críticamente las condiciones materiales de producción, reproducción y reificación de la homotransfobia en el presente.

  • Challenges and Possibilities of Memory and Reconciliation: Empirical Evidence for Colombia

    The signing of the peace agreement with the Revolutionary Armed Forces of Colombia-People’s Army (FARC-EP) deepened the debate on the reconstruction of memory as a right of the victims and a way to advance in the reconciliation of Colombian society. This article uses data from the 2019 Colombian Reconciliation Barometer of the Program of Alliances for Reconciliation of the United States Agency for International Development and ACDI/VOCA to analyze the individual and contextual factors that affect how individuals perceive the reconstruction of memory as a tool that contributes to reconciliation. We estimated a probabilistic model for which the dependent variable is the predisposition toward memory reconstruction as a predictor of reconciliation based on the context of the Colombian armed conflict, and a set of individual factors that capture the effects of community initiatives and state institutions and programs arising within the framework of transitional justice. We sought to verify whether the characteristics of individuals and their way of relating to each other in a community and municipal context shape the perception of the contribution of reconstructed memory to reconciliation. The results show that being a female victim of the armed conflict, developing empathy, residing in municipalities with the presence of Places of Memory, and trusting in the processes of transitional justice "such as clarifying the truth" increase an individual’s predisposition to consider that the reconstruction of memory contributes to reconciliation. In contrast, other policies and programs that emerged after the agreement, such as residing in municipalities with Territorially Focused Development Plans (PDET in Spanish) and the presence of Casas de Verdad (Truth Houses), operate in the opposite direction. This work suggests challenges for transitional justice by identifying the factors that condition positive outlooks toward the reconstruction of memory in reconciliation processes and opens the possibility of formulating actions with greater citizen acceptance.

  • Identificación religiosa e intención de voto en Costa Rica durante la elección presidencial de 2022

    Este artículo analiza si existe una relación entre la identificación religiosa de la población costarricense y su intención de voto. Tras los resultados de las elecciones presidenciales de 2018, en las que un candidato evangélico protestante pasa a la segunda ronda electoral, diversos trabajos han señalado que la religión es una variable que ha adquirido importancia para explicar la intención de voto de la población costarricense. Dado esto, el objetivo del artículo es determinar si existe un "voto religioso" en Costa Rica, para lo cual se parte de la siguiente hipótesis de trabajo: las personas manifestarían mayor intención de votar por aquellos candidatos/as que tuvieran una identificación religiosa similar a la suya o bien cuya propuesta político-electoral fuera congruente con esta. Para corroborar la hipótesis se utilizaron datos de una encuesta de intención de voto para la elección nacional de 2022, recolectados en noviembre de 2021. Se elaboran diversos modelos de regresión logística para determinar si la identificación religiosa, junto a otras variables demográficas y políticas, incide en la intención de voto. Se concluye que Costa Rica parece seguir el mismo patrón encontrado en otros países latinoamericanos, donde si bien hay un aumento de la población que se reconoce como evangélica protestante, solo en ciertos sectores de dicho grupo la identificación religiosa es una variable que se asocia con la intención de voto; y en grupos con otras creencias religiosas no se encuentra una relación significativa entre estas y su intención de voto. Por lo tanto, se descarta la existencia de un "voto religioso" en Costa Rica.

  • Entre el opio del pueblo y la búsqueda de la salvación. Aproximaciones a la religiosidad vivida desde América Latina

    En este número temático exploramos el concepto de religión vivida con la intención de construir categorías de estudio de lo religioso que reflejen la realidad latinoamericana; a pesar de la modernización, los estudios no observan secularización, sino transformación en las prácticas y en el rol social de la religión. La religiosidad vivida trata de comprender lo que hace la gente común cuando practica religión en su vida diaria. Cuando hablamos de religión vivida tomamos seriamente lo que los participantes entienden por religión: son los sujetos que la practican quienes definen qué es religión y qué función cumple esta en sus vidas. Los/as autores/as de este número entienden por religión vivida las prácticas que realiza la gente común en situaciones de la vida cotidiana para conectarse con poderes suprahumanos; estas incorporan corporalidad, materialidad y discurso, y son elegidas por los individuos de entre un repertorio cultural religioso. Los artículos de este número parten de investigaciones empíricas sobre animitas, procesiones, altares domésticos, espacios de comercialización de objetos religiosos, entrevistas y encuestas que recogen prácticas religiosas, y casos de cotidianeidad religiosa en México, Colombia, Chile y Perú. Desde allí, expanden, problematizan y discuten la aproximación de la religión vivida, con alternativas como religiosidad bisagra o espiritualidad vivida; muestran al mismo tiempo los límites de las teorías de la secularización y del mercado religioso para entender la dinámica religiosa latinoamericana.

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR