Revista Finanzas y Política Económica

- Editorial:
- Universidad Católica de Colombia
- Fecha publicación:
- 2014-03-07
- ISBN:
- 2011-7663
Número de Revista
- Núm. 15-2, Julio 2023
- Núm. 15-1, Marzo 2023
- Núm. 14-2, Julio 2022
- Núm. 14-1, Enero 2022
- Núm. 13-2, Julio 2021
- Núm. 13-1, Enero 2021
- Núm. 12-2, Julio 2020
- Núm. 12-1, Enero 2020
- Núm. 11-2, Julio 2019
- Núm. 11-1, Enero 2019
- Núm. 10-2, Julio 2018
- Núm. 10-1, Enero 2018
- Núm. 9-2, Julio 2017
- Núm. 9-1, Enero 2017
- Núm. 8-2, Julio 2016
- Núm. 8-1, Enero 2016
- Núm. 7-2, Julio 2015
- Núm. 7-1, Enero 2015
- Núm. 6-2, Julio 2014
- Núm. 6-1, Enero 2014
Últimos documentos
- La economía y gestión de la cultura popular como motor de desarrollo territorial
- Provisión eficiente de bienes públicos: oferta y demanda de bibliotecas públicas en Colombia
La presente investigación tiene como objetivo realizar un estudio sobre la oferta de bibliotecas públicas en Colombia y las variables que determinan su demanda. Para analizar la oferta, se utiliza el Directorio de Bibliotecas Públicas realizado por la Biblioteca Nacional de Colombia, y la demanda de bibliotecas se analiza mediante un modelo econométrico probit, utilizando los microdatos de la Encuesta de Consumo Cultural del Departamento Nacional de Estadística (DANE). Los resultados obtenidos de esta investigación muestran la distribución geográfica de la oferta de bibliotecas públicas del país, por regiones y departamentos, y en el análisis de la demanda se puede determinar que el nivel educativo es el factor más decisivo en el uso de la biblioteca pública. En general, se encuentra que las personas jóvenes y solteras son las que tienen mayor probabilidad de asistencia, al igual que las mujeres y las personas que se encuentran inactivas.
- La transorganización como respuesta estructural de las micro-organizaciones creativas
En este artículo se trabaja el concepto transorganización de Eikhof (2014) y se propone como forma para describir a las microorganizaciones creativas que, se plantea, son bastante significativas en el campo de las industrias creativas. A partir de esta contextualización teórica, se propone la autogestión como la estrategia principal que utilizan estas organizaciones para enfrentarse a su contexto ambiguo e incierto, y así poder utilizar la improvisación (Hatch, 1990) desde el flojo acoplamiento de funciones (Douglas y Weick, 1990) como estructuración. Para ello, el trabajo propone los acercamientos teóricos que ha tenido la academia frente al emprendimiento creativo, para centrarse en estos conceptos teóricos según un análisis bibliométrico; posteriormente, estudia el efecto de dichos conceptos desde la economía; presenta la herramienta metodológica utilizada desde un enfoque cualitativo del estudio de caso con observación participante y entrevistas a profundidad; finalmente, hace un estudio de tres casos de microorganizaciones creativas en la música para darle cabida empírica a la propuesta teórica inicial y así llegar a la definición teórica del concepto “autogestión” en el mundo de las organizaciones creativas, que hasta ahora se ha usado empíricamente, pero no en la academia.
- Interés por las artes escénicas desde el capital cultural y la educación: el caso español, 2019
Los estudios de participación cultural tienden a concentrar su enfoque en el análisis de las variables socioeconómicas o la disponibilidad de infraestructuras, dejando en un segundo plano variables de carácter idiosincrático como el interés manifestado o la predisposición a participar. Empleando los datos de la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales de España 2018-2019, y mediante la modelización con mínimos cuadrados ordinarios (MCO), se busca estudiar los pesos de las variables socioeconómicas clásicas, así como las diferentes variables que componen el capital cultural dado su carácter aditivo en el desarrollo del interés. Los principales resultados obtenidos presentan al capital cultural como el componente más determinante en la formación del interés, siendo la lectura en la infancia la que presenta el mayor impacto. Destaca también la posible existencia de transferencia intergeneracional del interés, al presentar un mayor peso entre las variables la participación de los padres que la del propio sujeto durante la infancia.
- Desarrollo humano e inclusión productiva en la música popular colombiana: el caso de las bandas de viento en Sucre (Colombia)
En este artículo se analiza la experiencia del trabajo cultural de artistas populares en la región Caribe colombiana, revisando el caso de las bandas musicales de viento en el departamento de Sucre. Se utiliza el enfoque de capacidades para soportar teórica y conceptualmente la identificación y el análisis en tres categorías de músicos: bandas escuela, aficionados y profesionales, con una metodología de enfoque mixto (incluyendo una encuesta ad hoc) que permite detallar la actividad laboral y artística e identificar las barreras a la inclusión productiva. Los resultados muestran notorias brechas de capacidades básicas y otras provenientes del trabajo laboral artístico, así como en su integración económica. Pese a existir barreras a la inclusión productiva, estos trabajadores culturales constituyen un grupo que preserva la memoria y tradición musical en este departamento. El trabajo contribuye a la literatura aportando una ruta de trabajo replicable a otros contextos y expresiones populares, que hace posible identificar aspectos críticos para el diseño de políticas públicas de patrimonio inmaterial en la música.
- Derechos sociales y culturales en el trabajo artístico: un análisis exploratorio de artistas chilenos y mexicanos durante tiempos pandémicos
El presente artículo busca responder qué características sociodemográficas y condiciones del trabajo artístico se relacionan con el ejercicio de diferentes derechos en artistas residentes de Chile y México. Para ello se diseñó un estudio exploratorioexplicativo utilizando datos primarios (n = 94). Para el análisis se recurrió a un modelo de regresión logística. Los resultados principales muestran que diversas características sociodemográficas (p. ej., el ser mujer o ser más joven) o condiciones de trabajo (p. ej., el tener un mayor porcentaje de ingresos de actividad artística) se asociaron con un menor ejercicio de los derechos a la seguridad social, a los servicios de salud, a la vivienda y al uso del tiempo libre, en el marco de la pandemia por covid-19. Estos resultados señalan la necesidad de políticas públicas, programas e intervenciones que minimicen las condiciones estructurales del mercado laboral actual y que garanticen a los artistas la práctica de sus derechos.
- La industria cultural taurina española en tiempos de crisis (2007-2013): fase del ciclo de vida de la industria
Esta investigación tiene por objeto identificar la fase del ciclo de vida en la que se ubica la industria cultural taurina y comprobar la validez del modelo del ciclo de vida en industrias singulares. Los estudios científicos previos sobre el sector taurino son escasos. La industria cultural taurina es un sector que abarca 103 actividades económicas directas e indirectas, de ahí su interés. A partir de este estudio, basado en un análisis de datos secundarios, para un periodo de crisis (2007-2013), y utilizando el modelo del Ciclo de Vida de la Industria de Peltoniemi (2011) y variables del modelo de Van de Ven y Poole (1995), se puede conocer la situación del sector y afirmar que estamos ante una industria en fase de madurez y con un alto grado de concentración empresarial.
- Pandemia e industrias culturales en un contexto regional
La pandemia de COVID-19 ha sacudido enormemente las industrias culturales. Los investigadores informan de importantes pérdidas financieras y de puestos de trabajo en todo el mundo para estas industrias. Gran parte de la investigación sobre la pandemia y las industrias culturales se ha centrado en las grandes ciudades. El objetivo de esta investigación es comprender el impacto de la pandemia en las industrias culturales regionales. Para ello, se estudia la región canadiense de Outaouais realizando grupos de discusión y entrevistas semiestructuradas con artistas y trabajadores culturales. Los resultados informan sobre los problemas causados por la pandemia, los efectos derivados que ha generado, las iniciativas que han surgido y el papel de las organizaciones culturales durante la pandemia. Esta investigación contribuye al avance del conocimiento al describir la situación de las industrias culturales en un contexto regional durante la pandemia. Los resultados de esta investigación fomentan el mantenimiento de determinadas actividades en modo virtual o híbrido, el desarrollo de programas de becas para atraer artistas a la región y el desarrollo de eventos o plataformas para promover la creación de redes entre artistas y organizaciones culturales.
- Patrimonio Cultural Inmaterial y Ecosistemas Creativos: una revisión de literatura
Este estudio examina las bases teóricas de los ecosistemas creativos del patrimonio cultural inmaterial, a través de una revisión de literatura. Utilizando la base de datos Scopus y la técnica de análisis de contenido Tree of Science, se analiza la producción científica por año y país, los tipos de documentos y las áreas temáticas relacionadas. Los resultados destacan la importancia de métodos de valoración, toma de decisiones y políticas, así como la necesidad de incluir otros valores y reconocer a los actores clave en este campo. Estas conclusiones aportan una perspectiva actualizada y proporcionan una base sólida para futuras investigaciones en este ámbito, fomentando el avance del conocimiento en la intersección entre los ecosistemas creativos y el patrimonio cultural inmaterial.
- Nexo entre gasto militar y desempleo en Bangladesh
El propósito de este estudio es investigar el impacto del gasto militar en el desempleo en Bangladesh, investigando la cointegración entre desempleo, gasto militar e inversión extranjera directa (IED). También aclaran las dinámicas de corto y largo plazo de estas variables. El estudio utiliza el enfoque ARDL con prueba de límites para investigar la cointegración entre variables mediante series de tiempo con datos anuales para el periodo 1990-2018. La variable dependiente es el desempleo y las variables independientes son el gasto militar y la IED. La investigación encontró una relación de larga duración entre las variables. Un incrmento en el gasto militar reduce el desempleo significativamente en el corto plazo, sin embargo, no se encontró ninguna relación significativa de largo plazo. A mayor la IED, mayor el desempleo en el largo plazo. Este estudio contribuye a cerrar la brecha en investigación sobre el impacto del gasto militar y la IED en el desempleo. Por lo que sabemos, este es el primer estudio en analizar la relación entre desempleo, gasto militar e IED en Bangladesh mediante ARDL con prueba de límites mediante series de tiempo con datos anuales
Documentos destacados
- Desempleo juvenil en Colombia: ¿la educación importa?
Los jóvenes enfrentan obstáculos especiales en inserción productiva. Indicadores laborales como el desempleo, el empleo precario o los ingresos son significativamente peores en ellos en comparación con los de los adultos. Uno de los factores principales del desempleo juvenil es el desajuste de las...
- Tributación y Dinámica Económica Regional en Colombia
Este documento constituye una reflexión en diferentes contextos acerca del impacto que tienen los impuestos departamentales y municipales en el crecimiento económico de las regiones. Para ello, aborda la descripción de las particularidades de la estructura y dinámica de los impuestos territoriales...
- ¿Los medios de comunicación en Colombia son una industria creadora de valor?
En este artículo se pretende examinar si el sector de medios de comunicación en Colombia es creador de valor. Para ello se realiza un análisis del desempeño financiero en el periodo 2006-2011 usando los indicadores financieros que evalúan el crecimiento, la eficiencia, efectividad, eficacia, el...
- Evolución de las políticas públicas de fomento a las pymes en la Comunidad Andina de Naciones y la Unión Europea:un análisis comparativo
Este trabajo estudia las políticas de fomento a las pymes implementadas en la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y en la Unión Europea (UE) en las últimas décadas. A partir de una metodología analítico-comparativa, se plantea que, frente a las hipótesis de adopción sincrónica o secuencial, las polít...
- El reto del crecimiento económico en México: industrias manufactureras y política industrial
El artículo se enfoca en un problema estructural de la economía mexicana: el bajo crecimiento económico. Se argumenta que las industrias manufactureras son el motor del crecimiento económico. En este sentido, se supone que una de las principales causas del bajo crecimiento en México es la...
- Desarrollo humano e inclusión productiva en la música popular colombiana: el caso de las bandas de viento en Sucre (Colombia)
En este artículo se analiza la experiencia del trabajo cultural de artistas populares en la región Caribe colombiana, revisando el caso de las bandas musicales de viento en el departamento de Sucre. Se utiliza el enfoque de capacidades para soportar teórica y conceptualmente la...
- Factoring: una alternativa de financiamiento como herramienta de apoyo para las empresas de transporte de carga terrestre en Bogotá
El subsector de transporte terrestre de carga tiene gran influencia en la competitividad de las exportaciones y el movimiento total de mercancías en el país; por lo tanto, a través de esta investigación, se evalúa la factibilidad financiera del factoring en el subsector, mediante el análisis...
- Aportes para la medición del impacto de la política de formación para el trabajo: propuesta para la evaluación del contrato de aprendizaje en Colombia
El contrato de aprendizaje (CA) es una estrategia de formación para el trabajo que combina adiestramiento en aspectos vocacionales con el desarrollo de una fase práctica en empresas. Para este modelo dual de formación se reclaman ventajas representadas en mejores perspectivas de ocupabilidad y de...
- Competition Conditions and Market Power in the Mexican Commercial Banking Market. A Microeconomic Theoretical Approach
This study assesses, from a microeconomic theoretical perspective, competition conditions and market power in the Mexican commercial banking market. Our econometric estimations, using time series, indicate a low price elasticity of demand for bank credit, which, in combination with high market...
- Relación entre el precio del petróleo y la gasolina para Colombia
En este artículo se analiza la relación que existe entre el precio del petróleo (medido en dólares por barril) y el precio de la gasolina motor corriente (medida en pesos colombianos por galón) para Colombia entre 2012 y 2016, a partir de la estimación de un modelo vectorial autorregresivo (VAR) y...