Revista Gerencia y Políticas de Salud

- Editorial:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Fecha publicación:
- 2018-02-20
- ISBN:
- 2500-6177
Número de Revista
- Núm. 41, Enero 2023
- Núm. 40, Enero 2022
- Núm. 39, Julio 2021
- Núm. 38, Enero 2020
- Núm. 37, Julio 2019
- Núm. 36, Enero 2019
- Núm. 35, Julio 2018
- Núm. 34, Enero 2018
- Núm. 33, Julio 2017
- Núm. 32, Enero 2017
- Núm. 31, Julio 2016
- Núm. 30, Enero 2016
- Núm. 29, Julio 2015
- Núm. 28, Enero 2015
- Núm. 27, Julio 2014
- Núm. 26, Enero 2014
- Núm. 25, Julio 2013
- Núm. 24, Enero 2013
- Núm. 23, Julio 2012
- Núm. 22, Enero 2012
Últimos documentos
- Modelo de medición del cuidado nutricional al niño en la Estrategia Salud de la Familia
Objetivos: propor e verificar a aplicabilidade de um modelo para avaliar o cuidado nutricional à criança menor de cinco anos na Estratégia Saúde da Família. Metodologia: trata-se de uma pesquisa metodológica. O estudo contemplou a construção de um modelo lógico-operacional e a verificação da sua aplicabilidade. O desenvolvimento do modelo baseou-se na análise de implantação e na proposta avaliativa para serviços de saúde de Donabedian. A aplicabilidade verificou-se em 24 equipes de saúde de dois municípios do estado da Paraíba (Brasil), com a inclusão de informações de três níveis de análise imbricados (equipes de saúde, profissionais e população). Os resultados foram comparados segundo o município e o tipo de equipe de saúde por meio do teste t de Student. Resultados: o modelo construído contempla parâmetros de estrutura (recursos humanos e disponibilidade de materiais e insumos) e processo (práticas gerais de profissionais de saúde, na vigilância do crescimento, na prevenção de carências nutricionais específicas, no contexto da Estratégia Amamenta e Alimenta Brasil e de gestão/intersetoriais). A aplicação caracterizou o cuidado nutricional como fragmentado, observando-se deficiências no preenchimento das curvas de crescimento da caderneta de saúde da criança e no Programa Nacional de Suplementação de Ferro em ambos os municípios, e melhor desempenho no município com equipes ampliadas com nutricionista. Conclusões: o modelo poderá orientar o monitoramento, avaliação, gestão e qualificação do cuidado nutricional à criança na Estratégia Saúde da Família. O grau de implantação das ações de alimentação e nutrição foi “intermediário”, com melhor situação para equipes ampliadas com nutricionista. Palavras-chave: atenção primária à saúde, avaliação de serviços de saúde, programas e políticas de nutrição e alimentação, nutrição da criança, gestão em saúde.
- Protección social y equidad de género en Colombia: una mirada al marco normativo (1990-2014)
Introducción: pese a los avances en equidad de género, persisten en Colombia brechas en relación con la protección social y pocos estudios al respecto incluyen la perspectiva de género. Para conocer de qué manera se relacionan las políticas de protección social con las de equidad de género, se analizó el marco normativo sobre protección social de las mujeres en Colombia entre 1990 y 2014 a través de una investigación documental, con 17 documentos de política de equidad de género y de protección social. Resultados: las políticas de equidad de género contienen implícitamente medidas de protección social en las que confluyen dos objetivos. Uno, fomentar la autonomía económica de las mujeres; otro, reducir la pobreza por dos vías: por un lado, el mercado de trabajo –generalmente independiente–, y por otro lado los programas asistenciales del Estado, en estos resaltan los de corte “familiarista”. Las leyes de protección social, por su parte, no incluyen ni contenido ni enfoque de género; en ellas prevalece el enfoque de manejo social del riesgo, en el que las mujeres son reconocidas desde su estatus de “trabajador” o “sujetos de asistencia”. Conclusión: el marco normativo de protección social de las mujeres en Colombia plantea medidas que “mercantilizan” el bienestar, con algunas medidas de “des-familiarización” del mismo. Palabras clave: protección social, género, igualdad de derechos, políticas públicas, previsión social.
- Barreras al interior de los servicios de salud en población afrocolombiana con experiencia de movilidad interna
Introducción: La movilidad humana implica afrontar una serie de cambios relacionados con la inserción laboral, adaptación al contexto sociocultural, estilo de vida y acceso a los servicios de salud y educación, este último aspecto también incide en la población nacional y no es exclusivo de poblaciones migrantes internacionales. Objetivo: Determinar las barreras al interior de los servicios de salud de la población afrocolombiana con experiencia de movilidad interna desde del departamento del Chocó hacia Medellín y de la población afrocolombiana nacida en esa ciudad. Metodología: Estudio observacional analítico de corte transversal. Se realizó una encuesta telefónica a 211 personas afrocolombianas en condición de movilidad interna del departamento del Chocó a Medellín y nacidas en Medellín. A partir de ello se llevó a cabo un análisis descriptivo para describir las características sociales y demográficas de la población. Se calcularon razones de prevalencia con IC 95% para indagar la relación entre las características sociales, demográficas y condición de movilidad interna con la presencia o no de barreras para el acceso a los servicios de salud. La técnica multivariante fue un modelo lineal generalizado para variables dependientes categóricas reportando RP con IC 95%. Resultados: El sexo, la edad y el régimen de afiliación son características que pueden estar asociadas con la presencia de barreras al interior de los servicios de salud. La condición de movilidad interna se relaciona con barreras de tipo geográfico y de continuidad, pero no de manera significativa. Conclusiones: La población afrocolombiana en condición de movilidad interna y nacida en Medellín experimenta barreras de tipo geográficas, de continuidad y para la entrega completa de medicamentos al interior de los servicios de salud. Palabras clave: Desigualdad en salud, etnia y salud, grupo étnico, migración interna, prestación de atención de salud, servicios de salud.
- Aplicación de los principios Lean del sistema de producción Toyota para la mejora de los tiempos de atención del servicio de urgencias de un hospital de alta complejidad
Context: Toyota Production System is a way to discover opportunities for improvement, adaptation and change, through lean tools, in companies that are in conditions of constant change. Aim: The objective of this study was to apply the lean principles of the Toyota Production System to improve attention times in the emergency department of the Hospital Universitario San Ignacio in Bogota (Colombia). Methods: A mixed design was used in this study: First, a situational diagnosis of the processes of the emergency service of the Hospital was established, later the institutional behavior patterns (attention cycle times and waiting times) were statistically determined and lastly, improvement strategies were proposed to be implemented in the short and long term. Results: Detailed knowledge of the service’s operation was achieved. This study enabled the recognition of 13 general processes in the care route that varied according to the triage type, and areas with a greater flow of patients: information, triage, admissions, consulting room, sampling, and billing. Extended wait times were found in consulting room (109 min), sampling (29 min), x-rays(77 min), medical reassessments (160 min) and billing (18 min). Likewise, 23 activities that did not add value to the process were identified. Multiple improvement strategies were proposed with a special focus on three specific areas: admissions, sampling, and billing. Conclusions: The implementation of the lean principles in the health sector provide the guidelines for an adequate improvement plan of the emergency service, allowing for opportunities such as inclusions of just-in-time activities (continuous flow and kanban), standard work and levelling in the attention process. Keywords: Lean Manufacturing, Toyota Production System, Lean Healthcare, Colombia, Emergency Service.
- Costos de atención domiciliaria de nivel hospitalario vs atención intrahospitalaria en infección de vías urinarias complicada
Objetivo: comparar los costos de atención en pacientes con infección vías urinarias complicada entre un servicio de atención domiciliaria de nivel hospitalario (SADNH) y la hospitalización intramural. Métodos: estudio de costos basado en cohortes retrospectivas de pacientes con infección de vías urinarias complicada atendidos en un hospital universitario de alta complejidad. Se utilizó un modelo lineal generalizado para evaluar los condicionantes del costo/día de atención. Resultados: se incluyeron 239 pacientes en el grupo de atención intrahospitalaria y 68 pacientes en SADNH. La cohorte intrahospitalaria era mayor (mediana 71 vs. 59 años, p=0.002). No hubo diferencias en mortalidad (2.1% vs. 5.9%; p=0,114) o reingreso no programado (11.7% vs. 13.2%; p=0,679). Además, se evidenció atención más prolongada en SADNH (mediana 17 vs. 12 días; p<0,001). Conclusiones: este estudio sugiere que el costo/día de atención de pacientes con infección de vías urinarias complicada es menor en la atención a nivel domiciliario. Sin embargo, los costos totales son similares. Adicionalmente la atención domiciliaria sugiere ser segura. Palabras clave: infecciones urinarias, costo y análisis de costo, aervicios de Atención de salud a domicilio, economía en atención de salud y organizaciones, Colombia.
- Fin de vida en pacientes con cáncer no curable. Percepciones de los pacientes sobre el sistema de salud
Objetivo: Identificar y analizar las experiencias y opiniones que pacientes oncológicos sin opción curativa tienen respecto al sistema de salud en torno a sus cuidados paliativos y deseos de final de vida. Métodos: Estudio cualitativo con perspectiva crítico-constructivista. Se realizaron 22 entrevistas en profundidad a pacientes entre 28 y 78 años, quienes padecían algunos de los cánceres más frecuentes (mama, cuello uterino, colon, estómago, entre otros, con una expectativa de vida entre seis y doce meses) atendidos en el Hospital Universitario San José de Popayán, el Hospital Universitario San Ignacio y el Instituto Nacional de Cancerología en Bogotá. Resultados: Se identificaron dos categorías de experiencias y deseos de los pacientes: una acerca de la atención e información que desean recibir por parte del personal de salud y otra relacionada con el sistema de salud, que incluye problemas administrativos con las EPS, la importancia de brindar continuidad en la atención médica, la oportunidad en la entrega de medicamentos y la asignación de citas y la infraestructura hospitalaria direccionada hacia la Institución donde desean ser atendidos. Conclusiones: Los resultados de este estudio contribuyen al entendimiento de las experiencias que los pacientes con cáncer no curable han tenido con el sistema de salud. Es necesario educar al personal de salud sobre la necesidad de indagar y discutir los deseos de sus pacientes para ofrecer ayuda pertinente que optimice su calidad de vida. Se debe mejorar la infraestructura de los centros de cuidados paliativos y urgencias, el agendamiento de citas y la entrega oportuna de medicamentos
- Retos y posibilidades para la inserción de farmacéuticos en la Estrategia Salud de la Familia en el municipio de Vitória da Conquista, Brasil
El propósito de esta investigación es comprender cómo el farmacéutico puede aportar al fortalecimiento de la Estrategia de Salud de la Familia, por medio de un estudio cualitativo. Se realizaron tres sesiones de grupo focal, dos con actores que actuaban en equipos de unidades básicas de salud y otro conformado de actores del ámbito de la asistencia farmacéutica. El análisis de contenido temático resultó en cuatro categorías: 1) falta de resolución de dudas acerca de medicamentos al equipo de Salud de la Familia y a usuarios; 2) incipiente interacción del farmacéutico con el equipo; 3) necesidad de afrontamiento de la medicamentalización de la sociedad y 4) estructura inadecuada de las farmacias en las unidades básicas de salud. Hubo demanda por profesionales más capacitados para acciones integradas a los equipos de Salud de la Familia. Se discuten acciones posibles
- Salud, trabajo y capital: el caso de las mujeres trabajadoras de la agroindustria de flores de Madrid, Colombia, 2019-2020
En Colombia, la agroindustria floricultora es un sector orientado a la exportación, de alta feminización laboral y con condiciones laborales precarias que afectan la salud. Se realizó un estudio de caso cualitativo que buscó analizar los efectos de las condiciones de empleo y de trabajo sobre la salud de trabajadoras del sector en Madrid (Cundinamarca), principal municipio productor de flores, en el que se privilegiaron las trayectorias y percepciones de las mujeres. A partir de la articulación de aportes del feminismo marxista y la medicina social-salud colectiva, se exploraron las relaciones trabajo-salud y trabajo-capital. Asimismo, se desarrolló un modelo analítico sobre la asociación entre los problemas de salud frecuentes y las condiciones corporales, emocionales y prácticas de trabajo, y entre las condiciones de trabajo en cada etapa productiva y las condiciones de empleo exigidas para producir flores. Se identificaron siete problemas de salud recurrentes, padecidos colectivamente, que se relacionan con la falta de elementos de protección e inadecuada infraestructura, la polivalencia de tareas, la extensión de la jornada laboral y las presiones para acrecentar el ritmo de la producción. Se muestra que la tendencia a la reducción del costo de producir flores a través del ahorro en salarios de personal necesario para cubrir las varias tareas, la extensión de las jornadas de trabajo sin remuneración o compensación y el ahorro en infraestructura y equipo de protección, son mecanismos de producción de excedentes, los cuales permiten a los empresarios acumular ganancias a costa de la salud de quienes trabajan
- Perfil y actuación de gestores de las acciones de alimentación y nutrición en el estado de Paraíba, Brasil
El estudio tiene el propósito de describir el perfil y actuación de coordinadores municipales de las acciones de alimentación y nutrición de la Atención Primaria a la Salud. Se trata de un estudio transversal, con participación de 74 gestores del estado de Paraíba, Brasil. Se recolectaron informaciones sobre características demográficas, laborales y formativas; conocimiento y utilización de documentos técnicos del área; acciones desarrolladas y satisfacción con el trabajo. Del total, 19 coordinadores eran formados en Nutrición, 13 eran hombres y 46 tenían vínculo sin que fuera por concurso público. Nutricionistas se mostraron más habilitados para manejar cuestiones de nutrición en salud pública durante el pregrado. Varios documentos técnicos del área fueron referidos como no conocidos y no utilizados; en algunos de ellos, nutricionistas presentaron mejor situación, lo que fue similar para el desarrollo de algunas acciones. Además de la importancia del nutricionista, los hallazgos destacan problemas de estructura, profesionales con capacitación deficiente, falta de articulación (intersectorial y entre los ámbitos municipales y locales), remuneración insuficiente y mecanismos de gestión inapropiados. Se concluye que los coordinadores carecen de vínculo, formación, conocimiento y desempeño adecuado para la gestión del área de nutrición en la Atención Primaria a la Salud
- Malaria en la costa pacífica colombiana. Historia de un olvido
Objetivo: explorar los factores sociales y de prestación de servicios de salud asociados al fenómeno de la Malaria en la costa pacífica del Departamento de Nariño (CPDN) con base en las vivencias de pacientes, líderes sociales y autoridades del sector salud de este territorio. Materiales y métodos: se realizó una investigación cualitativa empleando como metodología Teoría Fundamentada; la técnica de recolección de datos fue la entrevista en profundidad, las cuales se realizaron en el Municipio de Tumaco – Nariño a 36 personas distribuidas en tres grupos: que habían tenido Malaria, líderes comunitarios de áreas endémicas que hayan realizado trabajo social con Malaria y personal de salud que desempeñe labores directas de atención en Malaria. Resultados: se establecieron cuatro categorías selectivas que expresan la realidad del territorio y dan comprensión al fenómeno, a saber: Historia de un Olvido; Malaria: Realidad Tolerada en la CPDN; Atención en Salud de la Malaria: entre Luces y Sombras y; Tumaco Distrito Especial, Industrial y Biodiverso: ¿Un mejor futuro? Conclusión: la Malaria aun es una “realidad social” del diario vivir de las comunidades de la CPDN. Aceptación dada como resultado del abandono histórico del Estado, quien ausente deja al devenir la salud y la enfermedad de estos grupos humanos. Por lo que, para transformar esta realidad se requiere comprender el fenómeno de la Malaria en esta región del país a partir del entendimiento de la historia y de la realidad social que en ella se vive para poder transformarla
Documentos destacados
- La política pública de seguridad y salud en el trabajo: el caso colombiano
Se espera que el trabajo proporcione riqueza y bienestar al ser humano, pero toda actividad laboral incluye fatalidades, accidentes y enfermedades ocupacionales que afectan la productividad laboral y el desarrollo sostenible. La seguridad y la salud buscan construir una cultura de entornos...
- Fin de vida en pacientes con cáncer no curable. Percepciones de los pacientes sobre el sistema de salud
Objetivo: Identificar y analizar las experiencias y opiniones que pacientes oncológicos sin opción curativa tienen respecto al sistema de salud en torno a sus cuidados paliativos y deseos de final de vida. Métodos: Estudio cualitativo con perspectiva crítico-constructivista. Se realizaron 22...
- La paradoja de la salud mental en Colombia: entre los derechos humanos, la primacía de lo administrativo y el estigma
En las últimas décadas se viene promoviendo en el mundo la reforma de sistemas de salud mental hacia servicios de base comunitaria e integrados en los sistemas locales de salud. Al respecto, se han reportado logros en algunos países latinoamericanos y del Caribe, mas no así en Colombia. Sobresalen...
- Situación de salud de la población privada de la libertad en Colombia. Una revisión sistemática de la literatura
Las personas privadas de la libertad (PPL) están sujetas a condiciones adversas para su salud y problemas estructurales en los diferentes establecimientos penitenciarios y carcelarios (EPC) que restringen su resolución. Objetivo: analizar la evidencia científica que permita comprender la situación...
- Participación social en salud en la atención primaria en Bogotá: voces de mujeres
Objetivo: describir las dinámicas culturales en la participación social en salud de un grupo de mujeres de la localidad de Chapinero, Bogotá (Colombia). Materiales y métodos: investigación cualitativa con historia oral, con seis mujeres líderes comunitarias en Bogotá. El análisis fue inductivo e...
- Aprendizajes para las políticas e intervenciones sociales de discapacidad mental. El caso del Servicio de Capacitación Cecap, Toledo, España
El objetivo de esta investigación fue analizar la sostenibilidad de la política de control de malaria en el municipio de El Bagre durante el año 2011. Se llevó a cabo un estudio de diseño mixto de modelo dominante CUAL?cuan, de carácter exploratorio. Se hicieron catorce entrevistas y una revisión...
- Relación entre determinantes socioeconómicos, cobertura en salud y caries dental en veinte países
Objetivo: establecer la relación entre determinantes estructurales socioeconómicos, cobertura del sistema de salud y caries dental en veinte países. Métodos: análisis ecológico mixto de datos secundarios de veinte países. Los criterios de inclusión fueron países que presentaran tres valores de cop (...
- Utilización de servicios de salud por enfermedades catastróficas o de alto costo en Antioquia
Las enfermedades catastróficas o de alto costo (EAC) causan alta morbimortalidad y demandan atención permanente, compleja y costosa. Objetivo: caracterizar la utilización de servicios de salud por enfermedades de alto costo. Método: estudio descriptivo transversal. Se analizó información de los...
- Impacto en el acceso a medicamentos en la población colombiana después de la actualización del plan de beneficios en el 2012
Objetivo: evaluar los cambios en la demanda de servicios en salud, luego de la actualización del plan de beneficios de Colombia, entre los años 2010 y 2012. Métodos: estudio tipo descriptivo y explicativo, donde se evalúa el uso de tecnologías sanitarias antes y después de la actualización del Plan ...
- Análisis de la capacidad de respuesta de los sistemas de información en salud para la supervisión de riesgos que afectan el derecho a la salud en Colombia
Este artículo tiene por objeto evidenciar la capacidad de respuesta de los sistemas de información en salud (SIS) en Colombia para soportar un modelo de inspección, vigilancia y control (IVC) orientado al seguimiento de los riesgos que menoscaban el acceso, el uso y la calidad de los servicios de...