Revista Ibero-Latinoamericana de Seguros - Books and Journals

Revista Ibero-Latinoamericana de Seguros

Editorial:
Pontificia Universidad Javeriana
Fecha publicación:
2016-07-29
ISBN:
0123-1154

Número de Revista

Últimos documentos

  • Editorial
  • Presentación y legado del Doctor Ramón Eduardo Madriñán de la Torre (In memoriam)
  • Recordando al Profesor Madriñán de la Torre
  • La nueva dimensión social del seguro

    La función esencial del seguro radica en el hecho de que el seguro es un mecanismo que busca eliminar los riesgos de la vida moderna o, al menos, disminuirlos. Esto a través del traslado de los riesgos de la esfera jurídica y patrimonial del asegurado a la esfera jurídica y patrimonial del asegurador. Pero este traslado no puede hacerse sin ciertos resguardos propios de la técnica aseguradora, pues de lo contrario, el seguro, en vez de cumplir una función social, se convertiría en un juego o apuesta, y el asegurador, en un especulador, poniendo en riesgo la mutualidad de asegurados, asumiendo riesgos más allá de sus parámetros técnicos. El asegurador asume los riesgos, pero dentro de los límites del contrato de seguros en el cual realiza una selección del riesgo dentro de parámetros preestablecidos, y una labor de individualización del riesgo y de delimitación del mismo mediante las cláusulas del contrato, que pueden, a su vez, responder a delimitaciones legales. Debidamente delimitado el riesgo y cumpliendo sus bases técnicas, el seguro se torna en un instrumento básico para el proceso de producción y de distribución de bienes y ganancias. Asimismo, garantiza el equilibrio social, eliminando o mitigando el temor a los infortunios, prometiendo su cobertura. Con estos sustentos, el seguro cumple diversas funciones económicas y sociales, pero es dable pensar si el alcance de dichas funciones es suficiente en la época posmoderna e incluso más en la época actual donde la humanidad se ha visto azotada por una pandemia de ribetes únicos y alcance desconocido para nuestras generaciones. En este sentido cabe preguntarse, ¿tiene hoy el seguro una nueva dimensión social? ¿cumple –o debe cumplir– una mayor función social? A comenzar a debatir en torno a ello nos dedicaremos en este artículo. Palabras clave: Seguro, función social, nueva dimensión

  • Nuevas tendencias indemnizatorias para la protección del consumidor: Modificaciones al régimen de productos defectuosos en la Unión Europea

    Este artículo examina la modificación del régimen de responsabilidad por productos defectuosos como fue definido por el Parlamento Europeo en la Resolución de 12/03/2024 abrogatoria de la Directiva 85/374/CEE, así como el Reglamento 2023/988 relativo a la Seguridad General de Productos. Se analizan los elementos principales del nuevo régimen, incluyendo los objetivos regulatorios, los productos regulados, las personas sometidas a la nueva normativa y los beneficiarios de la misma. También se exploran las reglas propias a la responsabilidad civil de los productos defectuosos. Además, el artículo analiza el impacto del nuevo régimen en el mercado de seguros y en el régimen jurídico colombiano. Se abordan cuestiones como la delimitación de la garantía de rotura de maquinaria que surge de la responsabilidad contractual, según interpretación por la Corte Suprema de Justicia de Colombia en Sentencia SC4066-2020 de 26 de octubre de 2020. Se estudia también el tema de las pruebas a cargo de la víctima por productos defectuosos en el régimen de consumo. A través de este análisis, se busca proporcionar una comprensión integral de los cambios y desafíos que trae consigo la implementación del nuevo régimen de productos defectuosos. Palabras clave: productos defectuosos, responsabilidad civil, reglamentación europea, victimas, indemnización, responsabilidad objetiva.

  • La Hipoteca Inversa vinculada a Seguros

    El presente trabajo trata de poner de relieve la transparencia como principio general del derecho y del mercado de aplicación directa a las relaciones con o sin consumidores, especialmente en el caso de consumidores vulnerables tras la covid 19, así como su impacto en las hipotecas inversas vinculadas a seguros de previsión, junto con la incidencia de la Ley 8/2021, sobre discapacidad. Palabras Clave: transparencia, hipoteca inversa, consumidor vulnerable, covid 19, pensiones, seguros, discapacidad.

  • Seguros paramétricos: Notas descriptivas

    El presente artículo tiene por objeto definir y caracterizar al seguro paramétrico, identificando sus particularidades y exponiendo sus principales distinciones respecto de los seguros tradicionales. En este análisis se incluyen perspectivas de ventajas y desventajas de la figura para finalmente concluir con una revisión más detallada respecto de la declaración y la configuración del riesgo asegurable (como evento elegible), su especial relevancia en este tipo de seguros y el compliance de datos. Palabras clave: Seguros paramétricos, riesgos de la naturaleza, evento elegible, declaración del riesgo, compliance de datos.

  • La regla de interpretación ?contra stipulatorem'. Repercusión de las estipulaciones ambiguas, oscuras y dudosas en el contrato de seguro

    A tono con el deseo de examinar uno de los temas que, a nuestro entender, revisten mayor actualidad, pertinencia y valía, y que sin hesitación encarna uno de esos ‘grandes temas del seguro contemporáneo’ –y del contrato, en general–, nos anima el deseo de ocuparnos de la temática concerniente a la interpretación del contrato de seguro. Y, en particular, referida a una de las más empleadas reglas en la contemporaneidad, no exenta de estimulante controversia en cuanto a su ubicación, naturaleza, aplicación, requisitos, modus operandi y límites, no siempre, empero, cabalmente observados. Nos referimos, en efecto, al significado de la regla, canon, directriz o pauta hermenéutica, conocida de diversas maneras, pero en especial como regla contra stipulatorem (contra el que estipula), contra proferentem (contra el que predispone), in dubio pro consumatore o pro consumatoris (la duda en favor del consumidor), y en lo individual y más específico, in dubio pro asegurado (la duda en favor del asegurado), sin soslayar otras denominaciones, algo más generales y abarcadoras: regla o ‘principio’ pro consumatore, y pro asegurado, todas enlazadas por elementos comunes y vertebrales que, con la venia del lector, nos proponemos seguidamente auscultar. Para dicho propósito, por traducirse en un aspecto neurálgico de la anunciada temática, igualmente analizaremos la repercusión –o las secuelas– de las estipulaciones ambiguas, oscuras y dudosas en el ámbito del contrato de seguro, paradigmático en la esfera dogmática y en la judicial. Palabras clave: Interpretación del contrato; interpretación del seguro; regla contra stipulatorem; regla contra proferentem; condiciones generales ambiguas, oscuras o dudosas; ambigüedad en las cláusulas de un contrato; interpretación favorable al asegurado-consumidor; in dubio pro asegurado, e interpretación en contra del predisponente.

  • Una aproximación al contrato de reaseguro: A propósito de la prescripción extintiva

    El reaseguro, como mecanismo de dispersión vertical de riesgos, adquiere una importancia transcendental para la operación y el funcionamiento del contrato de seguro, a tal punto que, sin este la actividad aseguradora no podría operar con normalidad y tendría serias restricciones técnicas para su ejercicio, pues las aseguradoras difícilmente podrían afrontar contra su propio patrimonio técnico los diferentes productos de seguro que existen actualmente y, especialmente, dispersar riesgos catastróficos. El presente trabajo abordará sintéticamente las disposiciones normativas y pautas jurisprudenciales que regulan en Colombia el contrato de reaseguro, así como la forma en que se aplica la institución de la prescripción extintiva a aquel, con miras a exponer las distintas posiciones y problemáticas existentes en la materia. Palabras Claves: Contratos Internacionales, Contrato de Seguro, Contrato de Reaseguro, Prescripción Extintiva

  • La ilícita exclusión de la culpa grave en el seguro de responsabilidad civil extracontractual

    En este artículo se defenderá la tesis de que la exclusión de la culpa grave en los seguros de responsabilidad extracontractual es ilícita. La ilicitud se sustenta en la prohibición de incluir cláusulas abusivas en los contratos de consumo, y la abusividad se basa en la imposición de cargas excesivas al asegurado y al beneficiario. También se analizarán los efectos nocivos que esa exclusión ilícita les genera no solo al asegurado y al beneficiario, sino también a la aseguradora que impone la exclusión. Palabras clave: Seguro de responsabilidad civil, cobertura y exclusión de la culpa grave, responsabilidad contractual y extracontractual

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR