Revista Indisciplinas

- Editorial:
- Ediciones UNAULA
- Fecha publicación:
- 2016-03-10
- ISBN:
- 2711-3876
Número de Revista
Últimos documentos
- Editorial
- Una fulguración se ha producido: lleva el nombre Deleuze?Guattari. Cincuenta años del Anti?Edipo
- El Anti?Edipo, de Gilles Deleuze y Félix Guattari
- El Anti?Edipo, un hijo hecho por Deleuze?Guattari a espaldas de Lacan, el padre del 'síntoma'
- El rechazo del darwinismo, prácticas colaterales y duraciones locales en la Colombia decimonónica
En el texto se identifican los factores de mediana, larga y corta duración de las ciencias naturales, contexto científico e intelectual en el que aparece el darwinismo en Colombia, teniendo presente la prevalencia del momento del debate darwinista, 1872. La percepción de las experiencias y proyectos sobre las ciencias naturales, la controversia por las lecturas del utilitarismo, materialismo y liberalismo en las obras de Bentham y de Tracy, que antecedieron a la aparición del debate, forzaron el proceso de recepción del darwinismo hacia su rechazo, generando miedo al significado deformado y tendencioso del mismo, bajo rótulos de teorías subordinadas al anarquismo y materialismo, muy estigmatizados por la élite intelectual y política, que supuestamente contribuían a los postulados del radicalismo liberal que estaba en el poder. Dicho rechazo constituye la experiencia de la recepción del darwinismo en Colombia en el siglo XIX, por tanto, se impidió el conocimiento de las obras esenciales de Darwin: La Evolución de las especies por selección natural y El Origen del hombre y la selección sexual, sin prejuicios, y la enseñanza de este pensamiento, especialmente en la Universidad Nacional, donde la educación se hacía depender de los postulados clericales de ideología conservadora, esta responsable de retardar el progresismo de la ciencia y la cultura para una la sociedad en transformación.
- Poemas
- Editorial
- Evolución de las teorías de las relaciones internacionales
Las relaciones internacionales han venido evolucionando desde la antigüedad, creando instituciones que se han mantenido en el tiempo y construyendo en los últimos años, cinco debates, dos teorías principales, diez teorías derivadas y cinco periodos centrales, además de siete corrientes ideológicas correlativas que le han dado vida a la discusión de las teorías que buscan explicar la disciplina y convertirla en ciencia. Para ello, primero se hará un recorrido histórico, luego una descripción teórica y finalmente una discusión crítica reflexiva del futuro de dichas teorías. Palabras clave: relaciones internacionales, teorías de las relaciones internacionales, debates, corrientes ideológicas, origen
- Siria e Irak en el escenario internacional
La situación en la que se ha visto inmersa gran parte de Oriente Medio, y esencialmente los países de Siria e Irak durante los últimos años, ha impacto en las relaciones de la región, y en el escenario internacional, cumpliendo un papel relevante en la toma de decisiones y acciones de las grandes potencias que han influido en el territorio. En este sentido, mediante el análisis documental histórico y bajo el enfoque de la teoría del caos se presentan los antecedentes históricos de la región, especialmente de Irak y Siria, su conexión, crisis política y social, así como las pretensiones de los grandes hegemones para explicar la forma en la que se han desarrollado diversos sucesos como la llamada “Primavera árabe” y la guerra civil siria, teniendo en cuenta factores como las creencias y pertenencia tribal de los habitantes. Palabras clave: tribu, geoestrategia, “primavera árabe”, guerra civil, conflicto
- Aplicación de la teoría del terrorismo internacional en el contexto actual de la comunidad internacional
El fenómeno del terrorismo ha estado presente durante años en la historia, razón por la cual no se ha salvado de estar inmerso en diversas y fuertes polémicas. Hay autores que coinciden en definir el terrorismo como el uso o la amenaza de la violencia, un método o estrategia de combate para alcanzar determinados fines. Al parecer la comunidad internacional no parece estar muy cerca de llegar a un consenso sobre la definición de terrorismo. La mayoría de las veces suele catalogarse como un tipo de violencia política cuyo objetivo es generar miedo a la población por medio de sus actos bélicos Palabras clave: terrorismo; comunidad internacional; amenaza de la violencia; estrategia de combate; violencia política
Documentos destacados
- La participación política de las mujeres a la luz de la Ley Estatutaria 1475 de 2011
El presente texto expone un seguimiento en el contexto de las elecciones de octubre de 2015 en Medellín-Antioquia, a la aplicación del artículo 28 de la Ley Estatutaria 1475 de 2011 (julio 14) por la cual se adoptan reglas de organización y funcionamiento de los partidos y movimientos políticos, de ...
- Acoso sexual callejero: Evaluación de su percepción cultural en el Valle de Aburrá y análisis de género de las formas de sanción en Colombia, en las últimas dos décadas
El artículo que se presenta a continuación aborda el acoso sexual callejero como un tipo de violencia basada en género que se presenta en el espacio público y el análisis de la aplicación de una sanción desde el ordenamiento jurídico colombiano vigente. Su justificación radica en la necesidad de...
- Gestión del riesgo de desastres en Colombia: ¿forma de generación de desplazamiento forzado de población?
El presente artículo recoge la experiencia del caso clínico sobre reasentamiento de población vulnerable en Colombia en el marco de procesos de reubicación de población desplazada, proyectos de desarrollo urbanístico, renovación urbana y programas de prevención y atención al riesgo, especialmente...
- Comercio justo frente al trabajo infantil
El trabajo infantil es una problemática que compete a toda Colombia debida a las circunstancias en las que se presenta y los factores causales que hacen de esta un obstáculo para el crecimiento del país. Se presenta, en su mayoría, debido a la pobreza y la desigualdad. Es aquí donde las...
- Experiencia clínica: atención y prevención del bullying escolar por razones de género y diversidad sexual
El siguiente artículo tiene como finalidad describir la experiencia significativa en formación para la investigación como estudiantes vinculadas a la Línea de Género y Derecho de la Clínica Jurídica de Derechos Humanos e Interés Público de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de...
- El régimen jurídico de los monopolios rentísticos en Colombia ¿es un derecho económico?
- El derecho a la vivienda digna de los refugiados y migrantes extranjeros situados en asentamientos subnormales: retos de las clínicas jurídicas
- Análisis jurídico a la violación de la dignidad humana en el documental La eterna noche de las doce lunas y el argumental La flor del desierto
En el presente artículo académico y de reflexión jurídica se pretende determinar si se genera o no la violación a la dignidad humana al practicarse rituales y costumbres como son el encierro y la mutilación genital femenina, propias de algunos pueblos indígenas o comunidades del África. Para ello...
- Generar una cultura migratoria: el reto de la Clínica Jurídica de la Universidad Pontificia Bolivariana
Desde el año 2015, el Semillero de Investigación en Estudios Internacionales de la Facultad de Derecho de la Universidad Pontificia Bolivariana (SEI) ha venido estudiando el tema de migración desde la perspectiva de los flujos de los trabajadores migrantes en Colombia, presentando hallazgos y...
- Litigio en red para la defensa de derechos de la población migrante y refugiada en Colombia. A propósito de las obligaciones derivadas de la Convención Americana de Derechos Humanos
La única fuente normativa en Colombia que hace referencia al reconocimiento de la condición de refugio es el Decreto 1067 de 2015. Su contenido atiende, en principio, a las disposiciones consagradas en el marco de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados y la Declaración de Cartagena. En...