Revista Interamericana de Bibliotecologia

- Editorial:
- Universidad de Antioquia, Escuela Interamericana de Bibliotecologia
- Fecha publicación:
- 2009-06-05
- ISBN:
- 0120-0976
- Copyright:
- COPYRIGHT TV Trade Media, Inc.<br/>COPYRIGHT GALE, Cengage Learning. All rights reserved.
Número de Revista
- Núm. 46-1, Enero 2023
- Vol. 45 Núm. 3, Septiembre 2022
- Vol. 45 Núm. 2, Mayo 2022
- Vol. 45 Núm. 1, Enero 2022
- Vol. 44 Núm. 3, Septiembre 2021
- Núm. 44-3, Septiembre 2021
- Vol. 44 Núm. 2, Mayo 2021
- Núm. 44-2, Mayo 2021
- Vol. 44 Núm. 1, Enero 2021
- Núm. 44-1, Enero 2021
- Vol. 43 Núm. 3, Septiembre 2020
- Núm. 43-3, Septiembre 2020
- Vol. 43 Núm. 2, Mayo 2020
- Vol. 43 Núm. 1, Enero 2020
- Vol. 42 Núm. 3, Septiembre 2019
- Vol. 42 Núm. 2, Mayo 2019
- Vol. 42 Núm. 1, Enero 2019
- Vol. 41 Núm. 3, Septiembre 2018
- Núm. 41-3, Septiembre 2018
- Vol. 41 Núm. 2, Mayo 2018
Últimos documentos
- RIB 45 años: la historia documentada de la bibliotecología, la archivística y las ciencias de la información desde la EIB
- La fotografía como memoria histórica y la importancia de su rescate
En la actualidad, tomar fotografías se ha vuelto un proceso cotidiano facilitado por la popularización de la tecnología, en contraposición con lo ralentizado que era en el pa-sado. De cualquier manera, esta manifestación humana se posiciona como parte de la memoria histórica de una sociedad. Pero ¿cómo se vinculan la fotografía y la memoria histórica para determinar su importancia y optar por su conservación? Este es justo el cuestionamiento al que se intentará dar respuesta en el análisis que se presenta a continuación. Se concluye que la fotografía juega un papel destacado como memoria histórica que incide en el imaginario colectivo y funge como evidencia visual que me-rece ser conservada en los archivos.
- El efecto de la información del sistema de información sobre la satisfacción de los usuarios mediante el papel mediador del valor percibido de la información
Este estudio investiga el efecto de la calidad de la información sobre la satisfacción de los usuarios del sistema de información considerando el papel mediador del valor percibido de la información. En este estudio aplicado, realizado utilizando un enfoque de correlación causal, la población de estudio fueron todos los usuarios del sistema de información en las bibliotecas públicas de Ahvaz. Se seleccionó un tamaño de muestra de 384 sujetos mediante muestreo aleatorio simple. Los datos fueron recogidos por un cuestionario hecho por el investigador basado en estudios previos. Las herramientas fueron validadas por validez aparente y su confiabilidad fue confirmada mediante el alfa de Cronbach (en el valor de α = 0.812, 0.866 y 0.880, respectivamente) y los resultados fueron analizados por SEM utilizando los softwares SPSS 21 y AMOS 5. Con base en los resultados de la prueba de hipótesis, la calidad de la información del sistema de información tiene un efecto positivo y significativo en la satisfacción del usuario (P = 0,000; β = 304) y el valor percibido de la información (P = 0,000; β = 0,000). Además, el valor percibido de la información tiene un efecto significativo en la satisfacción del usuario (P = 0,000; β = 644). Mientras tanto, la calidad de la información del sistema de información tiene un efecto significativo en la satisfacción del usuario con el papel mediador del valor de la información percibida (P = 0,000, β = 0,834). Concluimos que la mejora de la calidad del sistema de información en términos de calidad de la información puede mejorar la percepción de los usuarios sobre el valor de la información y su satisfacción.
- El análisis de la citación de artículos científicos en las tesis de doctorado en Ciencias Pedagógicas de la Universidad de Matanzas
La citación de artículos en la producción científica es un indicador de calidad importante, como se demuestra en los primeros momentos de este documento. En él, se define la citación efectiva como una vía para evaluar la actualidad de la tesis a partir de las referencias utilizadas. Se estudia la citación efectiva de los artículos científicos y las diferencias con las medidas de citación utilizadas hasta el momento en las tesis de doctorado en Ciencias Pedagógicas de la Universidad de Matanzas, defendidas en el periodo 2017-2019. El estudio se realiza a partir del método de análisis documental. Los resultados obtenidos se organizan en forma de tablas y gráficas que permiten ilustrar las dificultades encontradas en las tesis. La principal dificultad está en el pobre número de citas de artículos científicos de las principales bases de datos del mundo, relacionadas con la temática de la tesis. Para finalizar, se contrastan los resultados obtenidos con otras investigaciones y se evidencia el poco uso de bibliografía obtenida de las principales bases de datos en las investigaciones doctorales en Ciencias Pedagógicas de la Universidad de Matanzas.
- Productividad e impacto de las ciencias sociales argentinas: economía y sociología en el CONICET
En el presente trabajo se analiza la productividad e impacto de la investigación cien-tífica argentina en economía y sociología en Scopus y Google Scholar. El objetivo central de la investigación fue examinar el efecto de la orientación de los investigadores hacia una mayor visibilidad de su productividad e impacto académico en la base bibliométrica Scopus. Los hallazgos indican que quienes investigan en economía tienen mejores niveles de productividad e impacto en Scopus que sus pares de sociología. Por otra parte, se observa que la visibilidad en Scopus afecta positivamente el impacto, al operacionalizar mediante el índice h en Scopus, tanto en economía como en sociología, mientras que solo afecta en forma estadísticamente significativa al índice h obtenido en Google Scholar en el caso de la sociología. Considerando como variable dependiente la productividad (número de documentos) en Google Scholar, la visibilidad en Scopus la afecta en forma negativa y estadísticamente significativa solo en sociología. Si se analiza la productividad en Scopus, la visibilidad en dicha base tiene un efecto positivo en ambas disciplinas.
- Vaticinios en torno a la transición del archivo digital sonoro al multimedios
La reflexión que se ofrece a continuación es resultado de investigaciones recientes a través de las cuales se advierte la transición del archivo sonoro al digital multimedios, como un fenómeno que se sitúa en el ecosistema digital contemporáneo. Se introduce el artículo con el origen etimológico y el desarrollo de la noción de archivo. Se presenta la evolución de este término como resultado del desarrollo tecnológico del siglo pasado y se formula su relación con el surgimiento y evolución de las fonotecas. Después se establecen las diferencias conceptuales de las nociones biblioteca y archivo digital. Se analizan los cambios a los que se ha visto sometido el archivo sonoro en las últimas décadas y cómo han impactado en la noción de documento y en la transición del archivo digital sonoro al multimedios.
- Análisis de la encontrabilidad de la información en el sitio web del Archivo General de la Nación de Colombia
A partir da importância que representam atualmente os ambientes informacionais digitais no acesso e recuperação da informação, busca-se avaliar a encontrabilidade da informação do website do Archivo General de la Nación da Colômbia. Para tanto, utilizou-se um checklist que permite analisar os atributos da encontrabilidade da in-formação em ambientes informacionais. O referido website cumpriu com alguns dos atributos, sendo necessária ainda a implementação de melhorias que se adequem tanto a esses atributos como aos atuais requisitos tecnológicos. Com base em uma visão menos tecnicista, ressalta-se a importância da participação dos profissionais da Ciência da Informação no processo de projeto e de desenvolvimento dos ambientes informacionais digitais.
- RIB 45 años: la historia documentada de la bibliotecología, la archivística y las ciencias de la información desde la EIB.
- El análisis de la citación de artículos científicos en las tesis de doctorado en Ciencias Pedagógicas de la Universidad de Matanzas.
- Análisis de la encontrabilidad de la información en el sitio web del Archivo General de la Nación de Colombia.
Documentos destacados
- Posibilidad, riesgo e incertidumbre: análisis de tendencias en las ciencias de la información
En este artículo se presentan los resultados de investigación sobre las tendencias de las ciencias de la información en el marco del proyecto de "Innovación curricular de los programas de pregrado en Archivística y Bibliotecología de la Universidad de Antioquia" de la Escuela Interamericana de...
- La evolución de la terminología bibliotecológica en Colombia en el contexto interdisciplinar: el caso del 'Banco de datos terminológicos en ciencias de la información
Este artículo presenta los principales aportes de la segunda etapa del proyecto “Banco de datos terminológicos de las ciencias de la información”, cuyo enfoque se da en el ámbito bibliotecológico. Primero, se presenta un recuento histórico acerca de la evolución de la terminología en las dinámicas...
- Apropiación social de la ciencia y comunicación pública del conocimiento, dos actividades inherentes a la investigación universitaria
Este artículo plantea una reflexión en torno a un concepto que se perfila como parte de las nuevas funciones misionales de las universidades, que debe ser plasmado en una política institucional para permitirles cumplir una función que les compete de manera directa. Esta función consiste en acercar...
- Tecnologias da web semântica na arquitetura da informação
Os estudos da Arquitetura da Informação e da Web Semântica se mostram cada vez mais necessários, pela exigência de compreender o contexto da informação, tanto da perspectiva dos usuários humanos, quanto dos usuários não-humanos/ máquinas. Esses dois campos de estudos contribuem para aprimorar a...
- Edicion de publicaciones. Estudio de la recensio en la novela El Zarco de Tomas Carrasquilla/Editing Publications. Study of the Recensio in the Novel El Zarco by Tomas Carrasquillas.
- Methodology for the Heritage and Economic Valuation of Bibliographic Collections of the CRAM in the Museo Casa de la Memoria of Medellin/Metodologia para la valoracion patrimonial y economica de colecciones bibliograficas del CRAM en el Museo Casa de la Memoria de Medellin.
- ¿De qué hablamos cuando hablamos de archivos? La triple relación entre espacio físico, acervos y agentes. Una experiencia de trabajo etnográfico en un 'archivo de la represión'
Partiendo de algunos interrogantes, como ¿qué es un archivo?, ¿qué buscamos en los archivos?, ¿qué procesos y agentes están involucrados en nuestro acceso (o no) a los mismos?, a lo largo de este artículo se condensan una serie de cuestiones relativas al trabajo con un tipo particular de documentos ...
- La preservación digital en colombia: un análisis desde la perspectiva normativa
Desde el año 2012, Colombia inició el proceso de implementación de la preservación digital en los archivos, a partir de la publicación de políticas expedidas por el Ministerio de Cultura y el Archivo General de la Nación; sin embargo, son mínimos los criterios técnicos normalizados que señalen la...
- Exploración sobre proyectos innovadores en comunicación museológica
A sobrecarga informacional causou mudanças marcantes na forma como as pessoas buscam informações e, por sua vez, têm remodelado a sociedade, especialmente em ambientes de informação digital, como bibliotecas e museus. O objetivo deste estudo é apresentar e discutir três projetos de comunicação...
- Relaciones pedagógicas entre la prensa y la biblioteca escolar: programa Prensa Escuela 25 años
El presente artículo da cuenta del estudio denominado "El lugar de la prensa en la biblioteca escolar: programa Prensa Escuela 25 años", específicamente, en lo relativo al análisis de las relaciones pedagógicas que se tejen entre la prensa, el desarrollo curricular y la biblioteca escolar. Para...