Revista Iusta

- Editorial:
- Universidad de Santo Tomás
- Fecha publicación:
- 2007-11-01
- ISBN:
- 1900-0448
Número de Revista
Últimos documentos
- Seguridad juridica y sandbox regulatorio: evaluacion critica y recomendaciones
Este documento se centra en analizar la seguridad jurídica como un factor determinante en la implementación de un sandbox regulatorio, explorando su influencia como una barrera en la aplicación de dicho sandbox desde la perspectiva del derecho. El estudio se basa en una revisión teórica y en un análisis detallado de antecedentes del sandbox regulatorio y la seguridad jurídica, así como en la práctica de entrevistas a funcionarios y ciudadanos con experiencia en la implementación y uso del espacio controlado de pruebas. Posteriormente, se aplica una metodología para definir la priorización de problemas y acciones de implementación e identificación. Al llevar a cabo este ejercicio, se llegó a la conclusión de que la seguridad jurídica representa un obstáculo significativo en ciertos ordenamientos constitucionales. Existe la necesidad jurídica de constitucionalizar la experimentación legal para superar los obstáculos detectados y lograr una implementación que se adapte al ordenamiento legal en futuras iniciativas de sandbox
- La justicia restaurativa, un tránsito necesario
La aplicación de un modelo de justicia más justo representa importantes retos, transformaciones y cambio de paradigmas para todos los operadores jurídicos, principalmente para los jueces, pues ha implicado ampliar la mirada para no solo centrarse en la sanción de los responsables de la violación de una norma jurídica, sino además pensar en los intereses de quienes resultaron afectados por dichos hechos. Es así como en el modelo de justicia restaurativa, las víctimas ocupan el lugar central dentro del proceso judicial. Este artículo busca evidenciar los aportes de los jueces en ese modelo de justicia que implica tener en cuenta, en primer plano, la reparación a las víctimas, más que la sanción de los responsables. Para este efecto se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuáles han sido los aportes de los jueces para la realización de la justicia restaurativa como modelo de justicia con enfoque de derechos humanos en Colombia? Con el fin de resolver el interrogante planteado, se definirá, en primer lugar, el término justicia restaurativa, posteriormente se analizarán los efectos de su aplicación para, finalmente, verificar los aportes desde la judicatura. Se evidencia así el determinante papel del juez, ya que a través de su comprensión y conocimiento de las necesidades y características de las partes facilita la realización de la verdad, la justicia, la reparación, la garantía de no repetición y aporta de manera eficaz a la construcción de paz y la convivencia
- La dinámica de la importancia de la socialización de los productos legales en la existencia de productos legales en Indonesia en contra de la Ley número 11 de 2020 sobre creación de empleo
Es una escritura jurídica normativa, que es doctrinal y utiliza materiales jurídicos como foco y estudio de análisis. Este escrito utiliza materiales legales primarios y secundarios, incluidos libros, artículos de revistas, sitios web relacionados con la efectividad legal y materiales no legales que consisten en diccionarios legales. Como uno de nuestros subsistemas, se espera sin duda que la ley se aplique y funcione en la sociedad, como es el propósito de la ley misma. La labor del derecho en la sociedad es tan esencial como la elaboración, el descubrimiento y la aplicación de la ley. La eficacia jurídica en la socialización jurídica debe interpretarse desde dos aspectos, a saber, el aspecto preventivo; La eficacia jurídica se ve en la formación de leyes y reglamentos. Si la formación, como la Ley de Creación de Empleo, se vuelve a cambiar posteriormente, por supuesto, esto creará confusión en la comunidad
- Hacia una hermenéutica de género en la administración de justicia
El presente artículo realiza una aproximación al concepto de hermenéutica de género, partiendo de los elementos centrales de la teoría feminista y los estudios de género, como una herramienta esencial que recoge el marco conceptual para el proceso de interpretación de los avances jurídicos en el tema y que contribuye en la formación de los juristas, en especial, para operadores de la administración de justicia. El problema de investigación se concreta en la pregunta sobre ¿cómo construir un enfoque hermenéutico en clave mujer y género que se convierta en una herramienta para los diferentes juristas y los operadores de la administración de justicia, en general, en el marco del derecho colombiano? En el proceso de validación de la respuesta se construye una propuesta epistémica y operativa a partir de la cual es posible construir una hermenéutica jurídica que enfatice en la incorporación de los fundamentos de la teoría feminista y los estudios de género, para la revisión de los casos en los que es necesaria esta perspectiva como una herramienta para la recta y cumplida administración de justicia. Su objetivo general es revisar dentro de los conceptos centrales de la tradición hermenéutica filosófica para plantear los marcos de interpretación que permitan articular las teorías de género, con las teorías de hermenéuticas y el derecho. En consecuencia, como objetivos específicos de revisión de las categorías género y hermenéutica aplicadas al derecho, se proponen las premisas a partir de la cuales se debe establecer dicha relación, igualmente se centra en la relación problemática entre teorías de género y la hermenéutica posmoderna, para cerrar en la propuesta de síntesis de premisas para la consolidación de elementos materiales y simbólicos para erradicar roles y estereotipos generadores de violencia, naturalizados por el derecho y sus operadores de justicia
- El precedente judicial en el ordenamiento jurídico nacional: reflexiones sobre la fuerza de las decisiones judiciales de las altas cortes colombianas en las jurisdicciones constitucional, ordinaria y contencioso-administrativa
El acercamiento al contenido y alcance de las decisiones judiciales de las altas cortes colombianas en cada una de las jurisdicciones existentes amerita el reconocimiento de diversas discusiones académicas que giran en torno a las nociones de jurisprudencia, precedente, doctrina probable, precedente vertical y horizontal, obligatoriedad y vinculatoriedad. Dicha circunstancia consolida un cuestionamiento preponderante en este campo de estudio: ¿Qué tan vinculante resulta ser el precedente judicial en cada una de las jurisdicciones en Colombia? La construcción de una reflexión al respecto demanda la identificación del grado de fuerza vinculante de las decisiones judiciales, así como la ubicación de los mencionados conceptos en el sistema de fuentes del derecho previstas en el ordenamiento jurídico tradicional, y amerita el abordaje de aspectos como la caracterización del precedente judicial, su fuerza al interior del ordenamiento jurídico, la identificación de diversos casos al interior de las distintas jurisdicciones existentes, en los que se evidencian niveles de fuerza vinculante del precedente, así como la determinación del grado de influencia que las reglas del precedente judicial tienen sobre nociones como las de principio de legalidad y seguridad jurídica. Con todo, es posible sostener que la Corte Constitucional de Colombia ha consolidado el alcance de la fuerza de la decisión del juez, que ya no puede ser considerada como una mera fuente auxiliar dada su potestad vinculante e incluso obligatoria en determinados casos, según las propias manifestaciones del alto tribunal constitucional del país, reconociendo incluso determinadas reglas para las demás jurisdicciones
- Editorial
La Revista IUSTA en la edición julio – diciembre de 2024 ha querido reconocer el trabajo de investigación que se ha gestionado al interior de la Escuela Rodrigo Lara Bonilla, a través de sus diferentes líneas de investigación. Para el efecto, expertos seleccionados por la Escuela Rodrigo Lara Bonilla y algunos magistrados de altas cortes han querido participar en esta edición, bajo la modalidad de artículo científico, presentando gran variedad de temáticas de coyuntura del sistema jurídico colombiano, que muy seguramente generarán impacto jurídico en la academia y en el desarrollo de la profesión del jurista
- La aplicación de la Jurisdicción Especial Indígena en caso de infanticidio y feminicidio
El presente artículo busca dar respuesta a la pregunta problema que se circunscribe a determinar la eficacia de la Justicia Especial Indígena en el juzgamiento del infanticidio y feminicidio ocurrido en el año 2017 en el resguardo Yaquivá, en Tierradentro, Cauca. Para lo anterior, en este documento se estudiará la aplicación del Derecho Propio al caso mencionado; el desarrollo normativo de la Jurisdicción Especial Indígena a partir de la Constitución Política de 1991; las maneras en que el resguardo Yaquivá determina y aplica los remedios a las faltas cometidas por los comuneros; y, finalmente, cómo se determinan cuáles conductas son perjudiciales para la comunidad indígena. Lo anterior para señalar por qué en el caso en estudio la Jurisdicción Especial Indígena tuvo mayor efectividad a la hora de juzgar los hechos cometidos, teniendo en cuenta la celeridad con la que la comunidad investigó, juzgó y estableció el remedio para el comunero que causó la muerte a los infantes y a la excompañera sentimental
- Gasto público en la educación básica en Colombia: su contribución al desarrollo económico y social
La educación es una herramienta fundamental para la transformación social, fortalecimiento de la democracia, y reducción de las brechas socioeconómicas en Colombia. A pesar de los avances en cobertura educativa, persisten problemas de calidad y pertinencia en el sistema educativo, con déficits en habilidades cognitivas, técnicas y socioemocionales entre los graduados. Estos desafíos se agravan en un contexto globalizado, evidenciando la necesidad de mejorar la vinculación entre la educación y el mercado laboral, así como la infraestructura educativa. Para abordar estos problemas, se requieren esfuerzos en tres áreas clave: aumentar la cobertura y la tasa de graduación, mejorar la calidad educativa y asegurar la pertinencia del currículo. La educación especial, para adultos y para grupos étnicos, así como la educación en zonas rurales, necesitan atención particular para garantizar la inclusión y equidad. El desarrollo de políticas públicas que alineen la formación educativa con las demandas del mercado laboral es crucial para el desarrollo económico y social del país
- (Des)Órdenes estructurales, el poder de las sentencias judiciales en la transformación social
El texto aborda la relevancia de las órdenes estructurales como una herramienta judicial vital para impulsar reformas en instituciones que violan derechos constitucionales, particularmente en contextos donde se afecta a grandes grupos de personas. Originadas en Estados Unidos con el fallo de Brown v. Board of Education, en 1954, estas sentencias han ganado aceptación global, adaptándose a contextos locales y desempeñando un rol activo en la protección de derechos humanos y la corrección de problemas estructurales y sistémicos. Así mismo, se han implementado en diversas áreas como mejoras carcelarias, eliminación de discriminación racial, y reformas en salud y bienestar, bajo supervisión judicial continua. Sin embargo, han generado controversia por percibirse como una intromisión excesiva del poder judicial en la administración pública, aunque siguen siendo cruciales para la promoción de la justicia social y la defensa de derechos constitucionales
- El acceso a la justicia arbitral: reflexiones sobre el amparo de pobreza en los procesos arbitrales en Colombia
El artículo explora las complejas implicaciones legales y constitucionales del otorgamiento del amparo de pobreza en los procedimientos arbitrales en Colombia. El amparo de pobreza es una garantía constitucional que exime a las personas de ciertos costos procesales en los procesos judiciales por limitaciones económicas, asegurando el acceso a la justicia. Sin embargo, su aplicación en el arbitraje ha sido objeto de un intenso debate, ya que por regla general esta figura es propia de la justicia ordinaria. En este contexto, se analizan los costos inherentes al arbitraje, que a menudo son superiores a los procedimientos judiciales ordinarios. También se considera el principio de autonomía de las partes, según el cual acordar el arbitraje implica la aceptación de los costos asociados. Los críticos argumentan que la concesión de la protección por insolvencia podría socavar esta autonomía y la fuerza vinculante del acuerdo de arbitraje. Además, se examinan las preocupaciones sobre el posible abuso y la naturaleza contractual del arbitraje como algo distinto del sistema judicial. Los proponentes y algunos sectores de la doctrina afirman que negar el amparo de pobreza podría violar los derechos constitucionales, así como los convencionales de acceso a la justicia y la igualdad ante la ley para las personas que enfrentan dificultades económicas extremas. El artículo examina las propuestas de aplicación excepcional y limitada de la protección por insolvencia en el arbitraje, sujetas a normas rigurosas. También se discuten mecanismos alternativos para mejorar el acceso a la justicia arbitral para las personas económicamente desfavorecidas, como los servicios subsidiados, los programas de asistencia legal y los centros de arbitraje especializados. Se enfatiza la importancia de garantizar un acceso equitativo e igualitario a la justicia arbitral para mantener la integridad, legitimidad y eficacia del arbitraje como mecanismo de resolución de disputas. Se requiere un enfoque equilibrado que respete los principios del arbitraje, al tiempo que se respetan tanto las garantías constitucionales como las convencionales. El artículo concluye con un llamado a la reflexión, el debate y la colaboración dentro de la comunidad jurídica para abordar este complejo tema y dar forma a la trayectoria futura del arbitraje en Colombia.
Documentos destacados
- La fuerza vinculante de la jurisprudencia del Consejo de Estado
La jurisprudencia constitucional es considerada como fuente formal y material del derecho en el sistema jurídico colombiano, de ahí procede su fuerza vinculante en las decisiones de las autoridades judiciales y administrativas. Este reconocimiento, derivado de la función judicial de la Corte...
- Un acercamiento teórico sobre la mujer en la seguridad social
En el presente artículo se hace un acercamiento teórico sobre la mujer y la seguridad social, haciendo un análisis de autores como Ulrich Beck y Zygmunt Bauman, para quienes la sociedad es una sociedad en riesgo; y planteándose, según Robert Castel, que dicho riesgo puede ser socializado a través...
- Sistema progresivo penitenciario en Colombia: tratamiento y resocialización
El objetivo del presente estudio es explorar el sistema progresivo en Colombia teniendo en cuenta lo contemplado en los artículos 142, 143 y 144 de la Ley 65 de 1993. En este contexto, se analiza si el sistema progresivo introducido en la legislación penal desde 1936 ha tenido eficacia, o si este...
- Análisis de la ilicitud sustancial en la jurisprudencia constitucional
Este artículo, de carácter jurídico y reflexivo, aborda, desde un enfoque cualitativo con revisión bibliográfica y jurisprudencial, como objetivo primordial revisar y analizar la ilicitud sustancial como categoría dogmática propia del derecho disciplinario y de la responsabilidad disciplinaria, la...
- Derecho a la desconexión laboral digital en el marco del derecho laboral
En la sociedad se ha venido avanzando tecnológicamente y se reguló el teletrabajo, el cual se intentó implementar durante la pandemia por covid-19. En Colombia, ante tal evento, se le llamó trabajo en casa, ya que muchos empleadores en su momento no habían evolucionado hacia teletrabajo. Por lo...
- El procedimiento administrativo sancionatorio en el marco de las empresas de servicios públicos domiciliarios: aproximación teórica a sus postulados básicos
La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios se encarga de la inspección, vigilancia y control de las empresas de servicios públicos domiciliarios. Dentro de ese contexto, dicha autoridad administrativa tiene la facultad de imponer sanciones a tales prestadoras, para lo cual se sirve del ...
- La teoría pura del derecho y la exclusión de la sociología
Hans Kelsen considera en su obra Teoría pura del derecho, que la ciencia jurídica debe separarse de otras ciencias. La razón de Kelsen consiste en su consideración de que la sociología ha sido atrapada por el empirismo racionalista y su motivación es que el derecho no puede ser reducido a una...
- Función de los consultorios jurídicos en el posconflicto
Este artículo es un avance de una investigación sobre la situación de las víctimas del conflicto armado en el posconflicto luego de la firma de los Acuerdos de Paz entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP), en la que se propone la...
- Viajes y turismo asociados a la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en Colombia: pornografía infantil
Las implicaciones del mal denominado turismo sexual asociado a la explotación comercial de niños, niñas y adolescentes en Colombia y sumado a la pornografía infantil han conllevado que los diferentes Estados implementen medidas en contra de este flagelo que permitan materializar la especial y doble ...
- Límites del tratamiento de los datos personales en el ámbito laboral frente al uso de las tecnologías de la información y comunicación en la era digital
El siglo XXI se ha caracterizado por la digitalización y el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en diversos escenarios de la vida socioeconómica, laboral, cultural, política e incluso recreativa del ser humano. Un sistema de interacción iusinformática sobresale en el ámbito...