Revista Iusta - Books and Journals

Revista Iusta

Editorial:
Universidad de Santo Tomás
Fecha publicación:
2007-11-01
ISBN:
1900-0448

Últimos documentos

  • Editorial
  • La problemática del treaty-shopping: ¿una preocupación para la Comunidad Andina?

    El presente artículo se construyó con base en el análisis de una práctica nociva para la fiscalidad internacional denominada treaty-shopping, con la cual se pretende hacer un uso abusivo de los convenios de doble imposición para eludir el cumplimiento de las obligaciones fiscales, lo que conlleva graves daños al fisco de las jurisdicciones intervinientes mediante la elusión internacional de impuestos (Sarmiento, Medina y Plazas, 2017). En este sentido, el trabajo centra su interés en la Comunidad Andina (CAN), toda vez que esta puede ser utilizada para ejecutar el treaty-shopping, pues por medio de la Decisión 578 del 2004, la entidad deja abierta la puerta a nuevos escenarios de planificación agresiva. En vista de eso, la investigación tuvo por objetivo analizar la problemática del treaty-shopping de manera general y en razón de esto, observar si la Comunidad Andina ha tenido o no una preocupación sustancial frente a este fenómeno económico. Para tal fin, el estudio se basó en una metodología con paradigma cualitativo y un método deductivo, que posibilitaron una exhaustiva revisión bibliográfica y la elaboración de peticiones formales con el cometido de conocer el interés de distintas instituciones estatales e internacionales, en relación con el treaty-shopping.

  • Análisis de la ilicitud sustancial en la jurisprudencia constitucional

    Este artículo, de carácter jurídico y reflexivo, aborda, desde un enfoque cualitativo con revisión bibliográfica y jurisprudencial, como objetivo primordial revisar y analizar la ilicitud sustancial como categoría dogmática propia del derecho disciplinario y de la responsabilidad disciplinaria, la cual se circunscribe desde lo pragmático a evaluar la conducta para determinar si con ella existió o no afectación sustancial al deber. En ese sentido, la conducta será antijurídica en materia disciplinaria cuando, luego de evaluado el comportamiento, se evidencia que se afectó sustancialmente el deber funcional. Incluso existiendo afectación sin que esta sea sustancial se debe decir que la conducta carece de ilicitud sustancial. A su vez, la ilicitud sustancial, al ser una categoría dogmática propia del derecho disciplinario como disciplina autónoma, no necesita acudir a la teoría de los bienes jurídicos; sin embargo, no es impropio señalar que en materia disciplinaria se debe en sede de ilicitud sustancial analizar si con la conducta se lesionó sustancialmente el deber. Y es que la afectación al deber no puede surgir de la tipicidad misma de la conducta o en palabras de un mero quebrantamiento formal de la norma jurídica. En conclusión, el derecho disciplinario no puede ser entendido como protector de bienes jurídicos en el sentido liberal de la expresión, toda vez que se instauraría una errática política criminal, habida cuenta que no existiendo diferencias sustanciales entre derecho penal y derecho disciplinario, por virtud de ello, llegaría el día en que el legislador, sin más ni más, podría convertir sin ningún problema todos los ilícitos disciplinarios en injustos penales. El incumplimiento de dicho deber funcional es, entonces, necesariamente el que orienta la determinación de la antijuricidad de las conductas que se reprochan por la ley disciplinaria.

  • Pandemia, justicia étnica y postergaciones estructurales: aproximación sociojurídica al pueblo wiwa en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia

    El articulo está centrado en el análisis de las dificultades sociales y jurídicas que padecen los miembros de la comunidad indígena wiwa, que se encuentran ubicados en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el departamento del Magdalena, Colombia. Esta comunidad no solo padece en la actualidad los efectos de una pandemia, sino que cohabita con las postergaciones estructurales de problemas no resueltos en sus procesos de configuración sociohistórica. En este sentido, los resultados de investigación obtenidos, bajo los presupuestos de la metodología hermenéutica con técnicas cualitativas de recolección y procesamiento de la información, muestran los obstáculos que ha enfrentado esta población al acudir a mecanismos judiciales y no judiciales para acceder al goce de sus derechos como sujetos de especial protección y ante quienes existen obligaciones de carácter general por parte del Estado colombiano.

  • El derecho a conocer los derechos, al derecho y al revés: evaluación de un reel de videos jurídicos desde un enfoque crítico y mediante la técnica grupo focal

    En el presente artículo se presentan los resultados de la aplicación de un taller de grupo focal para evaluar un reel de videos infográficos de difusión de derechos, deberes y garantías jurídicas. El grupo focal se desarrolló en el marco de la generación de catorce videos infográficos que determinan los contenidos, derechos y rutas procesales en los catorce casos más consultados por los usuarios del Consultorio Jurídico de la Universidad de Nariño. El grupo focal se desarrolló con seis potenciales usuarios de Consultorios Jurídicos. Para el análisis de los datos, se usó el software ATLAS.ti 9. El taller de grupo focal permitió gestionar, en forma participativa, el proceso de producción de los videos infográficos. A su vez, esta técnica permitió detectar debilidades y posibilidades de mejoramiento en materia de producción, contenido y difusión audiovisual de vídeos jurídicos infográficos.

  • Derecho a la desconexión laboral digital en el marco del derecho laboral

    En la sociedad se ha venido avanzando tecnológicamente y se reguló el teletrabajo, el cual se intentó implementar durante la pandemia por covid-19. En Colombia, ante tal evento, se le llamó trabajo en casa, ya que muchos empleadores en su momento no habían evolucionado hacia teletrabajo. Por lo tanto, apareció la figura del trabajo en casa, que no estaba regulada por el Estado y obligó tanto a empleadores como a trabajadores a desarrollar sus labores desde la casa como consecuencia del aislamiento. Como efecto, esto introdujo las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) dentro de los hogares para desarrollar las actividades. Las TIC invadieron los espacios personales de todos y, con el trabajo en casa, se llegó a confundir en la actualidad cuál es el espacio personal y cuál es el ambiente laboral. A partir de las TIC, los empleados perdieron espacios como el desayuno, el almuerzo, la cena, el de juego con sus hijos, el de gimnasio, el estudio, el de pareja, etc., debido a aplicaciones de comunicación como WhatsApp, Telegram, Teams, Hangouts Meet, entre otras, que los mantienen conectados de manera permanente al trabajo. Así, se extendieron las jornadas laborales, ya que por tales medios somos notificados de las diferentes actividades o mensajes relacionados con el trabajo las 24 horas, los 7 días de la semana. El derecho a la desconexión es el derecho que tiene el trabajador a que se le respete su tiempo y el de su familia, fuera de jornada laboral, con el fin de que no le sean vulnerados sus derechos fundamentales por no atender mensajes, tareas o actividades, una vez se hubiera finalizado su jornada laboral. Con este documento, se trata de dar un marco donde empleadores y trabajadores respeten las jornadas laboral y personal de todos los miembros de la sociedad, independientemente de si están o no dentro de la misma empresa, actividad comercial, económica.

  • El Congreso de la República y su transformación: valoración de las reformas políticas en Colombia

    La reforma del Congreso de la República fue uno de los principales objetivos de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. Precisamente, la Constitución de este año introdujo varios cambios en el Congreso encaminados, en lo fundamental, a mejorar su representatividad y a fortalecerlo, devolviéndole algunas funciones que había perdido y asignándole otras nuevas, tanto en materia legislativa como jurisdiccional, con el fin de (1) lograr un mayor equilibrio frente a las otras ramas del poder público, crear condiciones para un eficaz y efectivo ejercicio del control político y la fiscalización, en especial, frente al ejecutivo; (2) modernizar la institución y racionalizar el trabajo legislativo; y (3) moralizar la actividad parlamentaria. El propósito de esta reflexión es valorar si las reformas han contribuido a la disciplina del trabajo legislativo, ejercicio de la oposición y ejercicio equilibrado del poder político.

  • El devenir de la seguridad jurídica de los actos administrativos de aseguramiento de la calidad académica en Colombia: desde la transversalidad de la educación inclusiva contemplada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU

    El presente artículo busca conceptualizar el principio de seguridad jurídica y su incidencia en los actos administrativos de aseguramiento de la calidad académica en Colombia. A su vez, expone la interrelación de la educación inclusiva desde el enfoque diferencial, los ODS de la ONU y los procesos de registro calificado en la educación superior. El objetivo se centra en comprender el alcance de la seguridad jurídica, en la dimensión de aseguramiento de la calidad académica, bajo el enfoque de la educación inclusiva contemplada en el objetivo 4 de desarrollo sostenible de la ONU. Con fundamento en lo anterior, es apropiado establecer como paradigma problémico el siguiente: ¿por qué la educación inclusiva debe ser el criterio de determinación de la seguridad jurídica para los actos administrativos de aseguramiento de la calidad académica en Colombia? Como hipótesis se ha planteado que para salvaguardar los derechos de la población, particularmente en la educación inclusiva, es necesario que los actos administrativos de aseguramiento de la calidad académica estén soportados en el cumplimiento de las garantías, derechos y libertades señaladas en el ordenamiento jurídico y no en el constante cambio de legislación (educativa), como se ha materializado en los últimos años en el Estado colombiano, que presenta bajo el marco de legalidad aspectos que obstaculizan los procesos académicos de las instituciones de educación superior.

  • Metodología para medir y evaluar el cumplimiento e impacto de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

    Los investigadores hacen un esfuerzo por mostrar al lector un análisis del modelo metodológico y las técnicas que se han diseñado para que las autoridades de los países que integran el "Sistema Interamericano de Derechos Humanos" tengan las capacidades para medir y evaluar el cumplimiento e impacto de los derechos humanos de carácter civil, político, social y cultural, especialmente el cumplimiento e impacto de los derechos que se encuentran en tratamiento por las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Para alcanzar este propósito, los investigadores guían su estudio y se apoyan en el horizonte metodológico que se contempla en los "Indicadores de progreso para la medición de derechos contemplados en el protocolo de San Salvador", los "Indicadores de derechos humanos, guía para la medición y aplicación de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los DD. HH." y otras metodologías.

  • Justificación de la aplicación de la sentencia anticipada en el procedimiento laboral

    En este artículo, se abordará una crítica al rezago en el que se encuentran las normas procedimentales laborales. Se utilizarán como ejemplo tres figuras: las notificaciones, la impugnabilidad del auto que resuelve sobre el mandamiento de pago y las alegaciones en segunda instancia. Esto para dejar entrever el cambio de filosofía que se requiere para que instituciones como la sentencia anticipada puedan implementarse, justificando, además, que al aceptar la tesis propuesta se propende por materializar los derechos sustanciales de quienes acuden al aparato judicial, especialmente los trabajadores. Así, también se permite cumplir con el fin del nuevo proceso, el cual es la descongestión.

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR