Revista Jurídicas

- Editorial:
- Universidad de Caldas
- Fecha publicación:
- 2008-09-10
- ISBN:
- 1794-2918
Descripción:
Número de Revista
- Núm. 19-1, Enero 2022
- Núm. 18-2, Julio 2021
- Núm. 18-1, Enero 2021
- Núm. 17-2, Julio 2020
- Núm. 17-1, Enero 2020
- Núm. 16-2, Julio 2019
- Núm. 16-1, Enero 2019
- Núm. 15-2, Julio 2018
- Núm. 15-1, Enero 2018
- Núm. 14-2, Julio 2017
- Núm. 14-1, Enero 2017
- Núm. 13-2, Julio 2016
- Núm. 13-1, Enero 2016
- Núm. 12-2, Julio 2015
- Núm. 12-1, Enero 2015
- Núm. 11-2, Julio 2014
- Núm. 11-1, Enero 2014
- Núm. 10-2, Julio 2013
- Núm. 10-1, Enero 2013
- Núm. 9-2, Julio 2012
Últimos documentos
- La regulación del derecho de sufragio de los extranjeros en la Constitución chilena de 1980: una reforma necesaria en el contexto de la Convención Constitucional
La consolidación de Chile como polo de atracción de inmigrantes exige un análisis integral de la configuración constitucional del derecho de sufragio de los extranjeros. El presente artículo analiza, valiéndose del método histórico y comparado, los fundamentos que determinaron la regulación del derecho de sufragio activo de los extranjeros en unos términos sorprendentemente avanzados. Este hecho contrasta con una regulación en materia de sufragio pasivo que dificulta in extremis la plena adquisición del estatus de ciudadano para aquellos. La conclusión principal es la conveniencia de homologar los requisitos del derecho de sufragio pasivo a los establecidos en materia de sufragio activo de acuerdo con la teoría de la representación política y una lectura teleológica de la Constitución. Esta reforma constitucional, en el marco de la Convención Constitucional en desarrollo, consolidaría una noción de ciudadanía plenamente acorde con el principio de participación y el principio democrático.
- La Corte Suprema chilena y la protección de la libertad personal de los migrantes: un estudio jurisprudencial
El trabajo tiene como objetivo identificar los supuestos de afectación de la libertad personal de los migrantes derivados de la aplicación de la ley de extranjería con motivo de las medidas de expulsión y su consecuente control por la Corte Suprema vía habeas corpus; evaluar la consistencia de los argumentos planteados; y verificar la normativa aplicada en la decisión de los casos. La metodología utilizada se basa en un análisis jurisprudencial, que permite inferir como resultado que, en los últimos cinco años, el máximo tribunal ha razonado progresivamente aplicando las normas constitucionales y ciertos estándares internacionales. De esta manera, la Corte Suprema ha asegurado la protección de la libertad personal de los migrantes ante expulsiones ilegales o arbitrarias. Concluye que, a pesar de la asincronía y eventuales inconsistencias entre el marco legal y las normas convencionales y constitucionales vigentes en materia migratoria, la Corte Suprema de Chile ha acogido los habeas corpus deducidos en favor de los migrantes sujetos a medidas de expulsión.
- Interpretación conforme a los tratados internacionales y garantías de los derechos en un contexto de reforma constitucional
El presente artículo tiene como objetivo abordar el particular caso de la interpretación de los derechos conforme a los tratados internacionales en el derecho cubano, tomando en cuenta la importancia cada vez más creciente de esta materia en el debate jurídico actual. Se emplean en la reflexión los métodos de análisis, síntesis, jurídico- comparado y exegético-jurídico. Dentro de los resultados puede afirmarse que existen limitaciones en el reconocimiento de esta institución, cuya inicial propuesta en el proyecto de reforma no fue incorporada en el texto constitucional aprobado en 2019. Como conclusión se establecen criterios para la comprensión de la trascendencia jurídica y el efecto garantista que tiene la cláusula de interpretación conforme sobre la protección de los derechos en el ordenamiento jurídico interno.
- ¿Por qué la investigación es interdisciplinaria? A propósito de los derechos, el conflicto de principios, el comercio y el derecho comparado
- PYMEs en Australia y América Latina: un estudio comparado de la regulación y la realidad de la incipiente pandemia de la COVID19
This paper reports on a comparative study between the structures, regulation and challenges of small and medium size businesses (SMEs) in Australia and two Latin American jurisdictions – Chile and Cuba - with the object of exploring ways in which SME-propitious ecosystem can be configured in an unprecedented crisis situation. It examines the legislation, bodies and regulation in place which deal with SME issues, including consumer protection, and the differing contextual considerations, taking cognizance of the challenges faced during the COVID-19 pandemic. Finally, the paper explores ways in which SMEs can be assisted and advised of their legal rights, including the provision of clinical and advisory support at a university level, and considers the steps taken by governments in mitigating the impact of the COVID-19 pandemic. To compare practices and learn from them the research utilizes three case studies and contrasts the issues faced in an emerging economy such as Cuba with more established frameworks such as Chile and Australia, both OECD countries.
- Un ombudsperson para la infancia y la adolescencia en Colombia: ¿un camino inacabado?
El tránsito desde el paradigma de la visión de los niños, niñas y adolescentes como objetos (pasivos) de protección hacia su consideración como sujetos titulares de derechos con capacidad progresiva para ejercerlos, ha conllevado el surgimiento de una serie de organismos autónomos llamados a promover y garantizar la efectividad de sus derechos e intereses. En este contexto, el presente trabajo busca analizar, de forma particular, la institución del ombudsperson para la infancia o defensores de los derechos de la niñez, así como los modelos y principios que inspiran su creación y funcionamiento, para una vez efectuado dicho ejercicio, estar en disposición de poder contrastarlo con la realidad institucional colombiana. Para ello se realiza una investigación descriptiva de carácter cualitativo con enfoque hermenéutico de tipo documental, y se emplea la metodología dogmática —clásica de las ciencias jurídicas—. Como resultado, constatamos que la Defensoría Delegada para los Derechos de la Niñez, la Juventud y los Adultos Mayores no alcanza a reunir de forma íntegra todas las características propias que un ombudsperson debe ostentar como institución con efectiva capacidad para la reclamación de las garantías especiales de los niños, niñas y adolescentes. Lo anterior nos lleva a concluir la necesidad de reformular la mentada institución, para garantizar con ello que los derechos de la niñez y la adolescencia residente en Colombia sean garantizados de conformidad con los estándares internacionales.
- Una revisión histórica de la política social, Estado de bienestar y la emergencia de nuevos marcos discursivos en su construcción
Objetivo: revisar analíticamente los conceptos de la política social y el Estado de bienestar a partir de sus transiciones históricas, mostrando la emergencia de los nuevos marcos discursivos en el diseño de las políticas públicas en su construcción que permitan profundizar la democracia municipal. Los desplazamientos conceptuales de estas categorías se manifiestan desde los distintos acercamientos de las ciencias sociales, ya que de por sí, los términos política y social, se prestan para diversas interpretaciones. La política social ha sido abordada no solo como mecanismo de reproducción social o de transformación social, sino también como objeto de estudio e investigación. Metodología: el enfoque es teórico y el método argumentativo como razón práctica y de lógica inductiva es usado para profundizar en las categorías teóricas enunciadas, demostrar el papel central de las ideas en la formulación e implementación de las políticas públicas. Conclusión: se evidencia la necesidad de redefinir el concepto de análisis de política social, bajo los nuevos paradigmas que invocan la participación ciudadana, la democracia deliberativa y el análisis discursivo para conocer la opinión de los actores con sentido abierto y participativo.
- Sentidos de delito político y participación en política proyectados por los magistrados de la Corte Constitucional colombiana a través de las argumentaciones empleadas en la Sentencia C-577 de 2014 y salvamentos de voto
El objetivo es mostrar los sentidos de delito político y participación en política proyectados por los magistrados de la corte constitucional colombiana a través de las argumentaciones empleadas en la sentencia C-577 de 2014 y en sus salvamentos de voto. el enfoque metodológico elegido es descriptivo e interpretativo, centrado en el análisis de la manera cómo las argumentaciones puestas en juego en la sentencia C-577 de 2014 por los magistrados de la corte constitucional contribuyeron en la actualización del sentido de delito político y participación en política en colombia. se destacan tres resultados: 1) la mayoría de los magistrados usaron un modelo argumentativo con el fin de proyectar un sentido de inclusión y deliberación en lo concerniente con la manera cómo debe interpretarse la participación en política y el delito político; 2) el magistrado disidente total recurrió a un esquema argumentativo para posicionar un sentido meramente formal, centrado en el seguimiento de procedimientos ineludibles; y 3) los magistrados disidentes parciales utilizaron un modelo argumentativo con el propósito de introducir un sentido de inclusión radical. se concluye que el sentido incluyente deliberativo logró posicionarse en colombia como referencia obligatoria, cuando el constituyente secundario pretenda regular la función atribuida constitucionalmente al legislador de fijar el contenido normativo del delito político, con el fin de favorecer la participación en política de quienes hayan participado en el conflicto armado interno dentro de un contexto de justicia transicional.
- Re-pensando la clínica jurídica de la Universidad Católica Luis Amigó a partir de la formación basada en competencias
Este artículo se concentra en la pregunta: ¿por qué la Enseñanza-Aprendizaje Clínico del Derecho (EACD) que transitó de modelo a enfoque pedagógico responde a la formación basada en competencias empleada en la Universidad Católica Luis Amigó? Para esto, acoge la recuperación de las tradiciones y constructos sobre las cuales se han trabajado el aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir dentro del Programa de Derecho de la Universidad Católica Luis Amigó. Metodológicamente se parte del diseño cualitativo, el estudio de caso y la técnica de revisión documental con análisis desde la triangulación con los documentos institucionales que registran la experiencia de la CJ en la universidad. Se evidencia una distancia entre el modelo declarado con el modelo ejecutado en el programa de derecho, para finalizar con la reflexión de los elementos para la comprensión de la EACD como enfoque pedagógico que responde a la formación basada en competencias.
- Moralidad y tragedia. Una perspectiva trágica sobre el pensamiento moral
El artículo consiste en una reflexión sobre la manera como puede entenderse, moralmente hablando, la tragedia griega. En otras palabras, lo que intenta mostrar el artículo es que la tragedia posee un importante significado moral, significado que puede explorarse con la intención de enriquecer nuestra manera de comprender los problemas del comportamiento humano que son de interés para la reflexión ética. En este sentido, la lectura de las tragedias elegidas se apoya en la consideración de que, además de entender estas en un contexto esencialmente literario y artístico, pueden entenderse también como fuentes de indagación sobre el comportamiento humano, más puntualmente sobre el actuar moral. Se trata de la posibilidad de enriquecer nuestra comprensión actual de la ética y de la forma como pueden también concebirse los problemas que son de interés de esta. Es por ello que, con el objetivo de hacer esto, se hace no solo una relectura de las tragedias en el contexto de la reflexión moral, sino que se intenta, asimismo, ofrecer una interpretación que ayude en la justificación de este punto de vista.
Documentos destacados
- La maternidad subrogada: tendencias de regulación en Latinoamérica
Abogada de la Universidad del Rosario. Máster en Historia y Comparación de Instituciones Políticas y Jurídicas de la Universidad de Messina. Profesora de Carrera de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia. E-mail: karol.martinez urosario.edu.co.edu.co Google...
- El reconocimiento de los derechos de la naturaleza en Colombia: El caso del río Atrato
Este artículo parte por analizar las condiciones de deterioro ambiental, que desde la Revolución Industrial se ha generado severos problemas no sólo para nuestras especies, sino también para todos los que habitan este planeta. La situación ha hecho que los sistemas legales propendan por el...
- La responsabilidad patrimonial del accionista en la fase pasiva de la SAS: Un acercamiento al levantamiento del velo corporativo en Colombia
Hoy en día, la SAS es el tipo societario de mayor importancia en Colombia. La protección reforzada de la responsabilidad patrimonial de sus socios es, sin lugar a dudas, una de las características de mayor peso en el proceso de elección de los comerciantes. No obstante, al realizar una ‘lectura’...
- Los retos constitucionales en la protección del concepto de familia plural: qué decir frente a la homoparentalidad por reproducción asistida en Colombia
El siguiente artículo de investigación pretende analizar las transformaciones del derecho privado en torno a la familia plural y frente a las tecnologías de reproducción asistida en Colombia. Desde un enfoque histórico-hermenéutico y a través de un estudio de caso, trata de resolver disyuntivas...
- Protección de los derechos de las personas interesadas en las técnicas de reproducción humana asistida
A nivel internacional, las legislaciones en materia de técnicas de reproducción humana asistida (TRHA) diieren en temas como el acceso a las mismas, la fecundación post-mortem y la donación de gametos. Si las legislaciones se fundamentan en tres principios comunes ¿Cómo explicar entonces...
- En defensa del litigio colectivo en moralidad administrativa en Colombia: acciones populares y el conflicto de intereses
Las acciones populares son el mecanismo de litigio colectivo que la Constitución Política Colombiana prevé para proteger derechos e intereses, entre ellos la moralidad administrativa. Para este evento, los ciudadanos cuentan con la posibilidad de demandar a las autoridades públicas y privadas en...
- Memoria de las víctimas en Colombia: por un nuevo concepto de justicia restaurativa
En este artículo se analizan las transformaciones más importantes que ha experimentado la concepción de justicia transicional, las principales virtudes de los mecanismos de justicia restaurativa y los retos conceptuales y prácticos que enfrenta una política pública de construcción y preservación de ...
- El principio de la prohibición del abuso del derecho. Una referencia especial al abuso del derecho de voto de los asociados minoritarios en las compañías mercantiles colombianas
El presente artículo busca determinar si las soluciones previstas, legal y doctrinariamente, al caso del abuso del derecho de voto por parte de las minorías dentro del máximo órgano social de una compañía mercantil, son aptas para impedir que los asociados minoritarios, en ejercicio de su derecho...
- El carácter sancionatorio del régimen de inhabilidades e incompatibilidades
En el derecho administrativo contemporáneo se resalta la función sancionatoria de su autoridad. Este artículo explica la forma en que esta característica ha impactado en la implementación del régimen de inhabilidades e incompatibilidades de la contratación pública en el derecho colombiano. Para...
- Revisión y análisis de fallos de la superintendencia de industria y comercio sobre garantía de productos: consumidores protegidos o desamparados
El presente artículo es producto de un proyecto de investigación sustentado en teorías constitucionales, legales, prácticas profesionales y sobre todo en una actividad holística e investigativa sobre derecho al consumo. Pretendo determinar a través de una revisión y su correspondiente análisis, si...