Revista Jurídicas - Books and Journals

Revista Jurídicas

Editorial:
Universidad de Caldas
Fecha publicación:
2008-09-10
ISBN:
1794-2918

Descripción:

La Revista JURÍDICAS, fruto del esfuerzo de los profesores y estudiantes de la Universidad de Caldas y los académicos invitados, está orientada a la publicación de ensayos inéditos y de alta calidad científica que correspondan, fundamentalmente, a resultados o avances de proyectos de investigación, artículos de reflexión, traducciones y reseñas bibliográficas, relacionados con el desarrollo de la ciencia jurídica y el estado del arte en los campos jurídicos y sociojurídicos. Pretende así contribuir en la consolidación de una producción intelectual permanente que difunda el conocimiento jurídico en los ámbitos de lo regional, nacional e internacional.

Número de Revista

Últimos documentos

  • La materialización del daño por métodos anticonceptivos en Colombia y una aproximación a la experiencia comparada

    En el ejercicio del derecho de la libertad reproductiva, todas las personas tienen la potestad de elegir si desean conformar familia, cuándo hacerlo y de qué forma evitarlo si así lo quieren. Para la responsabilidad civil, cuando se ve truncada la libertad de concebir por un método anticonceptivo fallido se presentan nuevos escenarios indemnizatorios en los que aún no es claro cómo se materializan. De esta forma surge la incertidumbre sobre quién debe asumir el riesgo de concebir como consecuencia de tener relaciones sexuales con el uso de métodos anticonceptivos, si la farmacéutica o empresa que desarrolla el método, el médico que formula y adecúa el método anticonceptivo o la pareja sexual. También representa un desafío probatorio y de valoración judicial de la eficacia anunciada del método anticonceptivo y de la técnica médica empleada, para determinar la responsabilidad y el monto a indemnizar. Teniendo en cuenta lo anterior, este artículo presenta un análisis jurisprudencial sobre el tema en Colombia, en donde las decisiones apuntan a la valoración del daño en la protección de esa libertad reproductiva que implica la libertad de procrear, la libertad de decidir o planificar la descendencia, postura que se suma a otras que surgen en la experiencia comparada.

  • Deficiencias del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en el municipio de Ocaña, Norte de Santander

    El presente artículo examina la delincuencia juvenil y pretende dar a conocer las deficiencias del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en el municipio de Ocaña. Se realizó esta investigación de análisis mixto, bajo los métodos cualitativo y cuantitativo, mediante la revisión de documentos y estadísticas, partiendo de un estudio de campo basado en la recopilación de información proveniente de jurisprudencia y de la muestra obtenida en los expedientes de los Juzgados Promiscuos de Familia Primero y Segundo, bajo la hipótesis de que las sanciones impuestas a los adolescentes presentan fallas que evidencian las deficiencias en el logro de los objetivos previstos en La Ley 1098 de 2006. Se destacan, entre los resultados, la vulneración de los derechos de los jóvenes infractores, al no existir un CAE en la cuidad y al carecer del personal que vigile el cumplimiento de la prestación de servicios a la comunidad por parte del menor, que conlleven a permanecer cerca de su familia. Asimismo, la no aplicación por parte de los jueces de la sanción de prestación de servicios a la comunidad, no permite la inclusión de la sociedad en el proceso de resocialización, característicos de la justicia restaurativa propios del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en el ordenamiento colombiano.

  • Derechos humanos y género: aportes desde una revisión cienciométrica

    Históricamente las personas con identidades de género diversas han enfrentado discriminación, exclusión, vulneración de derechos y violencia tanto psicológica, física como social. Aunque esta problemática ha cobrado relevancia social y visibilidad en las agendas de los Estados, aún es escasa la investigación y producción de conocimiento relevante, específicamente en lo relacionado al derecho fundamental de acceso a la justicia, para las personas con identidades de género diversas, lo cual evidencia la necesidad de fortalecer este campo de estudio. El Estado colombiano ha reconocido la libertad sexual a partir de los derechos constitucionales a la igualdad, dignidad y autonomía; sin embargo, las continuas violaciones que sufre esta población evidencian una insuficiente protección a las garantías de sus derechos. Lo anterior es explicado entre otras razones, por las barreras para el acceso a una justicia eficaz y oportuna, ya que, en la arquitectura institucional del sistema de justicia, existen factores asociados a la cultura jurídica que operan generando discriminación y exclusión hacia dichas personas. Esta problemática ha sido de interés de algunos tomadores de decisión, quienes proponen transformaciones judiciales que incorporen normas sensibles al género, así como capacitación a todo el personal que hace parte del aparato de administración de la justicia, para que posibiliten la garantía efectiva y oportuna, de acceso a la justicia en igualdad de condiciones, para dichas personas. En este orden de ideas, el propósito de este artículo es mostrar el estado del arte del conocimiento producido en este campo, a través de un relevamiento bibliográfico especializado y global contenido en bases de datos científicas tales como Scopus y Web of Science, usando una herramienta tecnológica ToS para el análisis ciencimétrico y Tosr para el árbol de la ciencia. Todo ello con el fin de establecer un marco teórico previo que aporte líneas de trabajo para futuras investigaciones.

  • Acciones de paz en el territorio: iniciativas del sector educativo. El caso de Riosucio, Caldas

    Después del conflicto armado en Colombia surge la Ley 1732 del año 2015 que habla de las cátedras de paz como una iniciativa para crear entornos pacíficos en las aulas de clase. La implementación de esta normativa depende de varios factores, entre ellos la cultura. Por ello, el objetivo de este artículo es mostrar las acciones de paz en los territorios enmarcados en los procesos de ancestralidad, historia y saberes de las comunidades indígenas. Desde la metodología se empleó un análisis cualitativo-descriptivo, con una triangulación metodológica a través del uso de técnicas como encuestas al 19 % de docentes etnoeducadores, observación participante entre el 2020 y 2022 y fundamentación teórica. Los resultados dieron cuenta de un análisis en tres escalas: caracterización y diagnóstico de lo que sucede en las cátedras en el resguardo indígena, la ejecución de las mismas y la discusión del proceso implementado. Como resultado se obtuvo que los docentes en su sistema educativo trabajan la cátedra de paz desde la cultura e identidad como una forma de construir espacios de paz y transformación social. La convivencia escolar y el buen vivir no solo tiene un alcance escolar, sino también familiar. La conclusión más importante es que el aprendizaje en el ámbito educativo se convirtió en una acción de paz en territorios indígenas víctimas y sobrevivientes de la violencia.

  • El transnacionalismo como una forma de reorganización de las sociedades desde una concepción ontológica del ser

    El presente artículo tiene dos objetivos principales. El primero es demostrar que la estructura formal de nuestras sociedades, tal como se las concibe hoy, no puede producir respuestas eficaces a los fenómenos provocados, en particular, por el acelerado proceso de desarrollo científico y tecnológico que caracteriza nuestra historia reciente. El segundo es presentar la posibilidad de crear organizaciones transnacionales como una alternativa a este problema, enfatizando, sin embargo, en la necesidad de rescatar supuestos metafísicos y ontológicos sobre la naturaleza humana para dirigir la construcción de este nuevo modelo de institucionalidad. Para lograr estos objetivos, en primer lugar, repasaremos brevemente las dos grandes corrientes de pensamiento que se ocupan del origen de la sociedad, es decir; el naturalismo y el contractualismo. Tras explicar algunas de sus importantes implicaciones, se procederá a un análisis de la estructura y los problemas que están provocando la crisis de los Estados modernos. Finalmente, abordaremos el tema de la transaccionalidad, enfatizando en que la creación de instituciones de esta naturaleza puede representar una gran oportunidad para redefinir nuestros valores y nuestras relaciones sociales. Para llevar a cabo este trabajo, utilizaremos el método deductivo con un examen bibliográfico, con el fin de establecer correlaciones entre hechos y conceptos relevantes del tema, buscando hacer explícitas las implicaciones lógicas y empíricas que surgen de estas correlaciones.

  • Derecho administrativo en el Ecuador: un análisis bibliométrico desde la entrada en vigor del Código Orgánico Administrativo

    Si bien la entrada en vigor del Código Orgánico Administrativo representó un avance para el derecho administrativo del Ecuador, en general, y para el resguardo de la seguridad jurídica de los administrados, en particular, por otra parte, desde el ámbito académico, se podría concebir la idea de que este acontecimiento también contribuyó al desarrollo de nuevas publicaciones en torno a distintos elementos y procedimientos que, otrora, no estaban dentro del espectro de los investigadores jurídicos. En este contexto, el presente artículo tuvo como objetivo proporcionar un análisis bibliométrico de la literatura sobre el derecho administrativo ecuatoriano, a partir de la entrada en vigor de esta normativa en 2018 hasta fines del 2022. Para ello, se realizó un análisis de desempeño, a partir de los artículos académicos proporcionados de una búsqueda en Redalyc, Scielo y Google académico. Los resultados demuestran que, a pesar de que las publicaciones en esta rama del derecho no fueron numerosas en el periodo analizado, se puede notar una creciente producción de trabajos sobre este tema. Además, se aprecia que las publicaciones realizadas durante este periodo no tuvieron un gran impacto en la comunidad científica. Con respecto a las principales preocupaciones académicas dentro del campo del derecho administrativo ecuatoriano, se evidencia que el estudio del procedimiento administrativo ha sido la temática preferente. Se concluye que el desarrollo del derecho administrativo es un factor clave para la sociedad ecuatoriana y representa numerosas líneas de investigación que en la actualidad no solo se encuentran en pleno desarrollo, sino que también tienen el potencial de crecer.

  • Violencia de género en la relación de enamorados en los estudiantes. Universidad Peruana, ciudad de Piura

    La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar las principales formas de violencia que se presentan en la relación de enamorados en estudiantes de la Universidad Cesar Vallejo, sede Piura, que sirva como herramienta para que se planteen políticas de prevención contra la violencia de género y, además, sea una alternativa de abordaje de esta problemática acorde con las normas nacionales e internacionales vigentes. Para la muestra se seleccionó a los adolescentes pertenecientes a la escuela de derecho de la Universidad César Vallejo, sede Piura que cumplan con los siguientes criterios, criterios de inclusión: adolescentes mayores de 17 años, estar registrado a partir del II ciclo de estudios regularmente, buena disposición para responder a los cuestionarios, total 171 estudiantes. Los métodos y técnicas utilizadas en la presente investigación fueron el análisis, la síntesis, método inductivo y método hipotético deductivo, ya que a partir de la población se pretenderá evidenciar las formas de violencia de género en las relaciones de enamorados de los estudiantes de la Universidad César Vallejo, se utilizará la técnica de la encuesta, análisis documental, a efectos de obtener datos referidos a las variables del problema. Se considera que una de las principales causas de violencia de género se debe a la dependencia económica así como a la situación de mantener la relación por los hijos. Se concluye que dentro de las formas de violencia que se expresan en la relación de enamoramientos entre los adolescentes se resaltan las actitudes de control hacia la pareja.

  • La buena fe y equilibrio contractual: principios determinantes en la solución de conflictos relacionados con la distribución de riesgos en los contratos de concesión pública en Colombia (2010-2022)

    El derecho contractual moderno ha desarrollado 1) tendencias para la ejecución de proyectos con alto grado incertidumbre en su ejecución y 2) instrumentos negociables cuya finalidad es trasladar, a cambio de un precio global, los diferentes riesgos al ejecutor. La eventual desproporción de estos riesgos es analizada, en Colombia, por altos tribunales de justicia pública y privada. Tal evolución del derecho contractual señala una posible disparidad en los criterios de interpretación empleados. Por consiguiente, se busca comprender este debate jurídico por medio de la integración del ordenamiento y de la jurisprudencia. Los principios generales del derecho contribuyen a tal comprensión, al incorporar en el ordenamiento jurídico colombiano estructuras argumentativas que admiten diferentes grados de interpretación. De ahí que pueda deducirse una serie subreglas cuya aplicación sea determinante para la toma de la decisión judicial. Los principios de buena fe y equilibrio contractual, por ejemplo, son habitualmente invocados en instancias judiciales, sean de derecho público o privado, para intervenir en el contrato; bien sea durante su ejecución o bien sea en el reconocimiento de valores — para compensar el desequilibrio que, en la mayoría de los casos, es económico—. Así las cosas, la presente investigación busca identificar, en la jurisprudencia arbitral y del Consejo de Estado, los principales argumentos que, en aplicación de la buena fe y el equilibrio contractual, soportan las decisiones respecto de los contratos de concesión pública en Colombia.

  • Tensiones entre el sujeto político y el sujeto de derechos en el marco de la reincorporación a la luz de la justicia transicional

    El presente artículo es producto de la investigación sobre las tensiones que ocurren entre el sujeto político — incorporado en excombatientes— y el sujeto de derechos, en el marco de la justicia transicional. El objetivo se orientó hacia el descubrimiento de situaciones que reproducen formas de sometimiento y domesticación de disposiciones revolucionarias por parte del sujeto político. La metodología llevada a cabo, permitió integrar algunos trazos formulados por E. Galeano desde lo que implica la investigación cualitativa con el “relato de vida”, definido como ruta de indagación y análisis por parte de D. Bertaux. En sí, el testimonio se convirtió en la materia prima para lograr comprender lo que queda traslapado en las cifras de reincorporación, en los medios de comunicación y en los encuadres de información entregados por el establecimiento. De los relatos, en interseccionalidad con diarios de prensa y literatura alrededor del conflicto armado colombiano, se concluyó que, lo que pactó el sujeto político terminó en la imposición de una gramática de la política tradicional, que mantiene el ejercicio de una oligocracia, en contraste con los sueños de transformación que admite el insurgente. La obediencia a cambio de la promesa del progreso, como constituyente de una ciudadanía estratificada que conserva la desigualdad social.

  • Alcances y límites de la Gran Convención Constituyente (Chile, 1831-1833)

    El método de trabajo de la segunda asamblea constitucional chilena puso énfasis en la necesidad de resguardar la legitimidad del proceso constituyente mediante mecanismos que preservasen la independencia del órgano encargado de redactar un nuevo texto, que respetasen algunas instituciones y derechos fundamentales y que reconociesen nuevas figuras e instituciones. Para estudiar este fenómeno, conocido como “hoja en blanco” o “márgenes”, parece oportuno analizar la regulación y discusiones que se dieron en la gran convención constitucional de 1831-1833, que de órgano comisionado para reformar la constitución vigente pasó a constituirse en una nueva asamblea constitucional.

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR