Jurídicas CUC

- Editorial:
- Universidad de la Costa
- Fecha publicación:
- 2014-06-27
- ISBN:
- 1692-3030
Número de Revista
Últimos documentos
- Compromiso del Estado frente a la protección social en salud de las etnias
El presente artículo científico tiene como objetivo analizar la protección social en salud de las etnias en el marco de la Ley 100 de 1993 y la Ley 691 de 2001. La ruta metodológica se fundamenta en el enfoque cualitativo, de tipo documental hermenéutico, aplicando la técnica del análisis documental, y como instrumentos para la recolección de información la observación y la revisión bibliográfica. Entre los principales resultados destaca: El sobre diseño técnico administrativo que tiene el sistema de salud en Colombia constituye un obstáculo para la efectiva atención y acceso a la protección social en salud de las etnias; asimismo la escasa atención diferenciada en salud, ignorando costumbres ancestrales, características del entorno social y cultural de estos pueblos. La originalidad y aportes se centra en el abordaje socio jurídico del derecho público y la seguridad social en salud de las etnias, considerando particularidades sociodemográficas, fisiológicas, y elementos determinantes de la salud. Como conclusión es pertinente resaltar la tensión existente en la aplicación del régimen de la especial protección de las etnias en Colombia, por mandato constitucional y legal dentro del modelo de Estado Social de Derecho, que considera factores geográficos, socioculturales, políticos, sanitarios, financieros - administrativos, y la poca intervención del Estado en los contenidos de los planes obligatorios étnicos. Finalmente, es menester señalar la necesidad de realizar reformas a los planes obligatorios de salud adaptados a la diversidad biopsicosocial de las etnias.
- ¿Es posible aplicar directamente la responsabilidad del superior del Estatuto de Roma en Colombia?
La “responsabilidad del superior” es una forma de responsabilidad del derecho penal internacional, la cual permite juzgar penalmente a los superiores civiles y militares, por los crímenes de derecho internacional cometidos por sus subordinados. Esta figura se encuentra consagrada en el artículo 28 del Estatuto de la Corte Penal Internacional (Estatuto de Roma). No obstante, el Código Penal colombiano no reconoce la responsabilidad del superior, la Corte Suprema de Justicia aplicó directamente el artículo 28 del Estatuto de Roma por primera vez en la sentencia SP5333-2018 del 12 de diciembre de 2018, para juzgar conforme a esta figura a un comandante paramilitar por delitos cometidos por sus subordinados en el marco de la Ley de Justicia y Paz. El propósito de la investigación fue analizar la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia sobre la responsabilidad del superior. La metodología utilizada fue de tipo hermenéutico, en donde se estudió la literatura académica y la jurisprudencia más relevante sobre el tema. Los resultados de la investigación consistieron en desarrollar las dos grandes discusiones jurídicas sobre la responsabilidad del superior que están presentes en la sentencia SP5333-2018, la primera, sobre el manejo de las fuentes del derecho internacional, particularmente acerca de la aplicación directa del Estatuto de Roma, y la segunda, respecto a la naturaleza y contenido de la responsabilidad del superior. Esta investigación constituye un gran aporte al estudio del derecho penal internacional en nuestro país. Por último, la indagación reveló que la responsabilidad del superior ha desarrollada equivocadamente en Colombia.
- Tasajera resiliente: Desafío institucional para la salvaguarda de los Derechos Humanos y la dignificación de sus pobladores
Este artículo, muestra los resultados investigativos, realizado en Tasajera Departamento del Magdalena- Colombia en 2020; desde un enfoque cualitativo mediante entrevistas y grupos focales; se analizó la deficiencia institucional que conlleva a la vulneración de los Derechos Humanos, y un deterioro de la dignidad humana de sus pobladores a más de 500 años de su fundación; reflejada en la precarización de servicios públicos, educativos y su medio ambiente. Fortaleciéndose en sus pobladores, la capacidad de resiliencia, dentro de lo personal, familiar y comunitario, lo cual, es un motor diario de superación de sus problemáticas profundas. Los resultados muestran, que los participantes perciben a Tasajera, con riqueza cultural, identidad por sus raíces, conciencia ambiental y reconocimiento de la educación como motor de desarrollo; lo que se constituye en factores protectores y resilientes para la superación de la adversidad y abandono estatal del cual ha sido objeto frecuentemente. Concluyendo, que es todo un desafío de las políticas públicas; que, aunada a todas las fuerzas sociales, legales, educativas y políticas, permitan, una cultura de prevención y resistencia frente a la adversidad; mediante un paradigma centrado en el cuidado de sí, del otro y la naturaleza, en la promoción de una verdadera democracia que garantice los Derechos Humanos y repudie todo acto de corrupción. Que finalmente dignifique el mundo de vida de sus pobladores para el logro de su movilidad social.
- Capital Intelectual en el ámbito jurídico y en el sector hotelero cubano
El objetivo fue valorar el capital intelectual incluyendo su ámbito jurídico en el sector hotelero en Cuba. Se desarrolló un estudio de caso, aplicando una investigación analítica, con diseño longitudinal. Se utilizó el modelo y procedimiento VegaRivero para la medición del capital intelectual. Además, se aplicó el método de expertos para ponderar los cálculos realizados, procesándose la información con el apoyo de Microsoft Excel 2019 y el software SPSS versión 26. Como resultado se indica que la medición del capital intelectual evidenció un aumento en 299.28 USD en el hotel objeto de estudio al compararse los dos meses estudiados. Así mismo, se rectifica la adaptación del ámbito jurídico cubano a las exigencias del entorno. Se concluye, que la medición del capital intelectual ratificó la validez modelo y procedimiento Vega-Rivero; los resultados sirven de soporte para futuros estudios enfocados a medir el capital intelectual en entidades hoteleras.
- Los derechos de los pobres en Colombia: Postura de la Corte Constitucional
La Constitución Política de Colombia de 1991 establece que la economía social de mercado es el modelo económico que impera en Colombia, en el cual el Estado Social de Derecho, bajo el principio de la solidaridad, busca proteger y garantizar los derechos fundamentales de todos los ciudadanos. En esta situación el Estado actúa por intermedio de los políticos y los jueces para proteger los derechos de los pobres. En consecuencia, esta investigación se pregunta, ¿de qué forma el Estado Social de Derecho pretende garantizar los derechos fundamentales de los pobres en Colombia? El objetivo es recabar y exponer aquellos elementos teóricos, metodológicos y jurisprudenciales, a través de los cuales el Estado colombiano busca garantizar los derechos fundamentales de los pobres. Mediante un método cualitativo-interpretativo sobre el desarrollo jurisprudencial se obtienen resultados que permiten concluir que el Estado colombiano busca garantizar los derechos fundamentales de los pobres a través de un instrumento de economía política, en torno a la solidaridad, que consiste en legitimar un proceso de redistribución de la riqueza disponible. Los resultados de esta investigación son inéditos en las ciencias sociales y constituyen una pieza central para el estudio científico de la pobreza, toda vez que articulan las ciencias económicas, jurídicas y políticas, permitiendo la integración entre pobreza y riqueza.
- Protesta Social. Acto de Delincuencia o Síntoma de la Imposibilidad de la Paz en Colombia
El presente artículo es un trabajo de reflexión cuyo objetivo central es hacer una lectura crítica a los abordajes que desde las ciencias sociales se han hecho al fenómeno de la violencia sociocultural en Colombia, de manera particular a la violencia asociada a la protesta social. El mismo se desarrolló desde las teorías que han aportado a la consolidación de la filosofía social y la psicología social, tales como: el psicoanálisis aplicado a fenómenos sociales, la fenomenológica de la percepción, la memoria colectiva, y la epistemología de la complejidad. En ese sentido el trabajo se nutre de las apuestas que explican lo social desde su doble vertiente: Desde lo específico, del caso por caso, donde lo subjetivo prima sobre lo objetivo. Lo estructural, lo sistémico y complejo del fenómeno. A partir de estas fuentes teóricas, el artículo reflexiona en torno a la pregunta por la génesis y naturaleza de las marchas y la violencia en las calles. Se interrogó entorno a si el vandalismo asociado a marchas, es un problema de delincuencia o por el contrario es un problema estructural de mala convivencia e imposibilidad de reconciliación nacional. Igualmente, el trabajo discutió sobre los efectos que ha traído para la consolidación de una paz estable y duradera, pensar la problemática de la violencia de una u otra forma. Entre los principales hallazgos del trabajo se ubicó el hecho de que la vivencia ininterrumpida de la violencia en la historia del país, recuerda que el capítulo del conflicto armado interno no se acerrado para los colombianos, que no se han sanado las heridas de la guerra y confrontación de tantos años. Que la violencia en el país no ha desaparecido, no ha cicatrizado; por el contrario, permanece perenne y mutante.
- Legalización de bienes obtenidos de forma delictiva cometidos por grupos criminales organizados: Regulaciones Europeas y Ucranianas
El fenómeno del blanqueo de capitales como consecuencia de la actuación de grupos criminales constituye un factor negativo que retrasa el desarrollo global de la comunidad internacional. La necesidad de este estudio se debe al aumento de la escala de tales actos delictivos que afectan negativamente al desarrollo de la nación, y amenazan directamente a la seguridad del Estado de Derecho, lo que evidencia falta de base regulativa para combatir este flagelo. Por lo tanto, como propósito del estudio se definió el concepto y alcance del lavado de activos por parte de grupos de crimen organizado, así como el estudio de las medidas y políticas para combatir este fenómeno en lo que respecta a las relaciones europea y ucraniana. Se utilizaron métodos en el estudio, en particular: dialéctico, histórico-legal y el formal-lógico. Se utilizó también el método comparativo, que ayudó a caracterizar las especificidades del derecho penal frente a la protección de las relaciones públicas derivadas del lavado de dinero en Ucrania, los países de Europa Occidental y los Estados Unidos. Los autores concluyen que la política pública de Ucrania contra los delitos cometidos por grupos de crimen organizados se caracteriza por la obsolescencia del marco normativo y jurídico; por tanto, las lagunas en la organización de la lucha contra ese tipo de delitos, la reducción de las unidades especiales de la policía y el insuficiente nivel de cooperación de los órganos estatales constituyen las razones principales del aumento que presenta el blanqueo de capitales. El material empírico original recopilado permitirá a los teóricos de este campo continuar sus investigaciones y contrarrestar eficazmente este fenómeno negativo.
- La ética pública como criterio de confianza legítima de las decisiones judiciales de la Corte Constitucional Colombiana
En el presente artículo, se hace un análisis de la categoría de la confianza legítima en relación a las decisiones judiciales de la Corte Constitucional colombiana. Para ello, se realizó una interpretación extensiva de esta figura, que nació como una expectativa de cara a los desarrollos legislativos después de la segunda postguerra mundial; y evoluciono, como una expectativa de los ciudadanos frente a la administración pública en general. No obstante, sin detenernos en el caso del legislador y la administración pública, que comparten los presupuesto clásicos de la confianza legítima como son los principios de seguridad jurídica y de buena fe, se incluyó para efectos de este estudio, un nuevo criterio de análisis como la ética pública para indicar como —esta— se constituye en un criterio ineludible de la confianza legítima —que siempre ha estado sin visibilidad—, y debe estar en todas las decisiones judiciales, y mucho más cuando se trata de altos tribunales, u órganos de cierre del sistema jurídico-político, como las cortes constitucionales que dirimen los conflictos de mayor huella social. Para esta investigación se aplicó un enfoque paradigmático de corte hermenéutico en armonía con un enfoque cualitativo sustentado en una rigurosa técnica de análisis de texto. Como resultado de este trabajo se evidencia el alcance de esta figura y su impacto en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana.
- Los avances científicos como derecho humano de tercera generación en tiempos de pandemia
La pandemia ocasionada por el virus Covid-19 ha puesto en jaque a la humanidad obligando al mundo entero a implementar medidas de distanciamiento y aislamiento social afectando la economía del planeta y la salud pública. Las grandes farmacéuticas financiadas, en muchas ocasiones, con dinero público se envolvieron en una carrera desbocada por conseguir una vacuna que pudiera regresar al planeta a la añorada normalidad dejando de paso sus arcas llenas. En el presente trabajo se analizan las consecuencias de impedir la liberación de la patente de esta vacuna con relación al derecho humano al uso de los avances de las ciencias y la tecnología. Empleando una metodología cualitativa, con un alcance descriptivo, basada en la revisión sistemática, bibliográfica y documental de la literatura, se evidencia la contraposición que se presenta entre los derechos de los pueblos a recibir la vacuna contra el Covid-19, como parte del derecho al uso de los avances de la ciencia y la tecnología en su calidad de derecho humano de tercera generación, y los intereses de las grandes empresas farmacéuticas y conglomerados empresariales privados, a la luz del Derecho, la ética y la salud pública, discerniendo sobre un tema controvertido que tiene en vilo a la humanidad. Se concluye que lo que está en juego va más allá de los intereses económicos, pues quienes posean y mantengan la propiedad de las patentes tendrán ventaja en términos de geopolítica y, de paso, mayor control sobre la biopolítica.
- Enfermedades huerfanas, el estado colombiano y las instituciones privadas de salud
Las Enfermedades Huérfanas-EH, han estado presente en la composición genética de miles de seres humanos a nivel mundial y nacional, afectando no solo, el adecuado desarrollo físico, social y cognitivo de quienes las padecen; sino también, impidiendo el goce pleno de una vida feliz y saludable, que, en tanto personas, se ha dispuesto como derecho universal. Tal perjuicio, además, de hallarse vinculado a la escasa investigación médica de las mismas, tiene como punto de partida, la exigua normatividad jurídica. Bajo dicho contexto, este artículo surge, con el objetivo de, visibilizar la realidad jurídico-social de los pacientes con enfermedades huérfanas en Colombia. El enfoque es hermenéuticointerpretativo con un método documental-bibliográfico llegando al punto de saturación teórica. Se realizó una reflexión crítica sobre la Ley 1392 del 2010 analizando su congruencia o no, con la vivencia de las personas afectadas dentro del sistema de salud. Finalmente, se concluye, que los individuos con enfermedades huérfanas ven vulnerado su derecho a la salud.
Documentos destacados
- Los ajustes razonables: Estrategia de inclusión laboral para las personas con diversidad funcional en Colombia
La discriminación y la desigualdad en las oportunidades y condiciones laborales son evidentes en el ámbito del trabajo. Específicamente, los derechos laborales de las personas con diversidad funcional son vulnerados por la sociedad incapacitante, que crea para ellos obstáculos físicos y...
- Responsabilidad fiscal de los interventores. Análisis del dolo y la culpa grave
Se trata en esta oportunidad de una respuesta a un proyecto investigativo que reflexiona acerca de la prueba del dolo y culpa grave de los interventores contractuales en procesos de responsabilidad fiscal, a partir de la revisión analítica de decisiones emanadas de la Contraloría General de la Repúb...
- Procesos de paz en Colombia: derechos humanos y familias víctimas del conflicto armado
El presente artículo se enfoca en el análisis interdisciplinario del proceso de paz entre el gobierno colombiano en cabeza del presidente Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC, el cual se concretó con un acuerdo de paz que establece una pauta en el conflicto armado entre estos dos actores....
- Necessity of a fintech global regulation
This article analyzes the need for international regulation for Fintech businesses. First, a brief analysis is made of the importance of the topic and the risks of the lack of good regulation. Subsequently, different cases of regulation are analyzed at the level of the traditional financial sector, ...
- Evolución jurídica de la responsabilidad del Estado por actos terroristas en Colombia
La evolución del precedente judicial del Consejo de Estado frente al tema de la responsabilidad extracontractual del Estado colombiano por actos terroristas ha venido decantando unas pautas que se deben tener en cuenta para poder determinar o imputarle responsabilidad al Estado en los eventos en...
- Reflexiones teóricas y legales del adulto mayor y la discapacidad en Colombia
El presente artículo tiene como objetivo presentar de forma articulada lineamientos teóricos y legales sobre el adulto mayor y la discapacidad en Colombia. Metodológicamente es una investigación bibliográfica documental donde se exponen conceptos claves, así como también la evolución del marco...
- El arbitramento como herramienta eficaz para la solución de conflictos en Colombia
En artículo se enfocó en el Arbitramento en Colombia, desde la perspectiva de su relevancia en las diferentes esferas del Derecho Colombiano, no obstante; pese a considerarse una de las maneras más antiguas para resolver controversias entre las personas, es aún desconocida, dudándose entonces sobre ...
- Contratos de concesión mercantil de agencia y franquicia internacional que se ejecutan en Colombia
Los contratos de concesión comercial son una forma de manifestación de la globalización de la economía y un claro ejemplo de expansión empresarial, concretamente los negocios de agencia comercial y franquicia son modelos que materializan los objetivos de los empresarios de llegar a más consumidores ...
- Cumplimiento de las obligaciones internacionales en materia de reparación integral por el Consejo de Estado colombiano
La reparación integral constituye un pilar fundamental en el marco de los derechos humanos, toda vez que promueve la reivindicación del ejercicio de los mismos. Es por esto que la Corte Interamericana ha desarrollado un precedente jurisprudencial ejemplar en materia de reparación con el fin de...
- Los avances científicos como derecho humano de tercera generación en tiempos de pandemia
La pandemia ocasionada por el virus Covid-19 ha puesto en jaque a la humanidad obligando al mundo entero a implementar medidas de distanciamiento y aislamiento social afectando la economía del planeta y la salud pública. Las grandes farmacéuticas financiadas, en muchas ocasiones, con dinero público ...