Revista Oasis

- Editorial:
- Universidad Externado de Colombia
- Fecha publicación:
- 2020-04-27
- ISBN:
- 1657-7558
Número de Revista
- Núm. 35, Enero 2022
- Núm. 34, Julio 2021
- Núm. 33, Enero 2021
- Núm. 32, Julio 2020
- Núm. 31, Enero 2020
- Núm. 30, Julio 2019
- Núm. 29, Enero 2019
- Núm. 28, Julio 2018
- Núm. 27, Enero 2018
- Núm. 26, Julio 2017
- Núm. 25, Enero 2017
- Núm. 24, Julio 2016
- Núm. 23, Enero 2016
- Núm. 22, Julio 2015
- Núm. 21, Enero 2015
- Núm. 20, Julio 2014
- Núm. 19, Enero 2014
- Núm. 18, Enero 2013
- Núm. 17, Enero 2012
- Núm. 16, Enero 2011
Últimos documentos
- Aproximaciones a las realidades de seguridad en el Sur global desde América Latina: una agenda crítica en construcción
El presente artículo es una apuesta por resolver la pregunta: ¿cómo interpretar las particularidades de la seguridad en el Sur global desde América Latina cuando la tendencia es a que sean zonas pacíficas, pero altamente violentas? Una de las respuestas tentativas al cuestionamiento tiene que ver con el hecho de que, si se trabajan aproximaciones desenclavadas de las clásicas visiones militaristas de la seguridad, es mucho más fácil acercarse a la realidad territorial. Entonces, la intersección entre las dimensiones de Little security nothings o pequeñas cotidianidades de seguridad, las gobernanzas criminales y la ontología de la inseguridad produce una lectura interpretativa más real, que permite una mayor proximidad entre tomadores de decisiones, academia y ciudadanía en general. De tal manera, el aporte original del texto está en la aproximación integral desde las tres dimensiones como lentes complementaros para comprender las dinámicas y lógicas de las realidades de la seguridad
- Political Configuration and Geostrategy: An analysis of the global context influence in Central Asia
Los cinco nuevos países de Asia Central que surgieron después de la caída de la Unión Soviética han empezado un proceso de construcción de capacidad estatal e imperio de la ley en sus territorios. Y aunque cada uno tiene sus particularidades, la continuidad de sistemas políticos autocráticos es un factor común entre ellos. La posición geográfica privilegiada en Asia Central, como un paso obligado entre Europa y Asia, y su papel fundamental en la seguridad energética de las grandes potencias mundiales hacen que la región sea crecientemente importante en las dinámicas políticas y económicas del sistema internacional actual. Este puede ser un factor de análisis que afecta los cambios y las configuraciones en la arena política. Este documento examina hasta qué punto los factores externos influyen en la política interna basándose en el trasfondo teórico de los regímenes autoritarios y la transición democrática, los enlaces históricos después de la caída de la Unión Soviética, así como factores externos como asuntos de seguridad, comercio internacional, proyectos de infraestructura en oleoductos y gasoductos, y competencia por los escasos recursos hídricos de la región
- Security approaches in East Asia: Analyzing counter positions over power balance
Asia Oriental es una región que ha estado dividida por dos esferas de influencia, China y la prooccidental representada por países como Japón, la primera una de las más poderosas en cuanto a sus capacidades políticas, económicas y militares. Lograr el balance de poder en un contexto ideológicamente dividido, en el que abundan los conflictos territoriales y hay intereses que se oponen, ha sido una tarea complicada para los Estados. Ha sido ampliamente discutido que el surgimiento de China como un actor hegemónico con capacidades militares robustas, incluida la nuclear, es materia de preocupación para algunos países de la región, entre ellos Japón, y para la configuración de la agenda política asiática de actores occidentales como Estados Unidos. El propósito de este artículo es analizar los dos enfoques centrales de seguridad en Asia Oriental y cuáles son las motivaciones y los objetivos de los países para rivalizar en torno al poder
- Parceiros por conveniência: análisis de las relaciones bilaterales de Brasil y Estados Unidos (2003-2016) desde el realismo periférico y la relevancia del valor estratégico
En los primeros años del siglo XXI, una serie de gobiernos latinoamericanos se alejaron de la adhesión a determinadas visiones sobre el sistema internacional y las relaciones internacionales que habían primado durante la última década del siglo pasado. Esto llevó, en algunos casos, a proyectar discursos de confrontación con Estados Unidos y a la diversificación de sus relaciones con otros Estados no occidentales. Siguiendo las proposiciones del realismo periférico, aquellos que siguieron este accionar deberían haber sido castigados por no alinearse con las prescripciones del principal formador de reglas del sistema internacional. Sin embargo, esto no ocurrió en todos los casos. En el presente artículo se hace un breve análisis de las relaciones bilaterales entre Brasil y Estados Unidos entre 2003 y 2016, contemplando la dimensión discursiva y el accionar del primero frente a la respuesta de Washington en las dimensiones política, económica y militar. Esto permite formular una primera hipótesis en torno a las diferencias entre distintos países periféricos no contempladas por la teoría en su formato original. Se propone incorporar el rol del valor estratégico que algunos de estos representan para las grandes potencias, variable que condiciona las relaciones entre ambos actores
- Interregional mechanisms for protection of African migrants in the Gulf Region: What prospects for Africa?
La migración es un fenómeno común en África. Los ciudadanos migran en el continente por un sinnúmero de razones que incluyen educación, reunificación familiar, empleo, comercio e inversión. Un número significativo de africanos viajan al Medio Oriente en búsqueda de mejores oportunidades económicas. Con la intensificación de la globalización y los avances tecnológicos, se espera que la movilidad humana a través de fronteras internacionales se incremente en las próximas décadas. Aun con los retos que enfrenta la migración internacional, los migrantes juegan un papel fundamental en los países de destino ya que incrementan la población en edad de trabajar, contribuyen con el desarrollo de capital humano y enriquecen los procesos tecnológicos. Los países de origen han centrado su interés en sus comunidades en la diáspora no solo por el incremento de las remesas, sino también por los conocimientos de los migrantes. El creciente número de migrantes africanos exige una alianza estratégica entre África y Medio Oriente a través un foro multilateral que facilite las consultas y la coordinación de políticas para el beneficio de ambas partes. Este artículo analiza la migración intraafricana, los patrones de migración de África hacia Medio Oriente y los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), las motivaciones de la migración, las contribuciones positivas y los retos de los migrantes, las respuestas nacionales y de las Comunidades Económicas Regionales (REC) frente a la protección de los migrantes. Las recomendaciones fundamentales incluyen el fortalecimiento de políticas de libre movilidad que son críticas para que África pueda proteger los derechos de los migrantes dentro del continente, el trabajo hacia la mejora de la información sobre migración que pueda informar las políticas públicas, fomentar la cooperación interregional entre las REC africanas para aprovechar el potencial de la migración intraafricana, y acelerar el establecimiento de un foro multilateral efectivo para África y Medio Oriente encaminado a las consultas políticas y la coordinación para garantizar sus intereses comunes
- Genocidio del siglo XXI: el caso de los Rohingya
La presente investigación se propone describir, explicar y analizar el proceso de genocidio en Myanmar en contra de la comunidad rohingya. Los usos de la religión, las redes sociales y la identidad sirvieron como herramientas para justificar la violencia, eliminar al enemigo y ocultar la verdadera causa de la ofensiva militar contra la comunidad musulmana en 2017. Asimismo, el conflicto histórico entre las comunidades internas y el efecto de la apertura democrática y económica del país encaminaron a la sociedad de Myanmar hacia la condena de los rohingyas y a adquirir un lugar como actor en el genocidio. De esta manera, la sociedad legitimó al gobierno militar en las operaciones militares de 2017 que forzaron el desplazamiento de más de 700.000 rohingyas quienes, sumados a los más de 200.000 que ya habían migrado entre 2012 y 2015, se encuentran sin Estado ni derechos en el campo de refugiados más grande del mundo en Bangladesh
- ¿Hacia una escuela china de relaciones internacionales? Enfoques predominantes y su concepción de la cooperación internacional
A partir del siglo XX, se empiezan a desarrollar enfoques teóricos no occidentales como alternativa a las teorías tradicionales de las relaciones internacionales. Algunos especialistas empezaron a debatir acerca de la emergencia y consolidación de una “escuela china de relaciones internacionales”, basada en su gran mayoría en la propia cultura del gigante asiático. El objetivo del artículo es presentar las principales corrientes de estudios internacionales en China, entre las que se destacan los enfoques reverso, anverso e interactivo. Asimismo, se pretende, en particular, comprender la concepción de cooperación internacional de cada uno de estos enfoques. Se parte de la hipótesis de que la producción y los cambios del eje de los estudios internacionales siguen el ascenso y la posición geográfica de las grandes potencias. En el caso de China han ido in crescendo en paralelo a su protagonismo internacional y al alcance del estatus de gran potencia. El marco teórico propuesto para esta investigación toma como punto de partida las llamadas non western theories, esto es, todas aquellas teorías que no forman parte del mainstream de las teorías de las relaciones internacionales occidentales
- Historia de la globalización
- La Tiranía del Mérito
- Presentación
Documentos destacados
- Cuarta revolución industrial: implicaciones en la seguridad internacional
Esta investigación analiza las implicaciones de la cuarta revolución industrial en la seguridad internacional. Considera los impactos en conjunto de las tecnologías como una perspectiva multidimensional de la seguridad, la perspectiva expansiva de la seguridad y la innovación disruptiva. Se...
- Una comparativa de los esquemas de ciberseguridad de China y Estados Unidos
Este artículo aporta algunas consideraciones sobre el debate acerca de la relevancia de la ciberseguridad como herramienta en la com- petencia internacional. El argumento central sostiene que las acciones en el campo de ci- berseguridad representan una pieza clave en el marco de las relaciones...
- Asean-Mercosur: Integración, relaciones económicas y potencialidades de asociación en el Sur Global
El artículo analiza la Asean y el Mercosur como procesos de integración y sus relaciones económicas extra e interregionales para identificar diferencias, semejanzas y el estado de sus intercambios en comercio e inversión. Siguiendo una investigación documental y cuantitativa, determina convergencia ...
- Las organizaciones de la sociedad civil latinoamericana y su oferta de valor. Estudio de caso: México, Brasil, Colombia y Argentina
A través de los años, la sociedad civil ha recobrado importancia y se ha convertido en un agente vital de desarrollo, como respuesta a las nuevas apuestas que ha traído el siglo XXI. Sin embargo, sectores como el Gobierno y el mercado no han reconocido la gran importancia que esta ha tenido y, por...
- Migraciones externas en Chile: bases históricas de un fenómeno complejo
Este artículo trata de las migraciones internacionales en Chile, en particular aquellas ocurridas durante los siglos xix y xx, y que han sentado las bases históricas de un fenómeno que hoy impacta con fuerza a la sociedad chilena. La revisión de fuentes pretéritas sirve de sustento necesario y...
- Migración venezolana y trata de personas: análisis del caso colombiano a partir de las relaciones y los instrumentos internacionales
El artículo busca explicar, partiendo de las relaciones y algunos instrumentos internacionales, la migración venezolana a Colombia y la existencia del riesgo de la trata de personas. Se indaga por la actual situación de la migración a partir de los datos, pero además desde los instrumentos...
- ¿Qué contribución puede hacer Colombia a la paz y al respeto del derecho internacional en el Sahara Occidental?
Este trabajo argumenta que el reconocimiento de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) es una contribución al respeto del derecho internacional y a la paz entre los pueblos. Partiendo de que el derecho internacional público es un derecho “imperfecto” debido, fundamentalmente, a la falta de...
- ¿País de emigración, inmigración, tránsito y retorno? La formación de un sistema de migración colombiano
A partir de la teoría de los sistemas de migración formulada por Oliver Bakewell (2010, 2013), el artículo argumenta la existencia de un sistema de migración colombiano. Este se estructura con base en la configuración histórica de tres elementos: a) flujos, de personas, ideas y bienes; b)...
- Migración internacional del pobre: construcción de violencias bidireccionales
En la agenda de las relaciones internacionales contemporáneas, el estudio de las migraciones ha estado vinculado mayoritariamente a la dinámica de los flujos entre individuos y espacios geográficos del Sur global al Norte global, así como a estudiar los cambios sociales y demográficos...
- La paradiplomacia. Una aproximación a las nuevas teorías
El siguiente artículo presenta una aproximación teórica de la paradiplomacia, como elemento indispensable en el desarrollo de las relaciones internacionales contemporáneas, en donde la diversidad de actores ha llevado a los entes subnacionales y organizaciones no gubernamentales, a lograr espacios...