Revista Oasis

- Editorial:
- Universidad Externado de Colombia
- Fecha publicación:
- 2020-04-27
- ISBN:
- 1657-7558
Número de Revista
- Núm. 37, Enero 2023
- Núm. 36, Julio 2022
- Núm. 35, Enero 2022
- Núm. 34, Julio 2021
- Núm. 33, Enero 2021
- Núm. 32, Julio 2020
- Núm. 31, Enero 2020
- Núm. 30, Julio 2019
- Núm. 29, Enero 2019
- Núm. 28, Julio 2018
- Núm. 27, Enero 2018
- Núm. 26, Julio 2017
- Núm. 25, Enero 2017
- Núm. 24, Julio 2016
- Núm. 23, Enero 2016
- Núm. 22, Julio 2015
- Núm. 21, Enero 2015
- Núm. 20, Julio 2014
- Núm. 19, Enero 2014
- Núm. 18, Enero 2013
Últimos documentos
- Presentación
- Small islands in international relations scholarship: A dialectic centrality
En la erudición de las relaciones internacionales (RI), las islas rara vez se consideran, excepto en contextos específicos, y esos contextos rara vez involucran dimensiones que convencionalmente se consideran importantes. La mayoría de las islas, ya sean soberanas, semiautónomas o completamente no autónomas, están relegadas a los márgenes de la erudición de las RI. Este artículo desafía la validez de esta marginación al presentar y examinar islas autónomas tanto soberanas como no soberanas como actores internacionales. Estos ejemplos ilustran la gran paradoja de las islas, a saber, que a lo largo de la historia estas han funcionado como puntos centrales en lugar de ideas secundarias y, debido a ese papel central, las islas encarnan la síntesis de la cultura y la política que constituyen nuevas identidades. Las islas artificiales aportan una mayor complejidad pasada por alto al ejercer una autonomía libre de soberanía. Finalmente, las islas, especialmente los países insulares pequeños, refuerzan y desafían las teorías estándar de relaciones internacionales al ser a la vez autónomos y por necesidad integrados en la globalización. Todas estas características constituyen una centralidad dialéctica, en la que las islas, autosuficientes pero marginadas, juegan un papel central en las relaciones internacionales. Este artículo trae estos territorios colectivamente al frente, con el fin de ilustrar su importancia actualmente subestimada en la disciplina de RI como actores globales.
- Power games and their history in the Indian Ocean: A Mauritian perspective
Este artículo discute la situación de Mauricio en la configuración geopolítica poscolonial del océano Índico. Este Estado insular fue primero una colonia británica y obtuvo su independencia en 1968. En esa época, el archipiélago de Chagos, que hacía parte del territorio de la isla, fue extirpado de Mauricio. Después de la independencia, Mauricio se enfrentó continuamente a la Guerra Fría entre Occidente y la antigua Unión Soviética, al tiempo que pedía la descolonización del archipiélago sobre el cual Mauricio afirma tener soberanía. En el contexto actual, existe una nueva configuración geopolítica que ha visto el surgimiento de países en desarrollo como China e India como nuevas naciones emergentes que buscan ejercer influencia tanto militar como económica en la región. En lo que concierne a China, hay un gran avance con el desarrollo del Cinturón Marítimo de la Seda, mientras India persigue el sueño de mantener el poder en un océano que lleva su nombre. Desde la perspectiva mauriciana, aún queda el objetivo de terminar con la descolonización de Chagos, mientras se enfrenta a la influencia de las nuevas potencias que dominan el contexto geopolítico actual. También existe el problema para Mauricio de mantener lazos políticos con potencias emergentes como China e India, al tiempo que mantiene sus relaciones históricas con Occidente. El nuevo paradigma, en consecuencia, establece un argumento complejo en la nueva configuración geopolítica.
- Tightrope Balancing in a Time of Rising Great Power Competition: An Assessment of Sri Lanka's Relations with India and China
El resurgimiento económico de China augura la posibilidad de una recalibración en el equilibrio de poder global. Muchos sostienen que este proceso ya está en marcha en el este de Asia, específicamente en relación con el mar de China Meridional. En otras partes del mundo, la creciente huella de China se puede observar a través de proyectos de infraestructura, bajo la iniciativa de la franja y la ruta de Beijing. ¿Aprovecha China su poder económico para satisfacer sus intereses al obligar a las naciones más pequeñas a aceptar condiciones y acuerdos que no son de su interés? Este artículo examina si la evidencia es visible a través de un estudio de caso de Sri Lanka. La ubicación geográfica de la isla, justo sobre las vías de comunicación marítimas del océano Índico, continúa atrayendo la atención de los poderes regionales y extrarregionales. Las limitaciones de tamaño de Sri Lanka y el bajo ritmo de desarrollo económico también otorgan un margen de maniobra a India (la hegemonía regional) y China para utilizar los lazos bilaterales para sus intereses. ¿Hay evidencia que sugiera que China ha utilizado la infraestructura portuaria para satisfacer sus intereses nacionales a expensas de Sri Lanka? ¿O Sri Lanka ha logrado trazar una fina línea entre las dos potencias asiáticas: el vecino hegemón, India, y la gran potencia emergente, China? ¿La verdad se encuentra en algún punto intermedio? Este artículo profundiza en estas preguntas al examinar los enfoques y las posturas que Sri Lanka ha adoptado hacia ambas naciones, particularmente durante el gobierno del presidente Gotabaya Rajapakse desde 2019 hasta fines de 2021. Al hacerlo, pretende dar luces sobre cómo Sri Lanka ha manejado los lazos bilaterales con ambas potencias asiáticas, así como el grado de competencia sino-india visible dentro de la infraestructura portuaria de la isla. Concluye que las decisiones tomadas con respecto a los proyectos de infraestructura portuaria representan un panorama mixto. Un hallazgo clave es la capacidad de los grupos de interés nacionales para dar forma a la política exterior de Sri Lanka durante este periodo, lo que ha afectado significativamente los lazos de la isla con otros aliados regionales como Japón.
- Reflexiones sobre la política exterior de Taiwán: entre espacios reales e imaginados
Este artículo analiza la relación entre el contexto geográfico como un espacio físico y la narrativa histórica como un espacio imaginado en la conformación de la identidad nacional taiwanesa. Basado en la propuesta teórica del constructivismo, que enfatiza la importancia de la identidad en la conformación de los intereses de los Estados, se propone que las condiciones geográficas e históricas de Taiwán han desarrollado una identidad nacional distinta y diferenciada de la identidad china. Para ello, se asume una visión que sugiere que el contexto geográfico no solo genera condiciones materiales, sino también posibilita una serie de interacciones sociales que convierten al territorio también en un espacio “imaginado”, el cual es el resultado de narrativas históricas. Así, los elementos que conforman la identidad taiwanesa inciden en la política exterior de este Estado, particularmente en el caso de la búsqueda el reconocimiento internacional. Como conclusión, se destaca la manera en que el caso de Taiwán evidencia la forma como la identidad influye en la política exterior.
- Os Açores no sistema das relações internacionais: entre autonomia e integração europeia
Si, por un lado, el archipiélago de las Azores tiene una larga relación con América, incluso antes de que se constituyeran algunos de sus Estados, como los Estados Unidos y Canadá, por otro lado, con un impulso similar, ha establecido una relación con Europa, África y otras islas del mismo océano Atlántico, destacándose más recientemente el camino de integración europea que han emprendido las Azores. A partir de la revisión bibliográfica de las contribuciones relevantes al tema, y de un análisis cualitativo y hermenéutico, pretendemos explorar el movimiento paralelo de autonomía e integración que la Región Autónoma de las Azores ha realizado desde 1976. Destacaremos la consecución del estatus de autonomía político- administrativa de este archipiélago que permite el desarrollo de sus potencialidades. Proyectándonos hacia el futuro, junto al intenso intercambio de personas, comunicaciones y mercancías que conforman las relaciones transatlánticas, consideraremos el papel estratégico que desempeñan y pueden desempeñar las Azores, tanto como plataforma científica como en las nuevas configuraciones de la seguridad atlántica en un mundo posterior a la Guerra Fría. Concluiremos que la fértil articulación de la autonomía con la integración, en el actual marco jurídico-político europeo permite, más allá del desarrollo interno, una nueva centralidad de la región en la política internacional.
- Una situación colonial que debe terminar. Las Islas Malvinas y la obligación de descolonizar
La controversia de soberanía sobre las Islas Malvinas es una situación colonial, a la que, de acuerdo con las resoluciones de los órganos de las Naciones Unidas, se le debe poner fin. Esto no es más que la consecuencia de una obligación de descolonizar que existe en el derecho internacional. En efecto, el colonialismo ha sido declarado incompatible con la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales y la Declaración Universal de Derechos Humanos, por lo que no es de extrañar que en el derecho internacional haya nacido la obligación de descolonizar. Sin embargo, la preeminencia de la libre determinación en la descolonización ha hecho que la mayoría de los estudios sobre la obligación de descolonizar se hayan realizado en dicho marco y no profundicen sobre la autonomía de esta obligación frente a aquel derecho. Por esta razón, en este artículo se argumentará que la obligación de descolonizar está vigente, es exigible, autónoma del derecho de libre determinación y subsiste aun en casos de situaciones coloniales en que dicho derecho no resulta aplicable. Así, se analizarán pormenorizadamente las consecuencias de la caracterización de la cuestión Malvinas como una situación colonial, y, a partir de dicha caracterización, se insistirá en que el Reino Unido tiene la obligación de poner fin a la situación colonial sobre las Islas mediante la solución de la controversia de soberanía sobre el territorio a través de negociaciones con la República Argentina.
- The European Union and Small Island Developing States: The Geo-political/legal, Trade, and Cooperation Dimensions
The European Union (EU) intends to become an actor in international ocean governance. With this in mind, it is developing specific and more strategic relations with Small Island De-veloping States (SIDS). Indeed, the existence of the EU’s Outermost Regions and Overseas Countries and Territories also implies, beyond history and culture, a geographical proximity between the EU and most SIDS. The EU strat-egy for cooperation in the Indo-Pacific would reinforce this trend.In order to critically assess these relation-ships, this article focuses on their geopolitical, trade, and cooperation dimensions, mainly from a geo-legal perspective. The main ques-tions being asked focus on the importance of the SIDS for the EU, and what the EU can offer to assist SIDS in developing their capaci-ties and promote regional cooperation in the challenging current context.Keywords: European Union (EU); Small Island Developing States (SIDS); Ocean Gov-ernance; Atlantic, Indian and Pacific Oceans; Caribbean.
- Reorienting Foreign Policy: Caribbean-Japan Relations
Desde principios de la década de 2000, los Estados del Caribe han experimentado varios desafíos frente al crecimiento económico y el desarrollo como la pérdida del acceso preferencial al mercado y la reducción de la ayuda estadounidense. Como resultado, han intentado reposicionarse en la cambiante esfera de las relaciones internacionales reorientando sus estrategias de política exterior. Este artículo argumenta que los Estados del Caribe han puesto más énfasis en diversificar sus relaciones con potencias no occidentales, como Japón, como una estrategia de ajuste económico. En particular, el artículo examina cómo los Estados caribeños han seguido políticas exteriores “poco ortodoxas” debido a su limitada base de recursos y, como resultado, han estado usando creativamente sus recursos basados en valores, tales como votos y participación de calidad en foros internacionales, a cambio de ayuda económica de Japón. En el contexto de los pequeños Estados en el sistema internacional, el artículo argumenta que habiendo reconocido sus vulnerabilidades debido a su pequeño tamaño, los Estados caribeños han demostrado resiliencia e ingenio en la elaboración de estas estrategias, mientras buscan reposicionarse.
- I Have Two Flags in my Heart: Diasporic Citizenship of Jamaicans Living in Britain
Los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) y las diásporas se han convertido en actores clave en el ámbito internacional. Este estudio investiga el tema de cómo crear derechos y obligaciones para los jamaiquinos que viven en Gran Bretaña, que sean consistentes con su ciudadanía tanto en las sociedades anfitrionas como de origen, a pesar de sus diferentes obligaciones y responsabilidades con las naciones anfitrionas y de origen. Además, el estudio busca captar la problemática –conflicto o contradicción entre una nueva forma de nacionalismo– del transnacionalismo, y una controvertida forma de ciudadanía –la ciudadanía de la diáspora–. Este estudio está anclado en la teoría de la aculturación y emplea una metodología cualitativa basada en entrevistas estructuradas y grupos focales. El estudio encuentra que, si bien muchos jamaiquinos en Gran Bretaña han encontrado formas de mejorar sus vidas, luchan por tener un sentido de pertenencia a ese país. En segundo lugar, los jamaiquinos en Gran Bretaña son racializados y catalogados como “el otro” a través de percepciones estereotipadas con respecto a sus identidades nacionales. Encuentran consuelo en su identidad jamaiquina para hacer frente a su marginación y exclusión en la sociedad británica. Su ciudadanía diaspórica se aprovecha para desafiar la exclusión en Gran Bretaña. La principal contribución del estudio es proporcionar información sobre el fenómeno migratorio de Jamaica. En general, el estudio sugiere que hay una existencia y resiliencia continua de una comunidad de pertenencia compartida en Jamaica. Este es un recurso vital que debe aprovecharse y comprometerse, dado el potencial de la diáspora para influir en la política exterior británica hacia Jamaica y su papel en el desarrollo de esta.
Documentos destacados
- Las organizaciones de la sociedad civil latinoamericana y su oferta de valor. Estudio de caso: México, Brasil, Colombia y Argentina
A través de los años, la sociedad civil ha recobrado importancia y se ha convertido en un agente vital de desarrollo, como respuesta a las nuevas apuestas que ha traído el siglo XXI. Sin embargo, sectores como el Gobierno y el mercado no han reconocido la gran importancia que esta ha tenido y, por...
- Implicaciones del retiro de Colombia de la Unasur: retos en la configuración regional
El artículo analiza la naturaleza de la Unasur como proyecto de diálogo y concertación política y su vigencia a pesar del actual contexto de crisis. Se desarrolla el análisis de la dimensión conceptual del bloque suramericano, sus logros y debilidades operativas, así como la relación de Colombia...
- Consistencia, pragmatismo y resiliencia de la política exterior peruana en una crisis política estructural
Este artículo argumenta que Perú ofrece una riqueza empírica valiosa para comprender el pragmatismo de la política exterior y la forma como los discursos de la élite se estructuran y redibujan, intentando privilegiar las acciones y los resultados consistentemente, sobre las posturas ideológicas. A...
- El transnacionalismo político de los migrantes colombianos en Nueva York y Nueva Jersey (1990-2010): su comprensión desde la óptica de las heridas identitarias y la búsqueda de reconocimiento
Este artículo pretende abordar las dinámicas del transnacionalismo político de los migrantes colombianos en la ciudad de Nueva York y en el área norte de Nueva Jersey durante el periodo 1990-2010, a partir de los procesos de desprecio y sufrimiento moral (estigmatización social) que experimentaron, ...
- América Latina y América del Norte ante los procesos de regionalización mundial
Sin lugar a dudas, al terminar la Guerra Fría los regionalismos se expandieron en el escenario internacional, debido al fin de la confrontación ideológica Este-Oeste; a las transformaciones democráticas que tuvieron efecto en África, América, Asia y Europa; a las nuevas problemáticas...
- La adhesión de Colombia a la OCDE como una estrategia de inserción en un contexto desfavorable
Este trabajo se circunscribe en el estudio de la política exterior de Colombia, mientras propone armonizar algunos elementos de su análisis con una aproximación a la política y las relaciones internacionales del mismo Estado. A partir del marco analítico de los regímenes internacionales, el trabajo ...
- Migración venezolana y trata de personas: análisis del caso colombiano a partir de las relaciones y los instrumentos internacionales
El artículo busca explicar, partiendo de las relaciones y algunos instrumentos internacionales, la migración venezolana a Colombia y la existencia del riesgo de la trata de personas. Se indaga por la actual situación de la migración a partir de los datos, pero además desde los instrumentos...
- Cooperación digital y soberanía tecnológica para cerrar la brecha digital en la cuarta revolución industrial
Según el Foro Económico Mundial, el mundo se encuentra en la cuarta revolución industrial, una revolución digital que está generando desafíos a nivel global. Para dar respuesta a los retos de esta revolución, los organismos internacionales han generado diversas estrategias, entre las que se...
- Evolución de la política exterior de Colombia en el período 2002-2018
El artículo presenta un análisis de la política exterior colombiana en el período 2002-2018, enmarcando el estudio en tres categorías básicas: la internacionalización del conflicto armado, las sociedades estratégicas del país en el contexto internacional y el servicio exterior. En sumatoria, los...
- El Brexit y el futuro de Europa
Este artículo analiza las relaciones entre el Reino Unido y la Unión Europea (ue), desde la ardua incorporación británica en la entonces Comunidad Europea hasta el fenómeno del Brexit. En este orden de ideas, este ensayo posee tres objetivos cardinales. El primero, eval£a las variables que han...