Revista Jurídica Piélagus - Books and Journals

Revista Jurídica Piélagus

Editorial:
Universidad Surcolombiana
Fecha publicación:
2016-10-11
ISBN:
2539-522X

Últimos documentos

  • Revisión de la seguridad pública en la era Covid-19

    La seguridad pública, como eje central de la agenda estatal y ciudadana, ha sido abordada desde diferentes ángulos a partir de los cuales se han establecido fases de análisis; Estado de derecho, prevención del delito, procuración de justicia y readaptación social sin considerar la participación civil más allá de las denuncias o manifestaciones. El objetivo de este trabajo fue revisar la estructura participativa civil para establecer los diferentes tipos de autogobierno, gobierno y cogobierno entre las partes interesadas. Se discuten los marcos teóricos, conceptuales y empíricos en torno a la sistematización de datos para el montaje de carpetas de investigación

  • Conflictos interpretativos en el sistema judicial colombiano

    El debate sobre los conflictos interpretativos en materia constitucional es un tema de continua actualidad, no sólo en Colombia sino en los países donde existe una justicia constitucional fuertemente activa en la protección de los derechos fundamentales y en la defensa de la constitución. La facultad de crear derecho a través de la interpretación que hacen los jueces constitucionales en problemas muy específicos es un tema muy complejo, pues implica aplicar las normas constitucionales a los casos, buscando la integración que les permita encontrar la solución al asunto en cuestión. Este artículo, producto de la investigación jurisprudencial, aborda el problema de la interpretación judicial, concretándolo en términos de divergencias interpretativas de las altas Cortes en Colombia, lo que ha implicado la reconfiguración del esquema clásico del equilibrio de poderes y en consecuencia la existencia de conflictos entre los poderes

  • Análisis del derecho disciplinario en Colombia: a propósito de la reforma al código general disciplinario en vigencia de las leyes 1952 de 2019 y 2094 de 2021

    El accionar de los servidores públicos y de aquellos particulares en ejercicio de funciones públicas, debe enmarcarse en una serie de principios, normas y valores que regulan dicho actuar, que posibiliten el normal y correcto funcionamiento de la administración pública, cumpliendo con los fines esenciales del Estado; a ese compilado de normas eminentemente jurídicas, tanto sustanciales como procesales, se le conoce como derecho disciplinario. Así, en el presente artículo se lleva a cabo un análisis de las normas disciplinarias, tomando como punto de referencia el antecedente registrado en el año de 1913 con la expedición de la Ley 4 que, por supuesto, no es la primera en la materia, pero es a partir de ella que se configura el análisis que determina el marco normativo

  • La iglesia católica en El Salvador: situación pre-revolucionaria, guerra civil y proceso de paz

    Este artículo es el resultado de la investigación del caso salvadoreño del proyecto de investigación “El papel de la Iglesia en los procesos de paz y reconciliación en América Latina: una mirada histórica”, que comprende los países de El Salvador, Perú, Argentina y Colombia. Se utilizan cuatro categorías de análisis para comprender el papel que tuvo la Iglesia Católica salvadoreña en el período que va desde 1970 a 1992, donde tuvieron lugar la situación prerrevolucionaria, la Guerra Civil salvadoreña y el proceso de paz que desencadenó en los Acuerdos de Paz de Chapultepec de 1992. Las categorías utilizadas son: 1) la relación con Roma y el nivel de autonomía de la Iglesia Católica salvadoreña, 2) la política trazada desde Roma respecto al papel y el nivel de intervención de la iglesia salvadoreña en el conflicto, 3) el rol que desempeñó como víctima o como agresor en antes y durante el conflicto y 4) el rol en del proceso de negociación. Metodológicamente se realizó una revisión documental exhaustiva de fuentes bibliográficas secundarias y terciarias; y fuentes primarias que relacionan actas de la Conferencia Episcopal, cartas de obispos, autobiografías, diarios, pronunciamientos de mandos guerrilleros, entre otros. Asimismo, se realizaron entrevistas semiestructuradas para profundizar y validar la información obtenida a partir del trabajo de revisión documental. Se argumenta, a partir de lo anterior, sobre una Iglesia Católica que, durante este período, se comprometió con la concientización política, la organización de los sectores populares, la denuncia de hechos atroces de la guerra y el proceso de negociación y reconciliación, presentándola como una iglesia martirial

  • Entre la necesidad del juicio de sustitución constitucional y su abuso por parte de la Corte Constitucional de Colombia

    El presente artículo pretende hacer un breve acercamiento a la función de la Corte Constitucional al decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad contra los actos reformatorios de la carta política, que hasta el año 2003 sólo se hacía por vicios de procedimiento en la formación del acto que la reforma, ampliando esta interpretación con el llamado “juicio de sustitución”. Con lo anterior, la alta corporación empezó a revisar el ejercicio de la competencia que ejerce el Congreso de la República, debido a que el constituyente secundario no puede sustituir, derogar, suprimir o remplazar la carta política, doctrina que ha sido desarrollada en la jurisprudencia constitucional hasta la fecha. Sin embargo, con la sentencia C-285 de 2016, la Corte Constitucional en atención a dicha facultad, desbordó sus funciones al redactar el artículo 254 superior, abusando así del llamado juicio de sustitución constitucional, quebrantando los principios de auto restricción judicial, separación de poderes y el artículo 121 de la Constitución, en donde ninguna autoridad del Estado podrá ejercer funciones distintas a las atribuidas por la Constitución y la Ley. Si bien, la revisión de la competencia del Congreso de la República de reformar la carta política puede resultar necesaria, esta puede caer en abusos

  • Responsabilidad estatal por la privación injusta de la libertad y su relación con el conflicto interno armado

    El surgimiento del conflicto colombiano trajo consigo inmensos sufrimientos y dolor sobre la población colombiana, sin embargo ello no cesó allí, pues la necesidad de soluciones conllevó a que se realizaran investigaciones y capturas cientos de personas inocentes por diversos delitos, quienes, una vez concluida la investigación penal, resultaron siendo absueltas de los cargos criminales; situación que de entrada constituye una falencia estatal, y que desencadenó que estas personas posteriormente demandaran al Estado colombiano con el fin de solicitar reparación de los daños ocasionados, lo que generó millonarias condenas contra la Nación

  • Memoria histórica: análisis comparativo de las experiencias de Colombia y Rusia

    En este trabajo se examinan el fenómeno de la memoria histórica, los diferentes estados posibles de tal y dos acciones conmemorativas contemporáneas, una en Colombia y otra en Rusia, por las cuales se puede definir estos estados. Se presta especial atención al proceso de establecimiento y desarrollo del concepto de memoria histórica, a las condiciones que contribuyeron al desarrollo del fenómeno de la memoria histórica, así como a las situaciones históricas en países como Colombia y Rusia, cuyo resultado ha sido la celebración de las acciones conmemorativas examinadas. El artículo proporciona análisis comparativo de dos acciones e identifica las similitudes y diferencias entre los estados del fenómeno de la memoria histórica.

  • Justicia Transicional en Colombia: ¿Qué puede aprender la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) del proceso de Justicia y Paz?

    Por su extensión y complejidad, la resolución del conflicto armado colombiano ha requerido de múltiples herramientas políticas, sociales y judiciales, utilizadas por el Estado para negociar con grupos al margen de la ley y garantizar a las víctimas el derecho a la justicia, la verdad, la reparación y la no repetición. Entre estos mecanismos se encuentran, por una parte, la Jurisdicción Especial para la Paz, encargada de administrar justicia, conocer de los delitos cometidos en razón del conflicto, y la Ley de Justicia y Paz, siendo el primer sistema de justicia transicional instaurado en Colombia y por ende su precedente en la materia.

  • La ampliación del derecho a morir dignamente

    El derecho a morir dignamente fue reconocido como derecho a partir de la sentencia C-329 de 1997 mediante la cual se despenalizó la eutanasia en Colombia. En esta decisión, la Corte Constitucional estableció unos requisitos para que la eutanasia no tuviere consecuencias penales para quienes las realizaran. Debe existir en primer lugar un consentimiento libre e informado del paciente; debe ser practicada por personal médico y, por último, el sujeto pasivo sobre quien se realiza el procedimiento, debe padecer una enfermedad terminal que le cause gran sufrimiento sin que exista medio paliativo para frenar su sufrimiento o muerte cercana

  • El concepto del 'campesino' 'el campesinado' 'la campesina': un espejismo entre imaginarios sociales

    El estado colombiano es un estado de ascendencia campesina, la mayor parte de la población que en la actualidad puebla sus ciudades tienen raíces en el campesinado, y a pesar de ello esté se puede considerar como el sector poblacional más discriminado y desprotegido. Frente a esta realidad se realiza un acercamiento al país rural desde los mecanismos de protección de los derechos fundamentales, tratando de esclarecer los mejores mecanismos para atender y abordar la discriminación padecida por el campesinado que han sido trascendentalmente segregados en el acceso y garantía de los derechos humanos en nuestro país, teniendo en cuenta las características de la vida económica, política, social y cultural de los campesinos y las campesinas, dentro del contexto nacional partiendo de los adelantos internacionales

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR