Revista Jurídica Piélagus

- Editorial:
- Universidad Surcolombiana
- Fecha publicación:
- 2016-10-11
- ISBN:
- 2539-522X
Número de Revista
Últimos documentos
- Derecho al medio ambiente sano y cambio climático
Las premoniciones sobre el cambio climático que vienen realizando los expertos desde hace décadas se han convertido en una realidad. El aumento de la temperatura global está ocasionando la modificación de los ecosistemas y de la vida tal como la conocemos hoy. Prueba de ello es el clima extremo que vive el país, con las fuertes y prolongadas lluvias y el paso de huracanes, lo cual está afectando a todos indistintamente. Casi sin excepción, todos los países del mundo vienen afrontando las consecuencias del calentamiento con temperaturas extremas, ya sea con inviernos cada vez más fuertes y veranos muy calientes en los países con estaciones, o con el fenómeno de El Niño o La Niña en países tropicales
- La Propiedad Intelectual de los Conocimientos Tradicionales de los Pueblos Ancestrales en la Industria de la Moda
La industria de la moda, ha sido catalogada en los últimos años como una de las que ha tenido mayor crecimiento en el mercado; sin embargo, surge en esta industria la particular necesidad de abordar factores propios de la propiedad intelectual debido a las implicaciones al momento de generar una marca, diseño o sello personal para innovar y generar un valor agregado a los productos que se pretenden lanzar al mercado y de las cuales, como cualquier otra creación del intelecto humano, requieren protección. Bajo este panorama, los pueblos ancestrales han generado creaciones, basados en su cultura, cosmovisión y la manera como ellos perciben el arte en el diseño y en la manera de vestir, usando diferentes técnicas y materiales que les ha dado un reconocimiento dentro esta industria, debido a su originalidad e identificación personal, lo cual a su vez genera la necesidad de hacer un examen de cómo se protege estas creaciones en el ordenamiento jurídico Colombiano. Con lo anterior, el presente artículo busca explicar las implicaciones de los conocimientos tradicionales y la industria de la moda, a la luz de las normas propias de la propiedad intelectual, con el fin de demostrar los diversos procesos que se han derivado de esta dinámica y que pueden ser traducidos en el concepto de apropiación cultural
- La analogía en el incumplimiento recíproco de los contratos sinalagmáticos
El incumplimiento recíproco en contratos sinalagmáticos no tiene una norma que lo regule de manera expresa, por ello la Corte Suprema de Justicia, en adelante la Corte, durante los últimos años le ha dado diversas soluciones, teniendo dentro de sus últimos pronunciamientos relevantes el consignado en la sentencia SC 1662-2019 del 5 de julio de 2019. Con la evaluación de las diversas posturas expuestas por el cuerpo colegiado, se buscará concluir que la mejor opción es aquella en la que se les otorga a los contratantes incumplidos la posibilidad de solicitar a su arbitro la resolución del contrato o la ejecución forzosa del mismo, a la luz de la aplicación de la analogía, al ser esta procedente en el supuesto de hecho que aquí se estudia
- El derecho al medio ambiente en Portugal
El presente artículo expone desde una perspectiva dogmático constitucional, el derecho al ambiente en Portugal, tomando como referencia la Carta Política portuguesa, así como los desarrollos doctrinales más importantes en materia de derechos fundamentales. A partir de la definición de derecho fundamental, desentraña el alcance de este importante derecho para establecer si es subjetivo, si es obligación del Estado, las consecuencias de su naturaleza y por último su justiciabilidad y eficacia
- Constitución y medio ambiente. Análisis del caso argentino
El tema del derecho al medio ambiente es abordado en este artículo de reflexión, teniendo como objetivo demostrar la importancia de este derecho a lo largo de la historia constitucional argentina, así como sus avances en materia de reconocimiento en la Carta Política, la nomoárquica que lo rige, los aportes en aspectos de justiciabilidad nacional e internacional y los retos que exige el reconocimiento pleno de este importante derecho en el siglo XXI
- Una Aproximación Conceptual a los Derechos Bioculturales. Origen y Consolidación
En la actualidad, los movimientos ecologistas están fortaleciendo su discurso sobre la protección de los derechos ecológicos y el medio ambiente, con creciente reconocimiento en las cartas constitucionales y, en algunos casos, a través de la judicialización en diferentes países. Se está introduciendo un nuevo concepto que considera al medio ambiente y los ecosistemas no solo como objetos de cuidado, sino como elementos centrales en el desarrollo de las comunidades y sociedades. El siglo XXI ha visto una intensa degradación ambiental causada por la actividad humana, lo que ha llevado a un análisis profundo sobre las alternativas disponibles para la protección ambiental y la recuperación de ecosistemas dañados. El derecho, como ciencia, no está ajeno a estos problemas y debe integrarse con otros campos del conocimiento para encontrar soluciones globales que afectan a toda la humanidad y comprometen a las futuras generaciones. Hay un debate en curso sobre una nueva categoría de derechos, que no se limita a los humanos sino que también podría incluir a elementos inanimados de la naturaleza, basándose en la creciente argumentación sobre el tema. Se está desarrollando una nueva categoría de derechos que considera a la naturaleza como sujeto de derechos, lo cual profundiza nuestra responsabilidad sobre el uso de los recursos naturales y nuestra intervención a través de principios jurídicos para defender este bien común. La discusión actual sobre los derechos ecológicos ha sido más reactiva que preventiva, surgiendo principalmente de la necesidad de recuperar ecosistemas ya colapsados debido a la explotación de recursos y la contaminación. Ejemplos como el río Whanganui en Nueva Zelanda, el río Ganges en India y el río Atrato en Colombia muestran los primeros pasos hacia el reconocimiento de los derechos de los ríos, abriendo debates sobre su validez jurídica. El impulso para desarrollar y definir esta nueva categoría de derechos surge del ámbito académico y científico, con la expectativa de que la investigación conduzca a bases argumentativas sólidas y resultados científicos robustos. Este enfoque tiene implicaciones nacionales e internacionales, incluyendo la determinación de acciones de protección, la identificación de partes legítimamente interesadas, y la revisión de la eficacia de las decisiones judiciales relacionadas. En resumen, este artículo explora la emergencia y aplicación de los derechos bioculturales, considerando la complejidad del cambio climático y ecosistémico del siglo XXI, junto con la emergencia del concepto de “Antropoceno” y las nuevas visiones de la “naturaleza-cultura”, en busca de justicia climática en un marco jurídico global
- Revisión de la seguridad pública en la era Covid-19
La seguridad pública, como eje central de la agenda estatal y ciudadana, ha sido abordada desde diferentes ángulos a partir de los cuales se han establecido fases de análisis; Estado de derecho, prevención del delito, procuración de justicia y readaptación social sin considerar la participación civil más allá de las denuncias o manifestaciones. El objetivo de este trabajo fue revisar la estructura participativa civil para establecer los diferentes tipos de autogobierno, gobierno y cogobierno entre las partes interesadas. Se discuten los marcos teóricos, conceptuales y empíricos en torno a la sistematización de datos para el montaje de carpetas de investigación
- Conflictos interpretativos en el sistema judicial colombiano
El debate sobre los conflictos interpretativos en materia constitucional es un tema de continua actualidad, no sólo en Colombia sino en los países donde existe una justicia constitucional fuertemente activa en la protección de los derechos fundamentales y en la defensa de la constitución. La facultad de crear derecho a través de la interpretación que hacen los jueces constitucionales en problemas muy específicos es un tema muy complejo, pues implica aplicar las normas constitucionales a los casos, buscando la integración que les permita encontrar la solución al asunto en cuestión. Este artículo, producto de la investigación jurisprudencial, aborda el problema de la interpretación judicial, concretándolo en términos de divergencias interpretativas de las altas Cortes en Colombia, lo que ha implicado la reconfiguración del esquema clásico del equilibrio de poderes y en consecuencia la existencia de conflictos entre los poderes
- Análisis del derecho disciplinario en Colombia: a propósito de la reforma al código general disciplinario en vigencia de las leyes 1952 de 2019 y 2094 de 2021
El accionar de los servidores públicos y de aquellos particulares en ejercicio de funciones públicas, debe enmarcarse en una serie de principios, normas y valores que regulan dicho actuar, que posibiliten el normal y correcto funcionamiento de la administración pública, cumpliendo con los fines esenciales del Estado; a ese compilado de normas eminentemente jurídicas, tanto sustanciales como procesales, se le conoce como derecho disciplinario. Así, en el presente artículo se lleva a cabo un análisis de las normas disciplinarias, tomando como punto de referencia el antecedente registrado en el año de 1913 con la expedición de la Ley 4 que, por supuesto, no es la primera en la materia, pero es a partir de ella que se configura el análisis que determina el marco normativo
- El control de constitucionalidad en Colombia: fracaso anunciado de la teoría francesa de los modelos de justicia constitucional
El presente artículo expone los criterios clásicos de distinción entre el modelo americano y el modelo europeo de justica constitucional. A la luz del caso colombiano, el autor muestra los limites teóricos y prácticos de la presentación binaria de modelos de justicia constitucional y la necesidad de superar dichos modelos desde una óptica abierta de derecho constitucional comparado. En efecto, existen modelos mixtos o híbridos, más allá de los límites del Occidente, que deberían ser tenidos en cuenta bajo la lógica de una igual dignidad de todos los derechos positivos
Documentos destacados
- Obligaciones internacionales en materia de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres
El grupo de investigación Con-ciencia Jurídica, a través del semillero de investigación Hominis Iurium, pone a consideración de la comunidad académica el presente trabajo resultado de investigación, que tuvo por objeto estudiar, analizar y determinar el alcance del cumplimiento de normas existentes ...
- El impacto de las audiencias virtuales en el debido proceso
Partiendo de una breve reseña del estado de situación de los sistemas judiciales en el contexto de la pandemia de la Covid 19, se analiza el impacto de la utilización masiva de la videoconferencia en el proceso penal. Se destaca la experiencia en los países anglosajones sobre el uso de la...
- Naturaleza jurídica de las criptomonedas a la luz de los pronunciamientos de soft law en Colombia
Las criptomonedas son unos instrumentos de un enorme crecimiento en el comercio nacional e internacional. El auge y crecimiento del mercado de criptomonedas ha generado un enorme reto regulatorio para los Estados, cuyo primer dilema consiste en la determinación de su naturaleza legal, la cual tiene ...
- Aproximaciones generales al sistema de responsabilidad penal para adolescentes
Este artículo estudia de manera general el marco legal del Sistema de Responsabilidad para Adolescentes y las sanciones establecidas para los adolescentes Infractores aplicables en Colombia. Para ello, después de presentar los instrumentos internacionales que sirven de interpretación para el...
- Responsabilidad objetiva y subjetiva del Estado por privación injusta de la libertad
El Semillero Ratio Iuris por medio de esta investigación, expone los factores que llevaron a condenar al Estado colombiano por la privación injusta de la libertad de las personas a través del medio de control de reparación directa adelantados en los Tribunales Contencioso-administrativos del Huila, ...
- Manifestaciones actuales del derecho al trabajo en Colombia
El trabajo es concebido en nuestra Constitución Política que define a Colombia en un Estado Social de Derecho como un principio fundamental, entendido no solo como el uso de la fuerza humana en la transformación de la naturaleza en el proceso de producción para su subsistencia sino como una...
- Justicia Transicional en Colombia: ¿Qué puede aprender la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) del proceso de Justicia y Paz?
Por su extensión y complejidad, la resolución del conflicto armado colombiano ha requerido de múltiples herramientas políticas, sociales y judiciales, utilizadas por el Estado para negociar con grupos al margen de la ley y garantizar a las víctimas el derecho a la justicia, la verdad, la reparación ...
- Desarrollo legal y jurisprudencia constitucional en Colombia sobre la protección del medio ambiente y los recursos hídricos
En las últimas décadas, como consecuencia del cambio climático y las altas temperaturas presentadas durante el “Fenómeno del Niño”, se ha acentuado en Colombia y el Departamento del Huila la escasez de agua en los acueductos municipales. Esta problemática que genera preocupación en las autoridades...
- Sanción moratoria por el pago tardío de cesantías parciales de los docentes y el conflicto de competencias entre especialidad laboral y contenciosa
La aplicación del artículo 2 de la ley 244 de 1995 modificada por la ley 1071 de 2006 en donde se reconoce la sanción moratoria equivalente a un día de salario por cada día de retraso en el pago de las cesantías parciales o definitivas de los servidores públicos a partir de su reconocimiento, ha...
- Generalidades históricas y teóricas de la organización electoral y los partidos políticos en Colombia
El presente artículo corresponde al primer capítulo de la investigación realizada como requisito de grado de la Maestría en derecho público de la Universidad Surcolombiana, dentro de la cual se pretende analizar las causas y consecuencias de las sanciones a candidatos, partidos y movimientos polític...