Revista Quaestiones Disputatae

- Editorial:
- Universidad de Santo Tomás
- Fecha publicación:
- 2013-01-28
- ISBN:
- 2422-2186
Número de Revista
- Núm. 30, Noviembre 2022
- Núm. 29, Julio 2021
- Núm. 28, Enero 2021
- Núm. 27, Julio 2020
- Núm. 26, Enero 2020
- Núm. 25, Julio 2019
- Núm. 24, Enero 2019
- Núm. 23, Julio 2018
- Núm. 22, Enero 2018
- Núm. 21, Julio 2017
- Núm. 20, Enero 2017
- Núm. 19, Julio 2016
- Núm. 18, Enero 2016
- Núm. 17, Julio 2015
- Núm. 16, Julio 2015
- Núm. 15, Julio 2014
- Núm. 14, Enero 2014
- Núm. 13, Julio 2013
- Núm. 12, Enero 2013
- Núm. 11, Julio 2012
Últimos documentos
- La pandemia en la posmodernidad y sus implicaciones frente al concepto del amor
Este artículo de reflexión presenta el tema del amor en el escenario de la posmodernidad pandémica y argumenta sobre la transformación del concepto del amor en el contexto de las medidas de contención del Covid-19. Así, se entiende que el confinamiento y las cuarentenas han sido realidades comprendidas desde vivencias particulares permeadas por la economía, la realidad social, la reflexión espiritual o filosófica sobre el sentido de la vida o sus impactos sobre la salud mental. Este artículo ofrece una reflexión analítica desde una diversidad de posturas que ayudan a entender el fenómeno de la pandemia en el escenario de la posmodernidad y la manera como esta ha transformado el concepto del amor. Así pues, se recogen elementos que permiten comprender las particularidades de la pandemia en la posmodernidad, al manifestar la diversidad de vivencias desde las cuales se significa y la forma como estos significados otorgan sentidos particulares a la realidad que este acontecimiento representa para la humanidad
- La noción de alteridad en el marco de las Competencias Ciudadanas promovidas por el Ministerio de Educación de Colombia
Ante la utilización de la categoría de Competencias Ciudadanas como propuesta del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) para la formación ciudadana en Colombia, que tiene su primera formulación como política pública en el año 2003, la presente investigación interroga por el espacio que en ella pueda tener la noción de alteridad que se desarrolla con base en los planteamientos de Emanuel Levinas. Para examinar la noción de alteridad, que se descubre como ausente, en la propuesta de las Competencias Ciudadanas, esta investigación analiza el documento Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas del MEN (2006). El documento del MEN será objeto de un análisis de discurso con énfasis hermenéutico, con el fin de identificar la manera como la noción de alteridad se manifiesta en la iniciativa estatal
- Cultura de la formación judicial inicial en Colombia: una problematización pedagógica
Este artículo analiza el entrenamiento de jueces y magistrados en Colombia con el fin de configurar una línea de investigación sobre la cultura de la formación judicial inicial. El estudio parte de un modelo descriptivo-analítico a partir de la propuesta metodológica de Investigación Basada en Problemas (IBP). En primer lugar, identifica un eje problémico en torno a la formación judicial inicial; luego desarrolla la problemática configurada a partir de la cultura de la formación judicial inicial, y finaliza con el abordaje de un problema concreto: la concepción y aplicación de un modelo pedagógico para la formación judicial inicial (ABP) a través de la modalidad virtual. Se encontró que los criterios pedagógicos y didácticos más adecuados para la formación judicial inicial en Colombia constituyen un aspecto del conocimiento que requiere mayor desarrollo dependiendo de las características del contexto socioeducativo, el perfil del juez contemporáneo y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Se concluye que es necesario fortalecer los procesos de adaptación al cambio en la “cultura” de la formación judicial inicial, con un balance entre la teoría y la práctica, y la consolidación de un modelo pedagógico guía a partir del enfoque ABP
- De la posverdad a la hiperrealidad: ¿Qué hay detrás de la difusión viral de 'Fake News'?
Últimamente, el mundo ha sido testigo de una serie de eventos científicos, políticos, sociales, etc., que se han enmarcado bajo el término de “posverdad”. Contrariamente a lo que se podría pensar, la posverdad va más allá de la difusión de noticias falsas en las redes sociales. En realidad, este fenómeno representa un quiebre para las relaciones sociales y una fuerte mediatización en la interacción del sujeto con su entorno. Por tal motivo, el presente artículo busca articular la noción de posverdad en un entramado conceptual basado en los postulados de Jean-François Lyotard, Gilles Lipovetsky, Jean Baudrillard, Guy Debord, entre otros. Gracias a las consideraciones de estos pensadores sobre el individualismo, la personalización, el hiperconsumo, la seducción y el narcisismo, el lector comprenderá que la posverdad es una de las mayores expresiones de la hipermodernidad y una causa y efecto de la época en la que estamos viviendo, a saber: la hipermodernidad
- Los podcast como estrategia pedagógica en la formación de sujetos políticos: una experiencia en trabajo social
La Fundación Universitaria Juan de Castellanos, a través del programa Trabajo Social, refleja el sentido disciplinar y misional en sus educandos, y asume un carácter político en tanto su accionar social parte de la interrelación comunitaria que incide en las realidades de los individuos. Es por ello por lo que se plantea un sistema pedagógico de indagación a partir de la radio como una estructura holística que, desde su esencia, fortalece habilidades en torno a la participación e intervención cultural de los futuros profesionales. El conocimiento y la reflexión del sentir social a partir de la radio se convierten en insumos de construcción política que reafirman el pensamiento crítico y la experiencia de los sujetos, además motiva nuevas miradas y posibles debates de cómo lo político trasciende los elementos valorativos y éticos que desarrolla el entorno personal, familiar y social; de mediación cultural dentro y fuera de la vida universitaria para la toma de decisiones y el desarrollo de habilidades para la vida. Es por ello, que los objetivos trazados en esta experiencia buscan repensar en la necesidad de crear estrategias basadas en los medios de comunicación masiva que permitan fortalecer las cualidades disciplinares del trabajador social en su estructura de formación desde el plano de la participación a partir del programa radial Cultura y Paz desde la Emisora Juan de Castellanos 105.4 FM, realizado a partir el año 2015 y hasta primer semestre de 2022 ininterrumpida
- La orientación ante la imagen, un antiguo problema que evoca la crisis en la búsqueda de la legitimidad de la esencia del arte
El presente trabajo aborda el problema de los límites de la interpretación de la imagen. La pregunta de fondo es si es posible o no orientarnos ante ella y, de ser así, de qué manera podemos hacerlo. Por un lado, el análisis de esta pregunta tiene como tema central la concepción de la historia del arte como un saber concreto sobre las imágenes. Por otro lado, presupone la idea de que la historia del arte debe ser repensada, pues las imágenes artísticas no pueden ser abarcadas en su totalidad mediante un presunto saber, pues en ellas habita también la irracionalidad, la duda e, incluso, algunos vacíos temporales que permiten concluir que es pretensioso generar un tono histórico que afirme una epistemología exacta del arte. Así pues, este problema epistemológico y estético será abordado a través de las teorías de Panofsky, Heidegger y Didi-Huberman
- Comprendiendo el significado de vulneración de derechos a partir de la interpretación de niños y niñas de 8 a 10 años de una institución educativa del municipio de el Colegio, Cundinamarca
El estudio sobre la vulneración de los derechos de los niños y las niñas ha escalado ampliamente en distintos ámbitos, desde el educativo hasta el social. Sin embargo, se ha volcado principalmente a la explicación de las consecuencias y las causas de la vulneración de los derechos. Este trabajo investigativo, por su parte, se ha interesado por la comprensión de los significados que tienen los estudiantes sobre dicha vulneración, por lo cual desde un estudio cualitativo se categorizó la información recopilada en las entrevistas bajo las categorías de vulneración, protección, ambiente y redes de apoyo y comunicación, las cuales se analizan desde la teoría construccionista. Esta investigación se hizo para tratar de demostrar que las relaciones sociales en los ambientes escolar y familiar delimitan las concepciones que los niños tienen sobre la vulneración de sus derechos, las cuales están asociadas tanto con el ambiente como con los individuos, a la negligencia de las instituciones y a las acciones concretas de maltrato físico
- Abelardo y la educación en el siglo XII
En el presente documento procuraremos ahondar en el tema de la educación en el siglo XII haciendo énfasis principalmente en la influencia que ha tenido el filósofo Pedro Abelardo sobre el modelo de enseñanza que imperaba en aquella época y cómo se ha roto una tradición de enseñanza en dónde se privilegiaba la Lectio Divina para transformarla en la Quaestio, Disputatio y la Inventio, siendo esto una revolución educativa que, en efecto, ha generado una revolución educativa, aunque ha desembocado en la condena al silencio perpetuo para el filósofo Abelardo. Ello no implicó que sus estudiantes no hayan conservado una buena parte de sus escritos y que, en la actualidad, todavía recordamos las enseñanzas que nos ha dado este personaje histórico
- La tutoría de escritura y el aprendizaje de la lengua escrita
Este artículo tiene como objetivo evaluar la manera en que la tutoría de escritura ayuda a los estudiantes de primer semestre de carrera a adquirir destrezas escriturales, a través del análisis y seguimiento hechos a sus textos. Para esto, se seleccionaron dos grupos de estudiantes del programa de Arquitectura de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, a quienes se les propuso participar voluntariamente en un programa de tutorías como estrategia didáctica complementaria de la asignatura de Comunicación oral y escrita. La metodología cualitativa de este estudio permitió identificar y reconocer unos resultados iniciales que, posteriormente, variaron como consecuencia de la implementación de las tutorías. Los resultados finales evidenciaron un cambio positivo en los textos de los estudiantes y, por tanto, un progreso en sus habilidades escriturales. Las tutorías se hicieron en modalidad virtual. La conclusión propone adaptar algunos encuentros de clase para llevar a cabo tutorías personalizadas, debido a la eficacia que estas tienen en el aprendizaje de la escritura
- Incidencia de la actividad física sobre la percepción del autoconcepto físico en estudiantes universitarios
El propósito de esta investigación es determinar los cambios producidos por laActividad Física sobre la percepción del Autoconcepto Físico en estudiantes universitariosde 1er y 2do semestre de 2020-1, en las clases de la Cátedra Henri Didon. Los participantesfueron 177 estudiantes, entre edades de 16 a 25 años (18.3 ± 1.62). Se empleó un diseñocorrelacional, descriptivo. Para medir el Autoconcepto Físico se administró el Cuestionariode Autoconcepto Físico (CAF) Goñi et al., (2006) de pre y post test, los participantescompletaron un programa de Actividad Física durante 14 semanas y el análisis se realizómediante pruebas de correlación (Pearson) y de homogeneidad marginal (McNecmar) paralas diferentes dimensiones del CAF. Los resultados arrojados muestran que la ActividadFísica produce cambios que infieren directamente en la percepción del Autoconcepto Físico;los análisis de correlación evidencian diferencias entre el pre y post test de las dimensionesdel Autoconcepto Físico donde la habilidad, la condición, la fuerza, el atractivo y elautoconcepto físico general, después de la intervención produjo un cambio positivoconsiderable, muy fuerte y estadísticamente significativo para las dimensiones de habilidad,condición y fuerza física. De otra parte, la dimensión de autoconcepto general presentó unacorrelación positiva media, el cambio fue menor en relación con las demás dimensiones, perono estadísticamente significativo
Documentos destacados
- Aspectos jurídico canónicos de la nulidad matrimonial, hoy
Al ser el matrimonio de los bautizados un sacramento, cae bajo la jurisdicción originaria y exclusiva de la Iglesia. El matrimonio goza del favor del derecho. Esta presunción del derecho es para proteger o tutelar una ley divina superior, es decir, la indisolubilidad del matrimonio. Las condiciones ...
- La noción de alteridad en el marco de las Competencias Ciudadanas promovidas por el Ministerio de Educación de Colombia
Ante la utilización de la categoría de Competencias Ciudadanas como propuesta del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) para la formación ciudadana en Colombia, que tiene su primera formulación como política pública en el año 2003, la presente investigación interroga por el espacio que ...
- El concepto de legitimidad como sucedáneo de la justicia política
El presente trabajo busca explorar dentro del pensamiento jurídico schmittiano su recepción del concepto aristotélico de justicia política en su interpretación tomista. Con este fin la autora establece la interdependencia de los conceptos de legitimidad y obediencia y compara el concepto de...
- La ciudadanía en periódicos con Adela Cortina: unas breves reflexiones
La ciudadanía es una condición del ser humano en relación con la sociedad actual que le demanda una postura concreta de pensar, decidir y actuar en búsqueda de soluciones plausibles y construidas, entre todos y en condiciones de igualdad, para el desarrollo integral del ser humano, haciendo posible ...
- Políticas públicas instrumentales; la alimentación escolar como una respuesta a la deserción, análisis desde el enfoque sistémico
La vida política se desarrolla mediante un juego dado por una serie de ofertas institucionales y diversas demandas, en este caso sociales, que ingresan diariamente a la agenda pública. Partiendo de esto, las soluciones brindadas desde el Estado y sus diferentes agencias a las problemáticas de la...
- Justicia, conflicto y paz en Colombia
El tema de «Sociedades en transición y construcción de paz» es sugestivo desde la impronta de la justicia, la paz y la reconciliación, teniendo presente, además, que las comunidades que sufren de primera mano violencia, discriminación, marginación e injusticia son las comunidades negras,...
- Cultivar la empatía a través de las humanidades: reflexión sobre una experiencia pedagógica en el aula universitaria
El papel de las humanidades en la educación superior es fundamental para la formación de profesionales integrales. También, son el pilar de la construcción de ciudadanos funcionales en las sociedades democráticas. Estos individuos cuyas capacidades y habilidades constituyen lo que Martha Nussbaum (1...
- Violencia y propiedad de la tierra en Colombia: el papel de las élites latifundistas
La propiedad de la tierra es un tema de debate continuo que está relacionado con las causas de la violencia en Colombia, por el bajo acceso a la tierra y la falta de claridad sobre los derechos de propiedad. Ahora bien, el siguiente artículo explora la influencia que han tenido los latifundistas en ...
- Ernesto Sábato: homenaje a una obra prof-ética y eco-sófica en sus 100 años de vida (1911 / 2011)
Esta ponencia (o mejor ‘quitancia’ para cuestionar convencionalismos academicistas) es una aproximación a la Obra sabatiana, no tanto en sus famosas novelas: "El Túnel", "Sobre héroes y tumbas", "Abbadón, el exterminador", etc., sino en sus Memorias: "Antes del fin" (1998) y "La Resistencia" (2000),...
- Desarrollo de competencias tecnológicas en docentes. Una mirada desde la Andragogía
El presente artículo busca en primera instancia hacer una revisión de literatura desde la perspectiva de la teoría andragógica, entendida como la ciencia que estudia la educación de adultos. Revisar quienes han intervenido en su conceptualización y los principios que la fundamentan. Posteriormente...