Revista Via Inveniendi et Iudicandi - Books and Journals

Revista Via Inveniendi et Iudicandi

Editorial:
Universidad de Santo Tomás
Fecha publicación:
2008-06-01
ISBN:
1909-0528

Últimos documentos

  • Editorial

    La edición enero-junio del 2022 de la revista Via Inveniendi Et Iudicandi presenta a la comunidad académica diferentes manuscritos en escenarios de importancia para la sociología jurídica y el derecho propiamente dicho. El número aborda temáticas vinculadas con los derechos de género, y la relación entre impunidad y funciones sociales, desde la perspectiva de la sociología jurídica

  • Violencias basadas en el género (VBG), feminicidio y transfeminicidio: categorías de análisis sociológico necesarias para materializar una justicia con enfoque de género tras la pandemia del covid-19

    En el marco de la pandemia mundial de covid-19 y la cuarentena decretada desde el 24 de marzo del 2020 en el territorio nacional colombiano, como reacción y contención de la emergencia sanitaria, surge una segunda alerta nacional, esta vez por feminicidios en Colombia. La magnitud de las cifras de los feminicidios perpetrados y el hecho de que tan solo un día después de la declaración presidencial de cuarentena obligatoria se cometiera un triple feminicidio en la ciudad de Cartagena evidencian que la violencia contra las mujeres es otra emergencia mortal creciente y socialmente arraigada. Por tanto, la investigación de la cual se deriva el presente texto busca incorporar al ejercicio jurídico un análisis sociológico de los feminicidios y transfeminicidios, para comprender las dificultades institucionales, la brecha entre las medidas de protección y la complejidad de la violencia patriarcal. Con esto se quiere fortalecer herramientas institucionales que materialicen el marco de derechos a las mujeres y personas diversas, a partir de la caracterización y comprensión de las condiciones que envuelven el fenómeno del feminicidio como expresión máxima de la violencia patriarcal, observando estudios doctrinales y normativos, como referentes jurisprudenciales. Así, se pretende contribuir a la discusión observando cómo la institucionalidad concibe y enfrenta al fenómeno del feminicidio, para impactar en los mecanismos de protección y la efectividad de la administración de justicia y enfrentar de manera idónea la actual alerta nacional por feminicidios

  • Avances en la constitucionalización del procedimiento contencioso administrativo colombiano en tiempos del covid-19

    Este artículo pretende mostrar los avances en la constitucionalización del procedimiento contencioso administrativo, con ocasión de la reforma a la Ley 1437 de 2011, que se materializó con la Ley 2080 de enero del 2021, en plena pandemia del covid-19, reforma mediante la cual se avanzó en la concreción de los principios constitucionales de transparencia, seguridad jurídica, buena fe, respeto del debido proceso, acceso efectivo a la justicia material, inmediación y oralidad, los cuales permiten concretar el Estado Social de derecho

  • La construcción democrática del precedente constitucional: un estudio de caso en las decisiones penales

    Este artículo presenta la construcción participativa del precedente como una alternativa para la tensión que existe entre la democracia y la defensa judicial de la Constitución. Esta alternativa considera que la arquitectura de la Constitución Política de Colombia permite que los ciudadanos participen en el diseño de reglas constitucionales a través de las intervenciones en los procesos de constitucionalidad, en general, y de revisión, excepcionalmente. Para ello, se revisará un conjunto particular de fallos relacionados con asuntos penales

  • La construcción social de la realidad. Las ficciones del discurso sobre la impunidad y sus funciones sociales

    La impunidad puede ser leída como una categoría formal (objetiva) o informal (subjetiva); en Colombia, predomina su concepción en la dimensión subjetiva. A partir de esta premisa, se analiza la construcción social de la realidad del delito, destacando el papel del escándalo y la indignación en ese proceso. Luego, se argumenta que las políticas penales en uso son populistas y se basan en un derecho penal máximo. En dirección opuesta, se avanza una doctrina alternativa basada en la deconstrucción social de los imaginarios fabricados acerca de la criminalidad y el control. Dicha alternativa da lugar a un derecho garantista, coherente con el Estado social de derecho, que controle con eficacia las acciones socialmente divergentes de interés para el sistema de control penal

  • Teorías aplicables a la protección ambiental de los recursos hídricos compartidos internacionalmente

    El artículo presenta un avance de investigación alusivo al rol que desempeñan las diferentes teorías referidas a la soberanía sobre los recursos hídricos compartidos por Estados y analiza su pertinencia y utilidad, con el fin de identificar los elementos que puedan aportar a la construcción de una teoría novedosa de la soberanía sobre estos recursos, que garantice de forma óptima su protección y preservación ambiental. Para lograrlo, en primer lugar, se exploró el concepto de soberanía y los diferentes postulados que se han planteado al respecto para, en segundo lugar, profundizar en el análisis de las teorías de la soberanía concernientes al ejercicio de poder sobre los recursos hídricos. Entre dichas teorías se encuentra una variada gama de concepciones que van desde la soberanía territorial absoluta y la integridad territorial absoluta, hasta las restrictivas, basadas en el abuso del derecho, en las servidumbres internacionales y en las relaciones de vecindad, así como la referente a la comunidad de intereses y a la de cuenca hidrográfica internacional, todas las cuales conducen, en tercer lugar, a proponer la teoría de la soberanía común de los recursos hídricos compartidos

  • El desafío de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en el posacuerdo colombiano

    Las dinámicas en las que se desarrollan los procesos de transición en el mundo se han direccionado a través de fórmulas de cambio copiadas y propias, encaminadas a mitigar los impactos que un conflicto armado o periodos dictatoriales dejan en un Estado específico. Sin embargo, no existen estándares comunes que se puedan utilizar en los procesos emergentes, por lo que las herramientas que se consolidan desde el derecho presentan una oportunidad de manejo efectivo a las violaciones masivas a los derechos humanos y la vinculación oportuna de derechos como los económicos, sociales, culturales y ambientales (Desca), cubriendo todas las aristas de necesidades. Sobre este base, el presente artículo de investigación tiene como objetivo definir las implicaciones del ius constitutionale commune como instrumento transformador y la justicia transicional frente al desarrollo de los Desca en el posacuerdo colombiano

  • Cultural Diplomacy for Colombia: An opportunity to Be Taken

    This paper elaborates on the results of qualitative research on the role of cultural diplomacy in Colombian foreign policy between 1991 and 2014 and its links with the current scenario. Based on a comparative analysis of various experiences on cultural diplomacy from five States, and taking Wendt’s constructivism in dialogue with Nyes’ soft power, the paper elaborates on the current challenges of Colombian cultural diplomacy. This paper argues, that despite the minor and discontinuous role of this diplomacy in the Colombian Foreign Policy, there is an opportunity to be taken for re-framing the role of the Colombian State in the construction of a postconflict scenario and the achievement of a renewed Colombian performance in the international system

  • La acción de tutela como mecanismo de protección del derecho al medio ambiente

    A través del presente manuscrito se pretende contextualizar la importancia de la acción de tutela desde el escenario del derecho colectivo al medio ambiente. Todo lo anterior desde la metodología de investigación cualitativa y el método de investigación descriptivo, en razón a que se ha pretendido dogmáticamente desarrollar y reflexionar sobre la relación jurídica entre la naturaleza jurídica de la acción de tutela y el derecho al medio ambiente. El texto pretende una aproximación a la noción contemporánea del derecho al medio ambiente y, a la vez, a la identificación de la relación entre acción de tutela y el referenciado derecho, y finaliza con una aproximación al análisis de la responsabilidad ambiental y daño ambiental

  • Las dimensiones del desarrollo sostenible y la profesión de contador público

    El mundo afronta problemas que afectan a todos los países y sus habitantes. El desarrollo sostenible es una forma de abordar dichos problemas a los cuales la gestión empresarial y las profesiones no son ajenos. Por lo tanto, el estudio parte de formular la pregunta “¿cuáles son relaciones entre las diferentes dimensiones del desarrollo sostenible y los ámbitos de actuación de los contadores públicos?”. Para resolverla, se busca establecer la relación de los ámbitos de la profesión de contador público con las dimensiones del desarrollo sostenible. Desde lo teórico, se fundamenta en el concepto general de lo sostenible, y diversos enfoques y metodologías que detallan sus elementos. Lo central del método es un estudio descriptivo, analítico y relacional a partir de fuentes teóricas, para plantear como resultado una caracterización de las relaciones entre la contaduría púbica y las dimensiones del mencionado concepto. La conclusión general gira en torno a la definición de cuatro categorías de relaciones de lo ya expuesto

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR