Revista Vniversitas

- Editorial:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Fecha publicación:
- 2012-04-12
- ISBN:
- 2011-1711
- Copyright:
- COPYRIGHT Pontificia Universidad Javeriana
Número de Revista
- Núm. 142, Enero 2022
- Núm. 141, Enero 2021
- Núm. 140, Enero 2020
- Núm. 139, Julio 2019
- Núm. 138, Enero 2019
- Núm. 137, Julio 2018
- Núm. 136, Enero 2018
- Núm. 135, Julio 2017
- Núm. 134, Enero 2017
- Núm. 133, Julio 2016
- Núm. 132, Enero 2016
- Núm. 131, Julio 2015
- Núm. 130, Enero 2015
- Núm. 129, Julio 2014
- Núm. 128, Enero 2014
- Núm. 127, Julio 2013
- Núm. 126, Enero 2013
- Núm. 125, Julio 2012
- Núm. 124, Enero 2012
- Núm. 123, Julio 2011
Últimos documentos
- Ciencias jurídicas latinoamericanas: ecosistema editorial y de comunicación en Acceso Abierto Diamante
Se analizan 100 revistas científicas latinoamericanas de ciencias jurídicas con 19.826 artículos publicados entre 2005 y 2019. El objetivo es ofrecer una perspectiva comprehensiva de la disciplina a partir de la producción científica que circula en canales de acceso abierto no comercial (AA Diamante), caracterizando sus dinámicas de publicación y de colaboración. La identificación de las revistas se realizó a partir de algunas de las principales plataformas globales en acceso abierto: DOAJ, Latindex, Redalyc y SciELO. La obtención de los metadatos se realizó con base en Redalyc, OJS y SciELO. El análisis se sustenta en una recuperación automática de información y en una estrategia complementaria de normalización. Se documenta una tendencia de publicación principalmente de alcance nacional y, en segundo término, de alcance institucional; poca presencia del Caribe y Centroamérica; y una tendencia creciente de colaboración científica principalmente impulsada por redes institucionales. Se plantea que en la actualidad la comunicación del conocimiento en las ciencias jurídicas latinoamericanas tiene lugar predominantemente a partir de un modelo de Acceso Abierto Diamante y en ello se identifican desafíos de interoperabilidad, recuperación y organización de la información bibliométrica, en articulación con una creciente legitimación de universos editoriales comerciales. Palabras clave: ciencias jurídicas, Latinoamérica, revistas científicas, acceso abierto diamante, comunicación científica.
- Caracterización y evaluación de la función preventiva del control interno en Colombia
Este artículo expone los referentes internacionales del estado actual de la configuración de los sistemas de control interno en la administración pública y su influencia en el desarrollo específico del caso colombiano, del cual se explica su diseño normativo e institucional y lo contrasta con los resultados de su aplicación, para llegar a formular algunas propuestas concretas encaminadas a la superación de sus disfuncionalidades, de manera que sirva para el propósito de prevenir y detectar a tiempo el riesgo de desviación o apropiación indebida de los recursos públicos, que tiene una especial incidencia para que no se logren los objetivos que legitiman el ejercicio de la función pública.
- Cinco preguntas para analizar tendencias de regulación de comercio internacional: entre multilateralidad, regionalismo y proteccionismo
Este artículo es el resultado de una investigación sobre las tendencias actuales de la regulación del comercio internacional. La investigación se basó en un método interdisciplinario en el que se utilizaron enfoques de economía política y relaciones internacionales para analizar los principales desafíos de la regulación del comercio multilateral en la Organización Mundial del Comercio. El efecto China, la falta de apoyo político de Estados Unidos durante la administración del expresidente Donald Trump, así como las fallas internas del sistema son consideradas como posibles causas de la actual crisis de la Organización Mundial del Comercio. No obstante, el choque del sistema capitalista estatal chino con el sistema multilateral de comercio basado en economías de mercado se considera un factor importante de la crisis actual. La guerra comercial es una manifestación de esta crisis. La actual regionalización del comercio es otra fuerza motriz peligrosa presente en el sistema de comercio mundial. Se propone una solución basada en las perspectivas del derecho transnacional para evitar el desarrollo de una globalización fragmentada.
- Los derechos humanos y las nuevas formas de reparación del daño
En este artículo de reflexión se analiza la manera en que los desarrollos alrededor de la problemática de la protección de los derechos humanos han influido en el ordenamiento jurídico colombiano en materia de reparación de daños, especialmente en el concepto tradicional de reparación integral. Dado que los daños que se presentan en casos de graves violaciones a los derechos humanos suelen trascender la esfera de la víctima afectando su entorno y comunidad, se ha ampliado en la actualidad el espectro indemnizatorio para incluir, además de la reparación en dinero, medidas de restitución, satisfacción y rehabilitación, entre otras.
- La percepción de los pueblos indígenas amazónicos sobre los derechos humanos y la ley
La evaluación cultural y jurídica de los derechos humanos parte de una perspectiva que ha sido calificada como universal y progresiva, pero esta visión no necesariamente resulta válida cuando se evalúa la perspectiva normativa y jurídica que han desarrollado las comunidades amazónicas en Sudamérica, especialmente porque estas no han logrado materializar el mismo contenido conceptual de valores como la justicia, derechos y obligaciones. Surge, por tanto, una necesaria evaluación de esta dualidad de perspectivas porque se puede generar una visión incongruente con los postulados más básicos que tienen los derechos humanos.
- Transmisibilidad del crédito por daño moral en el derecho japonés
La transmisibilidad del derecho a la reclamación por daño moral en caso de la muerte de la víctima no es un tema uniforme en el derecho comparado. Algunas legislaciones cuentan con prohibiciones específicas a la transmisión de la acción, salvo casos en los que la víctima haya demandado antes de fallecer. Otras les otorgan a los herederos la misma legitimación que la víctima fallecida. Sin embargo, muchas legislaciones guardan silencio en cuanto a la materia. Japón sigue esta última vertiente, lo que produjo amplias discusiones sobre la naturaleza de los daños morales y su transmisibilidad, terminando en una aceptación sin límites de la ejecución por parte de los herederos de la víctima. Esto por su parte abrió las puertas para que la jurisprudencia reconociera ciertos tipos de bienes jurídicos en el caso de responsabilidad médica, utilizando los principios generales de la transmisibilidad de la acción por daño moral.
- El rol que desempeñan las empresas: retos y oportunidades en materia de derechos humanos
En este mundo cambiante y lleno de retos, se hace cada vez más relevante y urgente confluir en principios y valores concretos, en busca de establecer un entendimiento común que dé fundamento sólido y ético a las acciones, donde los individuos, los Estados y las empresas deben llevar a cabo en las próximas décadas para salvaguardar y preservar nuestra existencia como sociedad y como raza. En este panorama adquieren vital relevancia los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (PRNU) (tablas 2, 3 y 4), los cuales son ampliamente conocidos como Principios de Ruggie, que John Ruggie, como secretario general de la ONU, logró su aceptación y posterior publicación en junio del 2011, después de años de arduo trabajo y esfuerzo conjunto. Estos principios están basados en tres pilares fundamentales: proteger, respetar y remediar; proteger los derechos humanos como obligación de los Estados; respetar los derechos humanos como responsabilidad de las empresas; y remediar los daños causados por las violaciones a los derechos humanos, mediante mecanismos eficaces y accesibles, implementados por los Estados y las empresas y son una herramienta conformada por 31 directrices. El presente artículo presenta una revisión del rol de las empresas de todos los niveles y estructuras, en materia de derechos humanos.
- Civis Mundi Sum: un llamado por la validez universal de los derechos humanos
Los derechos humanos son el resultado de una búsqueda por crear un sistema en el que la protección jurídica al individuo sea en función de su calidad de ser humano. De allí que el presente artículo, fruto de una reflexión teórica, tenga como objetivo comprobar la universalidad de estas garantías, en virtud a cinco argumentos: (I) los derechos humanos son una expresión de una moralidad aplicable a toda persona por el hecho de ser agentes morales, (II) se considera a los derechos humanos como principios debido a su indeterminación, lo cual permite su aplicación en contextos diferentes, (III) los derechos humanos no pertenecen de manera exclusiva a una civilización, su abstracción les permite un diálogo e interacción con diversas culturas, (IV) los derechos humanos cuentan con la capacidad de ser extraterritoriales, con lo cual se amplía el concepto de jurisdicción y (V) existe una importante tendencia internacional que afirma que los derechos humanos son normas de ius cogens, por lo cual son normas vinculantes para todos los estados. La conclusión de este artículo es que los derechos humanos aseguran unas garantías al individuo, independiente de su nacionalidad, lugar o tiempo de protección, toda vez que su fundamento es la condición de persona o ciudadano del mundo.
- Modelos de sistematización de la parte especial del derecho penal
El texto enfatiza la importancia de una correcta sistematización de la parte especial. Para esto, se presentan dos modelos históricamente relevantes, pero conceptualmente contrapuestos. Después se rastrea la influencia de los modelos expuestos en la doctrina colombiana del derecho penal especial.
- Los efectos relativo y absoluto del contrato de transacción. El caso de la solidaridad pasiva
El presente artículo intenta delimitar los efectos relativo y absoluto del contrato de transacción y resolver el problema dogmático que conlleva el análisis de la solidaridad pasiva según las reglas actuales del Código Civil de Bello. Por medio del método histórico y dogmático revisaremos la conceptualización del contrato de transacción y sus singularidades, para dar cuenta de las reglas y fuentes utilizadas por Andrés Bello. La conclusión, en lo sustantivo, nos lleva a afirmar, contra doctrina mayoritaria, que la extinción de la deuda solidaria a causa de una transacción beneficia al resto de los codeudores solidarios.
Documentos destacados
- El bloque de constitucionalidad como mecanismo de interpretación constitucional. Aproximación a los contenidos del bloque en derechos en Colombia
En este artículo me propongo exponer cómo el concepto de bloque de constitucionalidad en Colombia, al igual que todas las instituciones jurídicas occidentales obedece a circunstancias de tiempo y lugar determinadas. Asimismo, realizar una aproximación de los contenidos en derechos del Bloque de...
- Inteligencia artificial y derecho. Problemas, desafíos y oportunidades
El desarrollo tecnológico está dando lugar a una profunda transformación de nuestra sociedad. Y una de las tecnologías más determinantes en la actualidad es la inteligencia arti?cial. El uso intensivo de esta tecnología, tanto en actividades complejas como en situaciones cotidianas, ha dado lugar a ...
- La cláusula de terminación unilateral del contrato
Este artículo tiene por objeto analizar el fundamento, valor y alcance de la cláusula de terminación unilateral del contrato en el Derecho privado colombiano, conforme a la cual se pacta entre los contratantes que cualquiera de ellos puede dar por terminado el contrato sin necesidad de alegar una...
- De la causalidad adecuada a la imputación objetiva en la responsabilidad civil colombiana
Tradicionalmente, la atribución de un resultado dañoso a su autor se ha hecho a partir de un juicio puramente material o fáctico, en el cual, dependiendo de la teoría causal utilizada por el tribunal, la respuesta sobre la existencia de un nexo de causalidad entre el perjuicio irrogado y la actuació...
- La colusión como una práctica restrictiva de la competencia que afecta gravemente los procesos de selección de contratistas
El presente artículo constituye un acercamiento al tema de los acuerdos colusorios desde la perspectiva del derecho de la competencia, da una mirada a la interrelación entre la libre competencia y la contratación estatal, y destaca precisamente cómo el terreno público es el escenario en el que los...
- Las injusticias de la justicia: un análisis de precedentes judiciales sobre protección a la población carcelaria en Colombia a partir de la dignidad humana
El presente artículo presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo fue determinar y analizar los casos de tutelas presentadas por la población carcelaria sobre las transgresiones de sus derechos, en el marco del Estado Constitucional, a partir del desconocimiento de la dignidad humana. ...
- Justicia restaurativa y reparación: desafíos de la JEP frente a una relación en construcción
La justicia restaurativa constituye un paradigma orientador de todo el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. En la Jurisdicción Especial para la Paz, el principio no sólo irradia las sanciones propias y la condicionalidad, sino que cada etapa del procedimiento debe...
- Reclutamiento forzado de niños y niñas (abduction) en el conflicto armado colombiano: los menores de 18 años como víctimas con protección especial reforzada en el DIH y DIDH
Se trabaja el problema de los niños y niñas soldados, víctimas del reclutamiento forzado. Con revisión del tratamiento de los niños y niñas en la guerra en el Derecho Internacional Humanitario (DIH) y en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) con énfasis en la edad de protección en ...
- Los pactos de indemnidad en el derecho privado colombiano. Vicisitudes y reglas contemporáneas
El presente artículo estudia el régimen jurídico aplicable a los pactos de indemnidad en el ordenamiento colombiano. En consideración al amplio vacío normativo que existe y a la dicotomía connatural a este tipo de pactos, que se debaten entre la autonomía de la voluntad privada y el principio de...
- El derecho a la prueba en Colombia: aspectos favorables y críticos de la reforma del código general del proceso en el derecho sustancial y procesal
Actualmente, uno de los mandatos estructurales para la tutela efectiva de los derechos es el derecho fundamental a la prueba, no solo por el novedoso fenómeno de constitucionalización del proceso, sino por casos concretos que han impulsado serias reformas. Con anterioridad al Código General del...