Revista Vniversitas

- Editorial:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Fecha publicación:
- 2012-04-12
- ISBN:
- 2011-1711
- Copyright:
- COPYRIGHT Pontificia Universidad Javeriana
Número de Revista
- Núm. 142, Enero 2022
- Núm. 141, Enero 2021
- Núm. 140, Enero 2020
- Núm. 139, Julio 2019
- Núm. 138, Enero 2019
- Núm. 137, Julio 2018
- Núm. 136, Enero 2018
- Núm. 135, Julio 2017
- Núm. 134, Enero 2017
- Núm. 133, Julio 2016
- Núm. 132, Enero 2016
- Núm. 131, Julio 2015
- Núm. 130, Enero 2015
- Núm. 129, Julio 2014
- Núm. 128, Enero 2014
- Núm. 127, Julio 2013
- Núm. 126, Enero 2013
- Núm. 125, Julio 2012
- Núm. 124, Enero 2012
- Núm. 123, Julio 2011
Últimos documentos
- El rol del principio de solidaridad en el derecho concursal en Colombia. Reflexión teórica con ocasión de la pandemia/sindemia por la enfermedad de la covid-19
El autor estudia, bajo una aproximación teórica, el rol del principio de solidaridad dentro del derecho concursal en Colombia, para plantear que es el derecho concursal un escenario propicio para el desarrollo de tal principio. Igualmente, plantea que, con ocasión de la pandemia/sindemia provocada por la enfermedad de la covid-19, el rol del principio de solidaridad cobra mayor importancia en los procesos concursales en Colombia, al mismo tiempo que llama la atención sobre la necesidad de que no sea el derecho concursal la principal herramienta utilizada por el Estado colombiano para hacer frente a las necesidades que trajo la “nueva realidad” surgida tras la aparición del virus SARS-CoV-2.
- Antecedentes e impactos en el derecho a la huelga como consecuencia del ingreso de Colombia en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
Este artículo representa un esfuerzo para el análisis de las principales problemáticas identificadas por la OCDE, en la legislación y las prácticas colombianas actuales, respecto al ejercicio del derecho a la huelga en Colombia (elemento necesario para garantizar la efectiva defensa de los derechos constitucionales a la asociación, la negociación y la libertad sindical). Así, se identificarán los efectos en el mediano y largo plazo, junto con los ajustes y proyecciones a los que Colombia se ha comprometido, así como las expectativas y mejores prácticas que potencialmente podrán ser implementadas por el gobierno y el legislador.
- Consumidores vulnerables, asimetría informativa e interpretación
Calibrar la importancia que la vulnerabilidad, como estado de hecho, pero también realidad circunstancial incide en las relaciones contractuales exige dimensionar los efectos y constatación de esta, máxime de cara a adoptar un acuerdo racional y eficiente para ambas partes de una relación obligacional. El lenguaje, el condicionado, la redacción de los documentos, la comprensibilidad del conjunto de derechos y deberes y la transparencia con o sin necesidad de una interpretación exigen hoy una especial protección tuitiva.
- Civis Mundi Sum: un llamado por la validez universal de los derechos humanos
Los derechos humanos son el resultado de una búsqueda por crear un sistema en el que la protección jurídica al individuo sea en función de su calidad de ser humano. De allí que el presente artículo, fruto de una reflexión teórica, tenga como objetivo comprobar la universalidad de estas garantías, en virtud a cinco argumentos: (I) los derechos humanos son una expresión de una moralidad aplicable a toda persona por el hecho de ser agentes morales, (II) se considera a los derechos humanos como principios debido a su indeterminación, lo cual permite su aplicación en contextos diferentes, (III) los derechos humanos no pertenecen de manera exclusiva a una civilización, su abstracción les permite un diálogo e interacción con diversas culturas, (IV) los derechos humanos cuentan con la capacidad de ser extraterritoriales, con lo cual se amplía el concepto de jurisdicción y (V) existe una importante tendencia internacional que afirma que los derechos humanos son normas de ius cogens, por lo cual son normas vinculantes para todos los estados. La conclusión de este artículo es que los derechos humanos aseguran unas garantías al individuo, independiente de su nacionalidad, lugar o tiempo de protección, toda vez que su fundamento es la condición de persona o ciudadano del mundo.
- La percepción de los pueblos indígenas amazónicos sobre los derechos humanos y la ley
La evaluación cultural y jurídica de los derechos humanos parte de una perspectiva que ha sido calificada como universal y progresiva, pero esta visión no necesariamente resulta válida cuando se evalúa la perspectiva normativa y jurídica que han desarrollado las comunidades amazónicas en Sudamérica, especialmente porque estas no han logrado materializar el mismo contenido conceptual de valores como la justicia, derechos y obligaciones. Surge, por tanto, una necesaria evaluación de esta dualidad de perspectivas porque se puede generar una visión incongruente con los postulados más básicos que tienen los derechos humanos.
- Modelos de sistematización de la parte especial del derecho penal
El texto enfatiza la importancia de una correcta sistematización de la parte especial. Para esto, se presentan dos modelos históricamente relevantes, pero conceptualmente contrapuestos. Después se rastrea la influencia de los modelos expuestos en la doctrina colombiana del derecho penal especial.
- Teletrabajo y trabajo en casa: tendencias contemporáneas de contratación laboral en Colombia
En épocas de pandemia, el derecho laboral ha dado un giro de ciento ochenta grados, anunciando el inicio de una nueva era en las relaciones empleado-empleador. En efecto, después de casi dos años de encierro por el confinamiento anticontagio, el Gobierno nacional debió expedir una nueva legislación sobre el trabajo en casa que viene a completar la ya existente sobre el teletrabajo. Dichas medidas son producto de la globalización pandémica, donde aparecen nuevas formas de relaciones laborales entre los seres humanos. El presente documento es una actualización y revisión del producto de investigación “El teletrabajo como tendencia contemporánea”, Medellín, Universidad de Medellín, 2016 y el Grupo de Investigaciones Jurídicas de la Universidad de Medellín. Además, es una actualización y revisión del producto de la investigación presentado en el 1er Encuentro Internacional de Grupos de Investigación, Universidad Mariana de Pasto. También es el inicio de una reflexión más amplia del nuevo proyecto de investigación “Ética, Innovación y Paz” del Centro de Investigaciones Carlos Mauro Hoyos del Instituto de Estudios del Ministerio Público de la Procuraduría General de la Nación, el cual pretende demostrar los resultados de los efectos de la pandemia en las relaciones laborales que han generado nuevos escenarios en la contratación y modificación de la legislación laboral, pero que, aun cuando se han dado algunas, hace falta por complementar, quedando, de esta manera, un reto importante para los gobernantes de turno y los legisladores del país, quienes deberán adecuar la normatividad a las necesidades actuales de la sociedad. Palabras clave: derecho laboral, trabajo a distancia, trabajo en casa, teletrabajo.
- Evolución de la res iudicata en materia procesal y contractual: el efecto de cosa juzgada producido por las providencias judiciales, la transacción y el acuerdo conciliatorio
A pesar de que mucho ha pasado desde que el agere per formulas fue el sistema procesal predominante del derecho romano clásico, aún hoy permanecen visibles algunos rasgos de la res iudicata y la exceptio rei iudicatae. La cosa juzgada de nuestros tiempos se encuentra regulada casi enteramente en los códigos procesales y sigue estando ligada a los efectos de la sentencia, tal como ocurría desde su concepción primigenia. No obstante, la constante evolución del derecho ha hecho que la cosa juzgada pueda originarse no solo a partir de otras providencias judiciales, sino también de la celebración de algunos negocios jurídicos. Este artículo de investigación aborda la historia y actualidad de la cosa juzgada, enfocándose en las cuestiones relacionadas con su configuración en materia procesal y contractual.
- Ciencias jurídicas latinoamericanas: ecosistema editorial y de comunicación en Acceso Abierto Diamante
Se analizan 100 revistas científicas latinoamericanas de ciencias jurídicas con 19.826 artículos publicados entre 2005 y 2019. El objetivo es ofrecer una perspectiva comprehensiva de la disciplina a partir de la producción científica que circula en canales de acceso abierto no comercial (AA Diamante), caracterizando sus dinámicas de publicación y de colaboración. La identificación de las revistas se realizó a partir de algunas de las principales plataformas globales en acceso abierto: DOAJ, Latindex, Redalyc y SciELO. La obtención de los metadatos se realizó con base en Redalyc, OJS y SciELO. El análisis se sustenta en una recuperación automática de información y en una estrategia complementaria de normalización. Se documenta una tendencia de publicación principalmente de alcance nacional y, en segundo término, de alcance institucional; poca presencia del Caribe y Centroamérica; y una tendencia creciente de colaboración científica principalmente impulsada por redes institucionales. Se plantea que en la actualidad la comunicación del conocimiento en las ciencias jurídicas latinoamericanas tiene lugar predominantemente a partir de un modelo de Acceso Abierto Diamante y en ello se identifican desafíos de interoperabilidad, recuperación y organización de la información bibliométrica, en articulación con una creciente legitimación de universos editoriales comerciales. Palabras clave: ciencias jurídicas, Latinoamérica, revistas científicas, acceso abierto diamante, comunicación científica.
- Propuesta de reconstrucción dogmática del sistema de responsabilidad civil de los administradores de sociedades anónimas en Chile a la luz del buen gobierno corporativo
En las siguientes líneas presentaremos el resultado de una investigación jurídica, cuyo objeto es la reconstrucción dogmática del régimen de responsabilidad civil de los administradores de sociedades anónimas (SA) en Chile a la luz del buen gobierno corporativo (BGC). Para esto, utilizaremos las metodologías de recopilación, sistematización y análisis de la doctrina, normativa y pronunciamientos judiciales y administrativos dictados en estos últimos años, los que nos conferirán algunos lineamientos para entender esta materia adecuadamente. A partir del ejercicio hermenéutico de los artículos 41 y 133 de la Ley 18.046 (LSA), entre otros, propondremos una relectura del régimen de responsabilidad de los administradores de SA en Chile, sobre la base de distinguir el tipo de deber que se infringe y si este se encuentra o no tipificado en alguna de las fuentes señaladas en el artículo 133 de la LSA. En caso afirmativo, sostenemos que debiese aplicarse dicho precepto y, de lo contrario, podría recurrirse por medio de la regla general contenida en el artículo 41. Además, manifestamos una preocupación en cuanto a la escasa utilización de este mecanismo en la práctica y abogamos por el fortalecimiento del marco jurídico, en especial, del elenco de deberes y acciones, en concordancia con el BGC.
Documentos destacados
- El bloque de constitucionalidad como mecanismo de interpretación constitucional. Aproximación a los contenidos del bloque en derechos en Colombia
En este artículo me propongo exponer cómo el concepto de bloque de constitucionalidad en Colombia, al igual que todas las instituciones jurídicas occidentales obedece a circunstancias de tiempo y lugar determinadas. Asimismo, realizar una aproximación de los contenidos en derechos del Bloque de...
- La colusión como una práctica restrictiva de la competencia que afecta gravemente los procesos de selección de contratistas
El presente artículo constituye un acercamiento al tema de los acuerdos colusorios desde la perspectiva del derecho de la competencia, da una mirada a la interrelación entre la libre competencia y la contratación estatal, y destaca precisamente cómo el terreno público es el escenario en el que los...
- Los pactos de indemnidad en el derecho privado colombiano. Vicisitudes y reglas contemporáneas
El presente artículo estudia el régimen jurídico aplicable a los pactos de indemnidad en el ordenamiento colombiano. En consideración al amplio vacío normativo que existe y a la dicotomía connatural a este tipo de pactos, que se debaten entre la autonomía de la voluntad privada y el principio de...
- La cláusula de terminación unilateral del contrato
Este artículo tiene por objeto analizar el fundamento, valor y alcance de la cláusula de terminación unilateral del contrato en el Derecho privado colombiano, conforme a la cual se pacta entre los contratantes que cualquiera de ellos puede dar por terminado el contrato sin necesidad de alegar una...
- Inteligencia artificial y derecho. Problemas, desafíos y oportunidades
El desarrollo tecnológico está dando lugar a una profunda transformación de nuestra sociedad. Y una de las tecnologías más determinantes en la actualidad es la inteligencia arti?cial. El uso intensivo de esta tecnología, tanto en actividades complejas como en situaciones cotidianas, ha dado lugar a ...
- El derecho a la prueba en Colombia: aspectos favorables y críticos de la reforma del código general del proceso en el derecho sustancial y procesal
Actualmente, uno de los mandatos estructurales para la tutela efectiva de los derechos es el derecho fundamental a la prueba, no solo por el novedoso fenómeno de constitucionalización del proceso, sino por casos concretos que han impulsado serias reformas. Con anterioridad al Código General del...
- Hacia el reconocimiento de la inclusión digital como un derecho fundamental en Colombia
Este artículo aborda el reconocimiento de la inclusión digital como derecho fundamental en Colombia, para contribuir al desarrollo de la teoría constitucional sobre reconocimiento de derechos fundamentales en nuestro país. En los últimos años, ha habido una importante actividad de la comunidad...
- La buena fe en la etapa precontractual
El presente trabajo ha sido resultado de una amplia investigación acerca del principio de la buena fe y su importancia en el tráfico jurídico, en especial en la etapa precontractual de los negocios. Por medio de este artículo, se pretende demostrar la intrínseca relación que existe entre la buena...
- Teletrabajo y trabajo en casa: tendencias contemporáneas de contratación laboral en Colombia
En épocas de pandemia, el derecho laboral ha dado un giro de ciento ochenta grados, anunciando el inicio de una nueva era en las relaciones empleado-empleador. En efecto, después de casi dos años de encierro por el confinamiento anticontagio, el Gobierno nacional debió expedir una nueva legislación ...
- Los pactos de socios en el derecho colombiano
Este artículo busca analizar el régimen de los pactos parasocietarios contenido en el artículo 70 de la Ley 222 de 1995 y en el artículo 24 de la Ley 1258 de 2008, con el objetivo de determinar su alcance y de esta forma, comprender la regulación de estos pactos en el derecho comercial colombiano y ...