Revista Vniversitas

- Editorial:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Fecha publicación:
- 2012-04-11
- ISBN:
- 2011-1711
- Copyright:
- COPYRIGHT Pontificia Universidad Javeriana
Número de Revista
Últimos documentos
- Las redes sociales como herramienta de comunicación de los funcionarios judiciales
Este artículo se concentra en la reflexión del eventual uso de las redes sociales por parte de un funcionario judicial, como lo es un juez de la República, y las diferentes implicaciones que conlleva. Para poder llevar esto a cabo, se estudian diferentes factores que complementan la reflexión, tales como los principios de las redes sociales, sus implicaciones éticas, en relación con la judicatura. De igual forma, desde un punto de análisis más apegado al derecho, se estudian casos que conforman un precedente en la materia, al igual que las normativas vigentes y los principios básicos que la forjan
- Desentrañando la heteronormatividad dentro del derecho de familia colombiano: perspectivas jurídicas sobre las diferencias económicas entre las relaciones de parejas del mismo sexo y de sexos opuestos
Este trabajo de investigación analiza la suficiencia de las implicaciones económicas de la regulación de las relaciones de pareja para parejas del mismo sexo, luego de que tanto las normas relativas al matrimonio como a la unión marital de hecho se extendieran judicialmente a estas formas familiares en Colombia. Comienzo describiendo los regímenes existentes para estas relaciones de pareja en el derecho colombiano, y cómo la heterosexualidad y la dependencia económica están incrustadas en los orígenes y desarrollos actuales de tales regulaciones. Luego, identifico las categorías que muestran ligeras diferencias entre parejas del mismo sexo y del sexo opuesto, como la probabilidad de tener hijos y su impacto en la distribución del cuidado, la asignación de tareas domésticas y las diferencias de género existentes en el acceso al mercado laboral y a la disparidad en los ingresos. A partir de estos rasgos diferenciadores y de un marco teórico que advierte sobre discursos de igualdad que oscurecen las diferencias entre familias de gais y lesbianas, y las de heterosexuales, analizo críticamente algunos estudios empíricos realizados en Colombia que revelan diferencias existentes entre hogares heterosexuales y homosexuales. Este análisis invita a futuras investigaciones a recopilar los datos ausentes en Colombia sobre las familias conformadas por parejas del mismo sexo para aportar propuestas de interpretación jurídica y reforma legal que estén mejor equipadas para todas las formas de familia
- La admisibilidad de las disposiciones per relationem en el campo sucesorio en el Perú
En el campo sucesorio existen una serie de instituciones aplicables al testamento que permiten afirmar la posibilidad de utilizar documentos externos para aprehender la voluntad del testador. La evaluación sobre la admisibilidad de dicho mecanismo jurídico importará una serie de preguntas y problemas adicionales, por lo menos desde la perspectiva de la doctrina sucesoria tradicional, pues no todos los autores se muestran de acuerdo con su empleo, básicamente porque se cree que se atentaría contra algunos de los caracteres fundamentales del testamento; por lo que en esta revisión del tema se sostendrá como conclusión principal que esto no es así en el Perú
- La característica de inmutabilidad de la cláusula penal y sus excepciones en el derecho privado colombiano
La cláusula penal es una estipulación contractual sui generis que tiene un origen convencional y ha sido reconocida como una autotutela privada de los intereses de las partes que suple la función judicial. Como tal, en principio, los contratantes están obligados a respetarla y cumplirla en los términos que se haya pactado, dado el principio de fuerza obligatoria de los contratos. Sin embargo, la ley misma reconoce ciertas excepciones en las que el valor pactado como cláusula penal puede ser modificado. Este trabajo recoge un análisis legal y doctrinal del carácter inmutable de la cláusula penal en el derecho privado colombiano y, así mismo, el cómo ha sido recogido y delimitado por la jurisprudencia este tópico que muchas controversias causa en la práctica judicial.
- La democracia digital
El presente artículo surge del trabajo de investigación doctoral que el autor adelantó en la Universidad de Salamanca y que culminó en 2024, cuya tesis sirvió de base fundamental para su preparación. El objetivo del escrito es analizar la realidad actual del modo político democrático, a la luz de los avances tecnológicos, para constatar si los adelantos electrónicos obtenidos por la humanidad en las últimas décadas han tenido un impacto en este sistema de organización política. La metodología utilizada incluyó una investigación teórica sobre los modelos políticos, los desarrollos de la tecnología y luego un análisis prospectivo para proponer una descripción teórica de lo que deben entenderse por democracia digital y sus elementos, así como una verificación de los beneficios y riesgos que generan los hitos técnicos de la actualidad sobre la democracia. La conclusión fundamental es que el estadio de la democracia participativa ha migrado hoy a un nivel superior, el de la democracia digital, en el que la tecnología está brindando nuevos instrumentos de participación política. Asimismo, este nuevo modelo ha abierto los canales de participación social, económica y política a nuevos actores diferentes a los ciudadanos (menores de edad, personas jurídicas), aquellos que cuenten con las herramientas tecnológicas de comunicación y de interacción electrónica.
- Las decisiones judiciales en órganos colegiados y el sesgo de retrospectiva en grupos
Desde la psicología legal, se han adelantado varios estudios que analizan la incidencia y el impacto del sesgo de retrospectiva en las decisiones judiciales, puntualmente, en aquellas tomadas por los jurados y los jueces unipersonales. Por medio de diferentes experimentos, se ha evaluado cómo la presencia de dicho sesgo puede afectar la valoración que estos agentes hacen de diferentes conceptos jurídicos, como la culpa, por ejemplo. Sin embargo, los estudios se han centrado en el proceso de toma de decisiones individuales, dejando a un lado los procesos de toma de decisiones colectivos que están presentes en diferentes estructuras de poder judicial de gran relevancia, como los tribunales y las cortes. Estos órganos judiciales colegiados deciden mediante procesos deliberativos que podrían verse afectados por el sesgo de retrospectiva de diferentes formas. Por medio de este artículo, se plantearán algunas reflexiones sobre el alcance y las dimensiones del sesgo de retrospectiva en las decisiones tomadas en grupo, particularmente, en aquellas tomadas por órganos judiciales colegiados.
- La gestión de riesgos del lavado de activos: una mirada en las empresas del Perú que cotizan en bolsa
En el mundo globalizado donde nos encontramos, el avance de la tecnología ha facilitado el flujo de capitales a nivel internacional, provocando cambios en los negocios, así como en las actividades de control de los flujos financieros. En este contexto, el delito de lavado de activos constituye un paradigma de la nueva delincuencia, constituyéndose en uno de los fenómenos criminales que más atención ha suscitado a nivel internacional y local. El presente estudio revisa, desde un enfoque sistemático y normativo, la gestión de riesgos en el ámbito del lavado de activos, particularmente, la exigible en las empresas peruanas que cotizan en la bolsa. Se analiza las herramientas legales con las cuales corresponde prevenir al lavado de activos en el mercado de valores. Se valora la condición de sujetos obligados en el sistema peruano de prevención antilavado que caracteriza a las empresas cotizadas; en el mismo sentido, se analiza los estándares que estas deben cumplir para evitar cargos penales por lavado de activos.
- El falaz discurso de la corrupción
Se trata de un análisis sobre el impacto jurídico del discurso político y periodístico de la corrupción en los contratos.
- ¿Por qué sonríe esa abogada? Discriminación de género en la educación jurídica
Desde su entrada a la profesión jurídica en el siglo XIX, la mujer ha experimentado la discriminación con base en el género. A partir de los años setenta, se presenta un aumento en el número de mujeres estudiantes en las escuelas de derecho y abogadas, por lo que se habla de una feminización de la profesión. Este fenómeno ha llevado a los investigadores a preguntarse si las mujeres han sido agentes de cambio para el derecho, su práctica y la defensa de los derechos de otras mujeres. En el presente artículo de investigación, utilizando la autoetnografía analítica hago visibles momentos de mi historia como mujer, abogada, profesora y decana, y cómo me transformó la escritura de este artículo, mientras trataba de responder esas preguntas
- Derecho espacial en Colombia: avance intermitente impulsivo en busca de la creación de una agencia espacial
El derecho espacial, como una subrama del derecho internacional, surgió en medio de la Guerra Fría, fortaleciéndose hasta nuestros días gracias al rápido avance de la tecnología. La adopción de una verdadera política pública sobre la utilización y exploración del espacio ultraterrestre contiene dos elementos fundamentales: el acatamiento de los compromisos internacionales del Estado establecidos en los instrumentos internacionales sobre la materia y el desarrollo de la legislación interna que sea implementada por una entidad especializada. Colombia ha participado de las discusiones internacionales sobre la materia; no obstante, solo es parte de dos de los cinco tratados existentes. Además, ha realizado algunos intentos por regular asuntos relevantes para el desarrollo del país en este ámbito. Desafortunadamente, la falta de una política de Estado real y consistente ha generado que, dependiendo de cada gobierno, se incorporen elementos, planes o programas, sin ninguna solución de continuidad. El propósito de este artículo es presentar una reflexión académica sobre el estado del derecho espacial en Colombia, haciendo énfasis en que no habrá una política de Estado sólida mientras no exista un ente especializado que tenga como misión principal establecer los programas, estrategias y planes a largo plazo y que además articule las funciones que ejercen distintos órganos relacionadas con el espacio ultraterrestre
Documentos destacados
- Inteligencia artificial y derecho. Problemas, desafíos y oportunidades
El desarrollo tecnológico está dando lugar a una profunda transformación de nuestra sociedad. Y una de las tecnologías más determinantes en la actualidad es la inteligencia arti?cial. El uso intensivo de esta tecnología, tanto en actividades complejas como en situaciones cotidianas, ha dado lugar a ...
- El bloque de constitucionalidad como mecanismo de interpretación constitucional. Aproximación a los contenidos del bloque en derechos en Colombia
En este artículo me propongo exponer cómo el concepto de bloque de constitucionalidad en Colombia, al igual que todas las instituciones jurídicas occidentales obedece a circunstancias de tiempo y lugar determinadas. Asimismo, realizar una aproximación de los contenidos en derechos del Bloque de...
- Participación colectiva de víctimas ante la jurisdicción especial para la paz (JEP)
Uno de los grandes desafíos que debe afrontar la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) para asegurar una participación real y significativa de las víctimas es implementar mecanismos idóneos de participación colectiva. Si bien la JEP ya ha establecido la participación colectiva a través de...
- Justicia restaurativa y reparación: desafíos de la JEP frente a una relación en construcción
La justicia restaurativa constituye un paradigma orientador de todo el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. En la Jurisdicción Especial para la Paz, el principio no sólo irradia las sanciones propias y la condicionalidad, sino que cada etapa del procedimiento debe...
- La cláusula de terminación unilateral del contrato
Este artículo tiene por objeto analizar el fundamento, valor y alcance de la cláusula de terminación unilateral del contrato en el Derecho privado colombiano, conforme a la cual se pacta entre los contratantes que cualquiera de ellos puede dar por terminado el contrato sin necesidad de alegar una...
- Los pactos de indemnidad en el derecho privado colombiano. Vicisitudes y reglas contemporáneas
El presente artículo estudia el régimen jurídico aplicable a los pactos de indemnidad en el ordenamiento colombiano. En consideración al amplio vacío normativo que existe y a la dicotomía connatural a este tipo de pactos, que se debaten entre la autonomía de la voluntad privada y el principio de...
- Teletrabajo y trabajo en casa: tendencias contemporáneas de contratación laboral en Colombia
En épocas de pandemia, el derecho laboral ha dado un giro de ciento ochenta grados, anunciando el inicio de una nueva era en las relaciones empleado-empleador. En efecto, después de casi dos años de encierro por el confinamiento anticontagio, el Gobierno nacional debió expedir una nueva legislación ...
- La colusión como una práctica restrictiva de la competencia que afecta gravemente los procesos de selección de contratistas
El presente artículo constituye un acercamiento al tema de los acuerdos colusorios desde la perspectiva del derecho de la competencia, da una mirada a la interrelación entre la libre competencia y la contratación estatal, y destaca precisamente cómo el terreno público es el escenario en el que los...
- De la causalidad adecuada a la imputación objetiva en la responsabilidad civil colombiana
Tradicionalmente, la atribución de un resultado dañoso a su autor se ha hecho a partir de un juicio puramente material o fáctico, en el cual, dependiendo de la teoría causal utilizada por el tribunal, la respuesta sobre la existencia de un nexo de causalidad entre el perjuicio irrogado y la actuació...
- Mitigación de daños en materia contractual
La reparación integral es un principio consagrado en la legislación colombiana. Existen algunas instituciones jurídicas como el daño directo y la culpa de la víctima, que limitan la aplicación de este principio. Si bien la mitigación de daños está claramente relacionada con dichas instituciones, no ...