Revistas Estudios de Filosofía

- Editorial:
- Universidad de Antioquia
- Fecha publicación:
- 2018-10-30
- ISBN:
- 0121-3628
Número de Revista
- Núm. 66, Julio 2022
- Núm. 65, Enero 2022
- Núm. 64, Julio 2021
- Núm. 63, Enero 2021
- Núm. 62, Julio 2020
- Núm. 61, Enero 2020
- Núm. 60, Julio 2019
- Núm. 59, Enero 2019
- Núm. 58, Julio 2018
- Núm. 57, Enero 2018
- Núm. 56, Julio 2017
- Núm. 55, Enero 2017
- Núm. 54, Julio 2016
- Núm. 53, Enero 2016
- Núm. 52, Julio 2015
- Núm. 51, Enero 2015
- Núm. 50, Julio 2014
- Núm. 49, Enero 2014
- Núm. 48, Julio 2013
- Núm. 47, Enero 2013
Últimos documentos
- ¿Lejano Oriente como arma para la revolución? Reflexiones sobre el papel de la filosofía oriental en la obra de Byung-Chul Han
Este escrito tiene por objeto exponer la función de la cultura y el pensamiento del Lejano Oriente, expresado en el budismo zen japonés y chan chino (así como, en general, en la filosofía y cultura chinas), dentro del pensamiento de Byung-Chul Han. Esto se propone porque esta dimensión de la obra del coreano ha sido poco profundizada en los análisis que se hacen de él. Este error lleva a equívocos como el afirmar que no existe una propuesta de emancipación en Han o que su trabajo se limita a una descripción pesimista del mundo. Así, la investigación, que parte del método bibliográfico-documental, se divide en tres momentos: el primero, que expone las bases de la filosofía del budismo zen-chan desarrolladas por Han; el segundo, que delimita la ontología de la falsificación haniana; y, el tercero, que analiza las tesis sobre Oriente al interior del proyecto teórico de Han. Palabras clave: filosofía oriental, budismo zen-chan, psicopolítica, neoliberalismo, Byung-Chul Han
- Una redefinición de la violencia trascendental desde la vergüenza y el menosprecio de sí
El concepto de violencia trascendental fue propuesto por Jacques Derrida para dar cuenta de una violencia que empieza desde el momento en que el otro aparece. Esta violencia “originaria” va de la mano con cierta traición a la singularidad del otro toda vez que el lenguaje y lo fenoménico le imponen un sentido. Pese al esfuerzo de Derrida por problematizar la idea de la violencia como derivada de un estado originariamente pacífico, su descripción asume sin más la manera en que la violencia es vivida, y margina el modo en que el ego se constituye por la violencia. En este ensayo intentaré apropiarme del concepto de violencia trascendental a través del concepto de vergüenza, el cual definiré aquí como un mirar objetivante con repercusiones en el actuar del ego. El vínculo entre la violencia y la vergüenza se encuentra en la manera en que el ego asume su propia objetivación. Palabras clave: ego, autonomía, menosprecio, vergüenza, mirar, violencia trascendental, cuerpo
- Análisis de la fatiga pandémica como sentimiento existencial presente en referencia a las descripciones fenomenológicas de Heidegger y Levinas
El acontecimiento de la pandemia desatada en 2020 agudizó un fenómeno afectivo conocido como fatiga pandémica, cercano en términos médicos al “síndrome de fatiga crónica”. La explicación psicológica del fenómeno ofrece una primera aproximación, que se ve enriquecida por su descripción y análisis fenomenológico como sentimiento existencial del presente. Esta designación insiste en la referencia corporal de los temples de ánimo expuestos por Heidegger y permite describir mejor el fenómeno de la fatiga en referencia a su estudio por Levinas. La fatiga profunda presente se muestra así como un sentimiento de cansancio que sujeta la existencia a un no poder ser y hacer lo que antes se podía, es decir, al pasado prepandémico. Junto a la descripción, el análisis fenomenológico del vínculo entre el aburrimiento profundo —estudiado por Heidegger—y la fatiga existencial pandémica pone de manifiesto los distintos niveles de comprensión ontológica de esta última y su carácter perjudicial. Palabras clave: fatiga pandémica, sentimiento existencial, aburrimiento profundo, fenomenología, Heidegger, Levinas
- Contra la naturalidad del escepticismo acerca del mundo externo: Wittgenstein y el realismo epistémico
Este trabajo cuestiona el supuesto carácter intuitivo o natural del escepticismo acerca del mundo externo. En §1 examinamos una versión del argumento escéptico que se sostiene a partir de dos principios: clausura del conocimiento e indiferencia. Para profundizar la postura que ha defendido Michael Williams, en §2 ofrecemos un examen novedoso de la argumentación escéptica cartesiana que nos permite establecer que en dos argumentos de esta estrategia argumentativa resulta claro que la presunta naturalidad que el escéptico reclama es falsa y que, antes bien, para lograr su conclusión, necesita asumir compromisos con el realismo epistémico, es decir, con la tesis de que nuestras creencias se ubican al interior de una jerarquía epistemológica de acuerdo únicamente con su contenido y en abstracto. Finalmente, basados en argumentos de inspiración wittgensteiniana, en §3 mostramos cómo es que, en contra del realismo epistémico, cada creencia desempeña un papel justificativo según el contexto pertinente. Palabras clave: escepticismo, hipótesis escéptica, realismo epistémico, duda, Wittgenstein
- Hacia un brutalismo de lo sublime. Violencia y poder en la Analítica de lo sublime de la Crítica de la facultad de juzgar
El abordaje kantiano del sentimiento de lo sublime en la Crítica de la Facultad de Juzgar se fundamenta en un antagonismo entre la imaginación y la razón. En vistas de comprender este conflicto bajo nuevas coordenadas conceptuales, y persiguiendo un triple interés exegético, estético y político, el presente texto busca desarrollar el carácter brutal propio de la dinámica conceptual desplegada en tal abordaje. Reconstruyendo el itinerario kantiano a partir de las incidencias del término Gewalt, bajo un brutalismo de lo sublime se indaga tanto la violencia que la imaginación experimenta en la determinación matemática de lo sublime como el poder que la razón detenta de acuerdo con la determinación de lo sublime dinámico. Así, bajo tal perspectiva, la violencia, el poder y la impotencia subjetiva aparecerán como caracteres constitutivos de la génesis del sentimiento de lo sublime dentro del horizonte de la filosofía trascendental. Palabras clave: brutalismo, violencia, poder, sublime, Gewalt, Kant
- El núcleo de la ética de algunos platónicos medios
Una de las principales líneas de investigación surgida en el marco de los estudios sobre la filosofía antigua consiste en esquematizar las propuestas principales de sus autores más representativos. Los filósofos que hoy en día se denominan platónicos medios son estudiados, al menos en parte, precisamente desde tal perspectiva. Así pues, el artículo propone una esquematización de la ética medioplatónica partiendo de los planteamientos metafísico-antropológicos comunes a los principales representantes de esta amplia corriente de pensamiento. Retomando los conceptos de Dios, las Ideas y el hombre, el artículo busca poner de relieve cuáles son las principales tesis éticas de los platónicos medios, a saber, la sujeción de la sensibilidad a la razón, la importancia de la virtud moral y la direccionalidad humana en relación al fin último. Palabras clave: platonismo medio, ética clásica, metafísica, antropología filosófica, virtud moral
- Una aproximación a las fuentes: La regla de reconocimiento en la teoría de Herbert L. A. Hart
El artículo se ubica en el escenario iusfilosófico de mitad del siglo XX. Tiene como objetivo rastrear fuentes de la regla de reconocimiento de Hart tomando como partida la tesis que hace de dicha regla una respuesta ponderada al debate entre el formalismo kelseniano y la teoría utilitarista de Bentham y Austin en primera instancia. Esto se explora en las fuentes reconocidas y no reconocidas por el propio autor, por cuanto el artículo sostiene la presencia decisiva en lo metodológico de ascendientes directos en dicho trabajo como Hobbes, Hume, Malinowski, entre otros, los que otorgan a dicha regla de reconocimiento no un mero afán conciliador de las tradiciones anteriores, sino que definen su naturaleza propia y la necesidad de abordarla desde ámbitos interdisciplinarios, porque es desde la exploración del habla en contexto como ella puede rendir frutos para el análisis de los principios subyacentes en la práctica judicial. Palabras clave: regla de reconocimiento, teoría pura del derecho, perspectiva interna, pragmática del lenguaje
- L'imaginaire y el descubrimiento sartreano
Desde los primeros libros publicados por Jean Paul Sartre se puede observar la crítica que hace el autor francés a la tradición metafísica de occidente, dirigida en específico a filósofos de la modernidad. Por ejemplo, L’Imagination y lo L’Imaginaire son dos textos consagrados a cuestionar “los grandes sistemas metafísicos”.1 Además, en estas primeras investigaciones, Sartre descubre un principio que le permitiría elaborar su obra El ser y la nada ¿Cuál es este principio? Saber cuál es este principio y su importancia en la elaboración del Ser y la Nada corresponde al objetivo principal de este ensayo. Para lograrlo, se estudiará la crítica que hace Sartre a filósofos de la modernidad (Descartes y Hume) y su propuesta para superar, lo que en palabras del mismo Sarte se denomina: “metafísica ingenua de la imagen” (1978, p. 9), que no es más que el hecho de cosificar a la imagen. Palabras clave: imagen, metafísica, Sartre, negatividad, dualismo
- Coope, U. (2020). Freedom and responsibility in Neoplatonist thought. Oxford University Press
- Husserl, E. (2020). Introducción a la ética. (M. Chu, M. Crespo & L. R. Rabanaque, Eds.). Trotta.
Documentos destacados
- Epistemología seleccionista y epistemología no adaptacionista: panorama de algunos problemas en epistemología evolucionista
Este artículo presenta algunos problemas de orden filosófico que conciernen a la epistemología evolucionista (epistemología seleccionista) como discurso interdisciplinar que pretende dar cuenta de los temas clásicos de la teoría del conocimiento. En el desarrollo de estos problemas, se hace...
- Violencia e injusticia epistémica contra las comunidades indígenas en Colombia: Agencia epistémica, participación y territorio
La violencia y la injusticia epistémica ocurren cuando una persona o comunidad sufren un daño injusto en tanto sujetos epistémicos. En este artículo se explora el rol que tienen ambos fenómenos en un conflicto conocido como leyes del despojo, el cual consiste en la expedición sistemática de normas...
- Animales y medio ambiente. Problemas de responsabilidad
Este artículo pretende revisar el concepto de responsabilidad moral frente a los animales y el medio ambiente; para ello se toman en cuenta algunas revisiones necesarias del concepto de responsabilidad, a saber, la posibilidad de entender un concepto de responsabilidad parcial, así como la...
- Lo que el hombre hace, o puede y debe hacer, de sí mismo. Antropología pragmática y filosofía moral en Kant
El Objetivo del artículo es determinar, dentro del corpus kantiano, la relación de la Antropología en sentido pragmático con las llamadas obras de fundamentación de la moral. La tesis central es que la Antropología constituye una pieza fundamental de la teoría kantiana sobre la moralidad, incluso a ...
- La guerra que no hemos visto' y la activación del habla
En este ensayo se hace un análisis de la obra "La guerra que no hemos visto. Un proyecto de Memoria histórica" del artista Juan Manuel Echavarría. Se muestra cómo el sentido de la obra se construye en el contexto de dos experiencias de justicia transicional en Colombia: la Ley de Justicia y Paz (200...
- El rol de las emociones a la hora de resolver el problema de marco ¿Emociones cognitivas y/ o perceptivas?
Teniendo en cuenta dos de los principales tipos de emociones, a saber, las emociones perceptivas y las emociones cognitivas, en este trabajo examinaremos cuáles de ellas tiene mayor alcance explicativo a la hora de explicar cómo resolvemos el problema del marco. De otra manera, analizaremos cuáles...
- Memoria y percepción en la entrevista autobiográfica: una simulación episódica que se adapta en tiempo real al contexto
Normalmente se piensa en la percepción y la memoria como dos capacidades independientes, creyendo que la primera solo tiene influencia sobre la segunda durante la codificación. En las entrevistas autobiográficas de historia oral y memoria histórica, los entrevistados seleccionan, adaptan y...
- De la estética como crítica a las gramáticas de lo inaudito: resistencias estéticas frente a la violencia epistémica (autobiografía académica)
Este artículo presenta una visión general de mi trabajo en filosofía, desde mi primer libro sobre Friedrich Schiller y la relevancia política de lo sublime estético, hasta mi proyecto más reciente sobre la escucha de violencias de carácter traumático. Comienzo con una reflexión corta sobre la...
- Daños estructurales de las injusticias epistémicas. El caso de la Iglesia católica
En este texto expongo las consecuencias estructurales generadas por las continuas y sistemáticas injusticias epistémicas llevadas a cabo en determinadas comunidades o instituciones. Estas injusticias contribuyen a construir una estructura de silenciamiento, negación de autoridad epistémica,...
- Moral y Derecho. Contradicciones conceptuales en el sistema filosófico de Fichte de los años de Jena (1794-1799)
El presente trabajo plantea que el desarrollo de la filosofía del Derecho de Fichte contradice aquello que este filósofo presentó como el fundamento metafísico de su sistema, a saber: la moralidad como búsqueda racional y práctica del Yo de superar las trabas de la realidad e identificarse consigo...