Revistas Estudios de Filosofía - Books and Journals

Revistas Estudios de Filosofía

Editorial:
Universidad de Antioquia
Fecha publicación:
2018-10-30
ISBN:
0121-3628

Últimos documentos

  • Arendt y Blumenberg: metáforas del ser humano contemporáneo

    Nos proponemos analizar la relación entre Hans Blumenberg y Hannah Arendt en torno a sus perspectivas antropológicas con el fin de complementar la visión del primero a partir de la forma particular que tiene la filósofa de conectar con el mundo práctico y político y, también, para pensar las implicaciones que la perspectiva antropológica aportada por Blumenberg tiene para la reflexión práctico-política. En ese sentido, nos centramos en dos temas: la reflexión que ambos hacen sobre la metáfora y la lectura antropológica de la empresa astronáutica. Estos tópicos serán vinculados con el desarrollo de una antropología contemporánea que, aunque asume lo imposible de lograr una definición sustancialista del ser humano, aun así plantea que la pregunta sobre nuestro propio acontecer es fundamental; en este caso, la vía de acceso a la duda antropológica será entonces la metáfora.

  • Reminiscencias benjaminianas en el diálogo de Deleuze y Daney sobre las imágenes en las sociedades de control

    Este artículo examina, en clave benjaminiana, la carta escrita en 1986 por Gilles Deleuze al crítico de cine francés Serge Daney acerca del cine, la televisión y las imágenes en las sociedades de control. Aunque ni Deleuze ni Daney se comprometen profundamente con el pensamiento de Walter Benjamin, sostengo que las ideas o imágenes dialécticas construidas por el pensador alemán son cruciales para entender mejor el pensamiento de Deleuze y de Daney sobre la amenazante muerte del cine moderno en los años 80 a manos del predominio de la televisión como aparato de control. En la primera parte del artículo, analizo el significado estético y político del concepto de historia como/ de percepción, y muestro afinidades entre los trabajos de Bejamin y Deleuze, a través de su conexión con el historiador del arte Aloïs Riegl. En la segunda parte, demuestro cómo las reflexiones de Deleuze y Daney sobre el manierismo, como arma contra el surgimiento de clichés y la ideología de lo visible en las sociedades de control, pueden ser suplidas por el concepto benjaminiano de “construcción”. En conclusión, echando mano de la discusión de Benjamin sobre la política como espacio del cuerpo, abogo por manierismos deseantes para hacer frente a los aparatos de control y al reino de los clichés.

  • 'Las ilusiones de la multitud' o 'imaginarios' y sus efectos en la esfera política, en la filosofía de Baruch Spinoza

    El presente artículo aborda la noción de “ilusiones de la multitud”, es decir, ideas creadas por la imaginación desarrollada por Baruch Spinoza en sus obras. El interés de este texto es responder a las siguientes preguntas: ¿cuáles son las características que revelan las ideas dadas en la imaginación? y ¿qué rol cumplen en el espacio político y social? En primer lugar, hago énfasis en la explicación que hace Spinoza de la imaginación, como un primer modo de conocimiento; en segundo lugar, trato las características que poseen las ideas que de ella provienen y los afectos que las acompañan; por último, analizo sus efectos en el espacio político y social.

  • Sobre el conocimiento, uso y experiencia de la historia

    El trabajo propone una reflexión en torno al hecho histórico como determinante de la vida presente y, por lo tanto, del destino de los hombres, los pueblos y civilizaciones. A la luz de lo planteado por Nietzsche en la Segunda consideración intempestiva, la historia puede ser narrada de forma monumental, anticuaria o crítica. Estas formas constituyen modos de vivir el presente y el destino propio. Se busca entender cada una de estas posibles actitudes frente al pasado, a la vez que se indaga el sentido de dicha interpretación para el hombre de hoy, inmerso en su singular experiencia de la temporalidad.

  • Poesía y mundo en los inicios del pensamiento de Heidegger

    En el artículo se estudia la relación entre la filosofía de Heidegger y la poesía en su escrito de habilitación y primeras lecciones en Friburgo. Aunque la poesía como un fenómeno particular no era aún tematizada por Heidegger, sus conceptos de filosofía y lenguaje se desarrollan en su proximidad desde el escrito de habilitación. Posteriormente, la caracterización del lenguaje como generalidad premundana en sus primeras lecciones es ejemplificada con una cita trágica. A partir de ella, se elabora una interpretación de la relación implícita entre la filosofía y la poesía a partir del lenguaje premundano [Vorweltliche] y su crítica al neokantismo. Esta relación es la posibilidad fenomenológica de dejar ver en el lenguaje, en la que aquello mostrado son los fenómenos de mundo y sentido. Así, la fenomenología y la poesía estuvieron siempre hermanadas en el pensamiento de Heidegger, en torno a esos dos fenómenos centrales de su posterior ontología.

  • Arte moderno y artista en Hegel

    La afirmación de Hegel, según la cual, para nosotros modernos, el arte es asunto del pasado, ha oscurecido el genuino interés que él tenía en el arte de su tiempo y el arte moderno en general. El presente artículo intenta corregir esta situación. Primero, contextualiza la afirmación en sus aspectos históricos y conceptuales; segundo, vuelve a los planteamientos de Hegel sobre el arte moderno, descuidados hasta ahora por los intérpretes. Esta revisión implica aclarar lo que para Hegel es lo moderno, cuyo concepto proviene de la libertad y la autonomía del pensamiento, y no se ajusta a lo que, en desarrollos de la Estética, posteriores a Hegel, representan tendencias y prescripciones como las vanguardias, o giros como la modernidad y la posmodernidad estéticas. El arte moderno es el producto de un artista que dispone libremente de los medios y contenidos del arte, pues se pone por encima de ellos.

  • Nihilismo y salvación. Entre trascendencia e inmanencia

    En este artículo se parte de dos libros de Santiago Alba Rico y Peter Sloterdijk para abordar el problema del nihilismo, desembocando en Nietzsche y Heidegger para centrar teóricamente la discusión y para concluir que la idea misma de salvación es nihilista y pertenece a su propia lógica. El problema de fondo se puede enfocar como el conflicto entre el escape a alguna instancia metafísica o trascendente —el Estado o la Revolución, formas materiales del Reino— o la inmersión —que implica la plena asunción del sufrimiento y del goce— en la inmanencia.

  • Reducción de la filosofía: Dos décadas de políticas públicas en la construcción del campo de la enseñanza de la filosofía en Colombia

    El presente artículo analiza el sentido que otorgan a la filosofía las políticas y disposiciones públicas que han afectado la enseñanza de la filosofía en Colombia en las últimas dos décadas. Se analizan el Documento 14, la prueba de Lectura Crítica en Saber 11, la Reforma a las Licenciaturas, y las disposiciones recientes sobre Registro Calificado y Alta Calidad de programas universitarios. El escrito analiza las normas y rastrea reflexiones y discusiones que tales normas han suscitado en la comunidad filosófica nacional. Con todo, siguiendo la hipótesis de Tovar, se quiere mostrar que a la filosofía se le ha dado un sentido operativo, orientado a la demanda laboral y la convivencia, y que esto se ha dado sacrificando la riqueza y amplitud de la filosofía. El texto revela, finalmente, que la comunidad filosófica ha asumido críticamente las normas, constituyendo el reflexionar filosófico en acción política.

  • Brücker, T. (2019). Auf dem Weg zur Philosophie. Friedrich Nietzsche escribió 'Der Wanderer und sein Schatten'. brillante/fink
  • La violencia en los Cahiers pour une morale de Jean-Paul Sartre

    Este artículo rescata la original teoría de la violencia que Jean-Paul Sartre elabora a finales de los años cuarenta y deja plasmada en Cahiers pour une morale (1983). Los Cahiers son una obra póstuma e inconclusa en la cual el filósofo esbozó la ética prometida en las últimas páginas de El ser y la nada. En esta moral inacabada, la violencia es descripta fenomenológicamente como una empresa humana, libremente escogida en una situación existencial, que posee las siguientes características esenciales: la actitud intransigente, la función destructiva, la disociación de fines y medios, la ruptura de los lazos de solidaridad, la creencia mágica, la autojustificación, la exigencia y la desvalorización de la libertad ajena. El objetivo principal de este artículo es reconstruir esta teoría de modo tal que sea posible juzgar su valor en la actualidad ante el problema filosófico de definir qué es la violencia.

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR