Estudios Socio-Jurídicos

- Editorial:
- Editorial Universidad de Rosario (Colombia)
- Fecha publicación:
- 2007-12-01
- ISBN:
- 0124-0579
Número de Revista
- Núm. 24-2, Julio 2022
- Núm. 24-1, Enero 2022
- Núm. 23-2, Julio 2021
- Núm. 23-1, Enero 2021
- Núm. 22-2, Julio 2020
- Núm. 22-1, Enero 2020
- Núm. 21-2, Julio 2019
- Núm. 21-1, Enero 2019
- Núm. 20-2, Julio 2018
- Núm. 20-1, Enero 2018
- Núm. 19-2, Junio 2017
- Núm. 19-1, Enero 2017
- Núm. 18-2, Junio 2016
- Núm. 18-1, Enero 2016
- Núm. 17-2, Junio 2015
- Núm. 17-1, Enero 2015
- Núm. 16-2, Junio 2014
- Núm. 16-1, Enero 2014
- Núm. 15-2, Diciembre 2013
- Núm. 15-1, Junio 2013
Últimos documentos
- Editorial
- Imaginación, memoria de guerra y reparación simbólica
Este artículo científico tiene como objetivo analizar la imaginación en las víctimas del conflicto armado, por medio de la narración de las experiencias de reparación simbólica, para comprender el papel de la memoria social en la resignificación del daño y el dolor. Es una investigación fenomenológica, centrada en recoger la experiencia vivida a través de entrevistas y cartografía mental. Los resultados permiten identificar un alto inconformismo ante la reparación simbólica, producto del profundo impacto de la guerra en la memoria, hecho que causa un deterioro en la imaginación y conduce a una crisis de representación.
- Desplazamiento socioambiental asociado al cambio climático: una emergencia de la sociedad del riesgo en la región cafetera central de Colombia
En la región del Eje Cafetero en Colombia acontecen situaciones de riesgo climático que han ocasionado el desplazamiento involuntario de poblaciones humanas. Con esta investigación cualitativa basada en un análisis documental, se describe cómo la relación del desplazamiento ambiental es consecuencia de distintos factores del cambio climático, tomando como referentes empíricos algunos riesgos climáticos de la región durante la ola invernal de 2010-2011. Se diseñó un ciclo de análisis de acuerdo con el enfoque de estudio de casos. Se describen quince casos de desplazamiento ambiental asociados a escenarios de cambio climático, como variabilidad climática, degradación ambiental, conflictos socioambientales y megaproyectos. La sociedad del riesgo en una era de cambio climático vulnera la permanencia de las poblaciones humanas en sus territorios
- Estabilidad laboral de los trabajadores provisionales en entidades gubernamentales de Colombia
El artículo tiene como objetivo analizar la estabilidad laboral de los trabajadores provisionales del sector público en Colombia, para lo cual se emplea una metodología cualitativa fundamentada en un paradigma de carácter histórico-hermenéutico. Los resultados indican que el trabajo es un derecho fundamental protegido desde la normativa internacional, en la que la provisionalidad ha sido regulada desde la Ley 909 de 2004 y sobre la que existe una importante disputa jurisprudencial entre el Consejo de Estado y la Corte Constitucional, por motivos de desvinculación a quienes se encuentran en calidad de provisionales, escenario en el que se plantea que la postura de las cortes frente a la garantía sobre los derechos de los servidores públicos provisionales no ha sido clara.
- El principio de la estabilidad laboral reforzada de trabajadores en situación de debilidad manifiesta: análisis del principio en las decisiones tomadas por la sala laboral del tribunal superior de Bucaramanga
Este artículo estudia la jurisprudencia de la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia que aborda la estabilidad laboral reforzada en trabajadores con debilidad manifiesta. Así mismo, se adentra en el análisis de la totalidad de decisiones que ha resuelto sobre la materia la Sala Laboral del Tribunal Superior de Bucaramanga y sintetiza la línea jurisprudencial de las altas cortes que ha seguido el mismo tribunal, consideraciones que constituyen el núcleo teórico del amparo constitucional de la estabilidad laboral reforzada en relación con el despido de trabajadores en situación de debilidad manifiesta.
- Las protestas son el temor a los gobiernos colombiano y chileno en los años 2020 a 2021
Colombia y Chile han sido países que siempre se han encontrado inmersos en la violencia, en gobiernos corruptos y en las muertes de personas inocentes que se manifiestan con la esperanza de que el Estado las escuche y garantice sus derechos equitativamente. Teniendo en cuenta ello, se decidió realizar este artículo de investigación de carácter científico y tecnológico sobre el derecho a la protesta en los gobiernos en mención, con el propósito de exponer las causas, circunstancias y efectos sociopolíticos que sufren dichos países, considerando los motivos de las protestas que tuvieron lugar durante el período de los años 2020-2021, y se llevó a cabo una comparación con el objeto de identificar las similitudes y diferencias en los contextos de estos gobiernos; así mismo, se determinaron los derechos fundamentales y humanos que fueron vulnerados a la población y a los individuos pertenecientes a la fuerza pública en el lapso de las protestas. Por último, se hizo un análisis desde la perspectiva maquiavélica, misma que ha sido aplicada por los Estados anteriormente indicados con respecto a los mecanismos implementados como respuesta a las manifestaciones, tal como el uso gradual de la fuerza. Ahora bien, se recibió una respuesta violenta y quebrantadora por parte de los gobiernos objeto de estudio, la cual afecta directamente los derechos fundamentales, evidenciándose cierta incongruencia con lo propuesto por el autor Maquiavelo en cuanto a contemplar las protestas como medios idóneos para poder conocer las inconformidades que presenta el pueblo, a fin de poder fortalecer el gobierno.
- El poder de policía en el ejercicio de la racionalidad gubernamental decimonónica
El objetivo del presente trabajo es el de determinar lo que en la doctrina jurídica y política decimonónica se ha llamado poder de policía. Para lograr dicho objetivo se ha recurrido a un estudio de mediados del siglo pasado de un jurista argentino llamado Alberto Domínguez, en el cual se reúnen y se exponen de manera sistemática fuentes del pensamiento jurídico europeo y norteamericano del siglo XIX y principios del XX. El análisis de dichas fuentes sirve para trazar una línea de estudio en continuidad con el trabajo de Michel Foucault sobre la técnica policial de los siglos XVII y XVIII, que ha colocado la relación entre policía y gobierno en el centro de los debates de la filosofía política contemporánea. Con esto se pretende definir el lugar que tuvo el poder de policía en la nueva configuración gubernamental, que irrumpe desde el siglo XIX.
- Mutaciones y utilidad del procedimiento administrativo especial de extensión de la jurisprudencia del Consejo de Estado a terceros por parte de las autoridades en Colombia, del 4 de julio de 1991 al 31 de diciembre de 2013
En Colombia la creación del procedimiento administrativo especial de extensión de la jurisprudencia del Consejo de Estado a terceros por parte de las autoridades marcó un hito para la tutela administrativa efectiva, dado que a las administraciones públicas también les compete proteger y garantizar derechos en función de concreción del derecho. En este trámite es angular para su aplicabilidad la existencia de una tipología de providencia especial, la sentencia de unificación proferida por el Consejo de Estado. Pasados cerca de diez años de su diseño e implementación, resulta preciso determinar las principales mutaciones que se le han incorporado, principalmente por la ley y secundariamente por la jurisprudencia, a través de autos, con posterior traslado de algunas de esas subreglas en la reforma legal del año 2021, entre otros, con el objetivo de alcanzar una mayor utilidad de este bajo un parámetro estructural: conservar en el diseño procesal la competencia sobre la decisión de extensión en las administraciones públicas. Teniendo en cuenta lo anterior, la presente investigación pretende determinar la utilidad del procedimiento en uno de sus momentos de aplicabilidad, es decir, a partir del 4 de julio de 1991 (promulgación de la Constitución Política de 1991), pasando por el 2 de julio de 2012 (entrada en vigencia de la Ley 1437 de 2011) y hasta el 31 de diciembre del año 2013, para con ello poder caracterizar las principales mutaciones del procedimiento administrativo, precisando algunos de sus aspectos críticos y posibles propuestas para futuras reformas legales.
- Políticas de la memoria: ¿una reflexión relevante para el derecho?, una reseña de Wills Obregón, María Emma, (2022) Memorias para la Paz o Memorias Para la Guerra, Bogotá: Critica, 2022
En este texto se realiza una reseña del último libro de María Emma Wills, titulado Memorias para la paz o memorias para la guerra. El objetivo de la reseña es doble: (i resaltar la principal contribución del texto de Wills, que es mostrar que una política de construcción de memoria histórica para la paz debe proveer espacios de participación más simétricos entre actores que tienden a evocar el pasado de forma contradictoria; y ii) enlazar la contribución de la obra con la teoría jurídica a partir de la idea de que la decisión judicial es también un espacio que genera memoria y distribuye espacios de participación.
- Editorial
Documentos destacados
- De los principios del Derecho Obligacional y Contractual contemporáneo
Este artículo se ocupa del análisis de algunos principios hermenéuticos esenciales cuyo alcance normativo define el ejercicio racional de las relaciones obligatorias y, en consecuencia, las contractuales, así como las extrancontractuales, en un mundo globalizado. El análisis está construido desde...
- La elección del derecho aplicable en el derecho internacional privado colombiano
Actualmente, en Colombia, como en otros países, es cada vez más común encontrar situaciones jurídicas privadas internacionales, es decir, situaciones a las cuales son aplicables normas del derecho internacional privado, incluidas las normas de conflictos de leyes. El presente artículo presenta los...
- Definiendo el hacinamiento. Estándares normativos y perspectivas judiciales sobre el espacio penitenciario
En los últimos años la crisis penitenciaria, en distintos países, ha ocupado un lugar central en las discusiones políticas, jurídicas y académicas. En el centro de estos debates se encuentra la cuestión del hacinamiento y su papel como principal indicador del desempeño penitenciario. No obstante, a ...
- Significados del acto administrativo en la jurisprudencia de la Corte Constitucional
El presente artículo analiza los significados que la Corte Constitucional le ha atribuido a la expresión «acto administrativo», contenida —tanto en su forma singular, como plural— en varios enunciados normativos de la Constitución Política de 1991, con la finalidad de concluir si dicha Corporación, ...
- Conflicto de intereses en el contexto societario: regulación colombiana y derecho comparado
Este documento tiene como propósito ilustrar sobre la regulación colombiana en relación con el conflicto de intereses en el contexto societario, de la mano de la doctrina nacional, y el derecho comparado, para entender las actuales discusiones en esta materia y ver hacia dónde debe enfocarse el anál...
- De la potestad marital a la violencia económica y patrimonial en Colombia
La herencia colonial hispana sobre la desigualdad de género en el matrimonio quedó resumida en el primer código civil colombiano dentro del concepto de potestad marital, en términos de los derechos del marido sobre la persona y bienes de la mujer. Tomó casi un siglo desmontarlo legalmente, lo cual...
- Negociación colectiva en Colombia: una visión cruzada entre el sector público y el sector privado
La tasa de cobertura convencional en Colombia presenta un índice bajo en extremo, que contrasta con el reconocimiento constitucional del derecho a la negociación colectiva. Tras poner de relieve el papel del legislador en cuanto al desarrollo del derecho a la negociación colectiva...
- La obligación internacional de investigar, juzgar y sancionar graves violaciones a los derechos humanos en contextos de justicia transicional
El presente artículo analiza el alcance y las limitaciones que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido en el ejercicio de su competencia contenciosa frente a la obligación de investigar, juzgar y sancionar graves violaciones de derechos humanos. Este análisis está construido en...
- Fricciones entre las ramas del poder público a propósito de la función pública en Colombia
La función pública es de vital importancia para el manejo de los asuntos del Estado y de la administración pública. Acogiendo la versión de Ramón Parada Vásquez, que precisa que la función pública debe entenderse como el conjunto de personas que investidas de unas atribuciones y competencias,...
- Creación y uso expansivo de los decretos presidenciales, durante los treinta años de vigencia de la Constitución de 1991
Este artículo es uno de los resultados del proyecto de investigación titulado "Transformación y banalización de los derechos en Colombia". Tiene como tema central los decretos presidenciales, y examina su despliegue problemático durante los 30 años de vigencia de la Constitución Política de...