Opinión jurídica - Books and Journals

Opinión jurídica

Editorial:
Universidad de Medellín
Fecha publicación:
2010-09-15
ISBN:
1692-2530

Descripción:

La revista opinión Jurídica es una publicación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín, se caracteriza por publicar artículos resultado de investigación que se encuentren en él área del derecho y disciplinas afines. Su propósito es divulgar el conocimiento generado a partir de investigaciones jurídicas o sociojuridicas llevadas a cabo en el ámbito nacional y en el internacional, que sirvan para mejorar la interpretación y entendimiento del ordenamiento jurídico con efecto en la aplicación de las normas nacionales e internacionales.

Últimos documentos

  • El derecho a la extimidad y el control social tecnológico neoliberal

    Esta investigación tiene como su objeto de estudio el derecho a la extimidad y su relación con las prácticas de control tecnológico provistas por la racionalidad neoliberal. Basados en ello, el artículo propone el siguiente problema de investigación: ¿qué se pierde en el ejercicio del derecho a la extimidad en el contexto tecnoneoliberal actual? EL objetivo general está enfocado en determinar la afección de este derecho y, de la misma manera, entender las dimensiones que están interconectadas a través de los dispositivos de control tecnológicos actuales y el dominio de las lógicas neoliberales aplicadas a la gobernabilidad de la vida. Para cumplir estos propósitos, el estudio adopta un enfoque fenomenológicohermenéutico, el cual toma como su objeto de investigación como una manera de “ser en el mundo”, en la cual los parámetros del observador están insertos, complementados por el método del procedimiento monográfico y la técnica de investigación documental indirecta con énfasis bibliográfico. Basados en estas consideraciones, el estudio concluye que los espacios para la construcción individual, social y democrática se pierden en las prácticas actuales del control tecnológico neoliberal ejercidos sobre la extimidad, capturándola como parte de una dinámica capitalista y reduciendo su significado en la construcción de subjetividades a favor de la comodificación de la vida y la precarización de las relaciones sociales.

  • Minority Report: El camino hacia una teoría determinista para la filosofía del derecho penal

    En este artículo partimos del análisis de la película Minority Report (Steven Spielberg, 2002) para estudiar las consecuencias del uso de la Inteligencia Artificial como herramienta de prevención del delito. Exploramos las cuestiones éticas de estas tecnologías como accesorias -y protagonistas- del derecho contemporáneo y planteamos los retos para la teoría del derecho penal ante una posible prevención total del delito. Finalmente, concluimos con las perspectivas que estos cambios pueden tener para los gobiernos, sus políticas de administración de justicia y las relaciones de poder en el futuro próximo de las “repúblicas algorítmicas”.

  • Razonamiento probatorio e inteligencia artificial en la valoración de la prueba judicial

    El presente artículo muestra un proceso estructurado, mediante el uso del sistema experto “Juez Inteligente”, para asistir a los jueces en la construcción de inferencias o argumentos probatorios a partir de las pruebas, hechos e hipótesis o alegatos que se consideran en las etapas de la actividad probatoria en el proceso judicial. En la construcción de estas inferencias o argumentaciones probatorias se utiliza el método analítico-sintético. Dicho proceso integra, de forma sinérgica, el razonamiento y la experiencia del juez humano con la precisión y rapidez de la inteligencia artificial para la producción de la sentencia que decide el proceso judicial.

  • Reflexiones sobre el concepto de ciberguerra y los aportes de la comunidad internacional en el uso pacífico del ciberespacio

    El objetivo de este artículo es analizar el concepto de “ciberguerra” contrastándolo con el concepto de guerra para identificar los problemas a los que se enfrenta el derecho internacional para regular, castigar y prevenir los ciberataques cometidos por los Estados contra otros Estados, ya sea afectando a sus infraestructuras críticas o robando información de alto secreto. Destacamos las aportaciones de algunos estudiosos y del Grupo de Expertos Gubernamentales sobre los avances en el campo de la información y las telecomunicaciones en el contexto de la seguridad internacional en lo que respecta a las obligaciones de los Estados de promover el uso pacífico del ciberespacio y prevenir la ciberguerra, y nos centramos en las aportaciones de algunos Estados como Francia y su: Llamamiento de París por la confianza y la seguridad en el ciberespacio. Así, haciendo uso del análisis documental y del método inductivo-deductivo, los primeros resultados encontrados son que existe una falta de consenso sobre el concepto de ciberguerra, aunque su uso se ha popularizado. Además, los elementos del ius ad bellum y del ius contra bellum no son claros ni contundentes para explicar los ciberataques perpetrados contra los Estados. En otras palabras, el derecho internacional sobre el uso de la fuerza y el derecho sobre la prevención de la guerra se diluyen en el entorno digital, lo que nos permite concluir que el derecho de los conflictos armados, tal y como lo conocemos actualmente, no se ajusta al entorno digital. Hasta el momento, no existe ningún derecho internacional que pueda promover el uso pacífico del ciberespacio y los Estados se enfrentan a sus propios reveses en este sentido.

  • La justicia digital en la jurisdicción contenciosa administrativa: el principio de celeridad basado en las TIC como instrumento de descongestión judicial en Colombia

    El presente trabajo analiza la aplicación del principio de celeridad y su efectividad en torno a la modernidad, referida al uso de las tecnologías de la información en los procesos contenciosos administrativos, gracias a la modificación de la ley 1437 (2011) a través de la ley 2080 (2021). Esta reforma al Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (2011) realiza un importante desarrollo del principio de celeridad a través de sus diferentes preceptos, entre ellos los portales, la web y los sistemas tecnológicos. El uso de las TIC es una necesidad debido a la pandemia provocada por la Covid-19, que ha replanteado el ritmo de vida de todos los ciudadanos de la Nación y la forma de administrar justicia. Para este trabajo, se utiliza una metodología descriptiva para cumplir con el objetivo propuesto, que permite el análisis y descripción de los factores y premisas a concluir, utilizando fuentes secundarias y terciarias, tales como leyes, documentos científicos, trabajos de investigación, y otros documentos que cumplen con lo anterior. En conclusión, la relación entre el principio de celeridad y las TIC permite salvaguardar sus derechos y que no se produzcan retrasos injustificados por la falta de herramientas de información o de acceso rápido y seguro de las partes. Es un cambio positivo que no presenta muchas discusiones porque es un paso hacia la modernización de los procesos judiciales en materia administrativa, que además es evidentemente muy abierto para que puedan ser llevados a cabo de manera más eficiente por los funcionarios y servidores públicos-Entidades, que se adaptarán a las diferentes situaciones que se presenten.

  • Jurisdicción e inteligencia artificial: reflexiones y algunas aplicaciones en los tribunales brasileños

    El objetivo general del artículo es articular el papel de la jurisdicción dentro de una circunstancia transformadora contemporánea: la inteligencia artificial en el ámbito del derecho, especialmente en la realidad brasileña. El método utilizado es predominantemente inductivo, partiendo de lo específico para las formulaciones generales. Después de contextualizar la crisis cuantitativa de los sistemas jurídicos, el artículo se dirige al estudio de la inteligencia artificial, aportando ideas importantes para un contacto preliminar con el tema, como apuntes conceptuales, algunas aplicaciones en los tribunales brasileños, otras posibilidades de su uso en el ámbito jurídico y reflexiones sobre ciertas dificultades que trae a la jurisdicción. Las conclusiones revelan las múltiples potencialidades de la inteligencia artificial y los nuevos desafíos para la ciencia jurídica.

  • La estandarización de las decisiones judiciales hecha por inteligencia artificial: una crítica para la nueva ciencia del derecho

    La estandarización de las decisiones por parte de la informática del derecho, apuntando a una ciencia exacta, resultaría en una ciencia en la que el progreso y las transformaciones no impulsarían el surgimiento de nuevos derechos o el reajuste de los ya establecidos. El presente artículo se propuso examinar, mediante un análisis doctrinal-crítico, los impactos del avance de la nueva técnica automatizada del derecho, especialmente considerando las configuraciones de un fordismo jurídico. Se buscó responder cuál es la posibilidad de implementar la Inteligencia Artificial en el proceso jurisdiccional civil y cuáles serían las posibles consecuencias, en relación con el avance de los derechos ya establecidos y el advenimiento de nuevos derechos a través de la prestación jurisdiccional. Se ha optado por el enfoque hipotético-deductivo, con el fin de analizar la problemática relativa a los fracasos de la ciencia jurídica fordista. Se utilizaron los métodos de procedimiento monográfico e histórico, junto con la técnica de investigación bibliográfica, para un mejor análisis del tema y la base del análisis crítico-conclusivo. Finalmente, lo que se deduce es la necesidad de perfeccionamiento y profundización constante ante la máquina artificial, que ni siquiera es capaz de entender los principios básicos del derecho como garantía de la humanidad del ciudadano.

  • Desafíos de los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos en contextos tecnológicos: una visión desde la evolución de los derechos humanos

    Esta contribución pretende estudiar y abordar las implicaciones del desarrollo de las nuevas tecnologías en la realización de los derechos humanos, bajo los UNGP y los marcos normativos establecidos en los contextos nacionales y regionales, así como en la comprensión y realización de las obligaciones y responsabilidades de los actores involucrados, especialmente de los Estados, las empresas, e incluso los individuos como clientes. Para ello, se analizarán algunos ejemplos de riesgos e impactos de la evolución de los negocios tecnológicos a la luz de tres grupos de derechos: i. derechos civiles y políticos, ii. derechos económicos, sociales y culturales, y iii. derechos colectivos. Esto llevará a comprender los retos existentes para optimizar la transformación digital y la necesidad de repensar la eficacia de la diligencia debida obligatoria en materia de derechos humanos tal y como se conoce hasta ahora, considerando los Derechos Humanos como un catálogo abierto que debe ser considerado como la ultima ratio en contextos donde las tensiones entre tecnología y derechos humanos están presentes.

  • Al fin y al cabo, la inteligencia artificial no es inteligente: en la búsqueda de una definición neurocientífica comprensible de la inteligencia

    Este trabajo explora una serie de reflexiones sobre el significado de la inteligencia en la neurociencia y la informática. El objetivo de este trabajo es presentar una definición comprensible que se ajuste a nuestro entorno contemporáneo de inteligencia artificial. Se analiza la relación entre la inteligencia y la neurociencia y presento la teoría de los mil cerebros de Hawkins, un enfoque para mostrar qué es un agente inteligente según la neurociencia. Aquí, el principal resultado se basa en la comprobación de que la inteligencia sólo es posible en el neocórtex. De acuerdo con este resultado, el estudio hace un segundo análisis crítico con el objetivo de demostrar por qué no existe la inteligencia artificial en la actualidad. La metodología de investigación de este ensayo se basa en las teorías existentes sobre la inteligencia artificial, centradas en la informática y la neurociencia.

  • Bases históricas de los derechos humanos y fundamentales y la necesidad de una concepción multicultural

    El presente estudio se centra en la teoría de los derechos humanos y el multiculturalismo. El objetivo general es comprender cómo la concepción del multiculturalismo repercute en una efectiva universalización de los derechos humanos que respete las diferencias culturales entre los pueblos. Como metodología, se propone realizar una revisión bibliográfica y documental a través de documentos legislativos y del marco teórico seleccionado. El enfoque será hipotético-deductivo. La hipótesis que se pondrá a prueba es que la concepción del multiculturalismo es fundamental para una universalización de los derechos humanos que respete las diferencias culturales entre los pueblos. Finalmente, se concluye que la adopción de los derechos humanos como multiculturales es un medio necesario para hacerlos efectivos e igualitarios en su aplicación en todo el mundo, sin embargo, es importante reconocer que aún estamos lejos de este ideal.

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR