Universitas Estudiantes

- Editorial:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Fecha publicación:
- 2018-02-19
- ISBN:
- 1794-5216
Número de Revista
- Núm. 24, Julio 2021
- Núm. 23, Enero 2021
- Núm. 22, Julio 2020
- Núm. 21, Enero 2020
- Núm. 20-2019, Julio 2019
- Núm. 19-2019, Enero 2019
- Núm. 18-2018, Julio 2018
- Núm. 17-2018, Enero 2018
- Núm. 16-2017, Julio 2017
- Núm. 15-2017, Enero 2017
- Núm. 14-2016, Julio 2016
- Núm. 13-2016, Enero 2016
- Núm. 12-2015, Enero 2015
- Núm. 11-2014, Enero 2014
- Núm. 10-2013, Enero 2013
Últimos documentos
- Desigualdad entre las partes: Un problema jurídico en el contrato de management
Con la globalización grandes negocios jurídicos nacen en el mundo de la industria del arte y del entretenimiento que suscitan la necesidad de nuevas formas jurídicas. El contrato de management es un ejemplo de lo anterior. Sin embargo, estas formas jurídicas traen algunos problemas que la ley actual no aborda ni soluciona, específicamente el contrato de management y el desequilibrio que existe debido a los beneficios jurídicos que obtiene una de las partes de la relación: el manager, con respecto al artista, tiene más ventajas contractuales. Entonces, con base en regulaciones extranjeras que han tenido más contacto con el contrato de management, se exhorta al legislador para que regule este tipo de vínculos a través de la imposición de multas a la parte que se aproveche abusivamente del contrato y de una mejor vigilancia sobre estas formas jurídicas.
- Hipoteca inversa y seguro de renta vitalicia inmobiliaria: opciones para el adulto mayor
En Colombia existe la reglamentación del seguro de renta vitalicia inmobiliaria, pero no existe la consagración de la hipoteca inversa en el ordenamiento jurídico. Ambos contratos, con sus respectivas particularidades, tienen como finalidad la financiación de los adultos mayores, saciando su necesidad de ingreso periódico. La situación de esta población preocupa, según los distintos indicadores de pobreza y la cobertura del sistema pensional del régimen subsidiado. Por esta razón, el presente artículo diferenciará las figuras de la hipoteca inversa y del seguro de renta vitalicia inmobiliaria para evidenciar la importancia de su reglamentación. Esto debido a que, en la práctica, se comportan como una posibilidad de liquidez para la población anciana en Colombia.
- Importancia del reconocimiento del trabajo doméstico no remunerado en Colombia: propuesta desde el enfoque de justicia social de Nancy Fraser
El presente artículo de investigación, —fruto final del trabajo realizado en el Semillero de Justicia Transicional de la Universidad Militar Nueva Granada— aborda el trabajo doméstico no remunerado en Colombia, analizado desde una órbita ajena al derecho laboral, en la cual se busca especificar las características propias de las labores desarrolladas y la forma en que se ha comportado la sociedad, el Estado y la familia ante su necesario reconocimiento. Con fundamento en lo anterior, se busca evidenciar el contexto en que se desarrollan las diferentes actividades del hogar, lo que en la presente investigación se entenderá como trabajo doméstico y los implicados en estas labores, así como las consecuencias para el desarrollo de la vida pública, entendida bajo el concepto genérico del término y la importancia de su visibilización. Para esto, se aborda la temática desde la teoría de la justicia social expuesta por la filósofa estadounidense Nancy Fraser, la cual maneja dos componentes fundamentales: reconocimiento y redistribución, que aportan herramientas para buscar el objetivo señalado.
- La democracia como fenómeno religioso
La democracia, siendo la base del Estado moderno, no es solo una forma de gobierno sino su fundamento y, en últimas, aspira a convertirse en el fundamento de la sociedad. La pregunta que busca resolver este texto es si esta fundamentación indiscutible del poder en la democracia parte de presupuestos religiosos. Si consideramos que toda posición política es consecuencia de una posición teológica, puede concluirse que la democracia es un fenómeno religioso bajo el velo de aparente laicidad del llamado Estado neutral.
- La regla del objetor persistente y el principio de no apropiación del espacio
Este artículo busca entender mejor la regla del objetor persistente en el campo del derecho internacional público. A partir de este análisis se propone hacer una nueva revisión del caso de la objeción de Colombia ante la formación de la costumbre contentiva del Principio de no Apropiación del Espacio. Luego de revisar críticamente los requisitos y las implicaciones de la regla del objetor, se concluye que, existen interpretaciones voluntaristas que permiten afirmar la condición de objetor (de Colombia), por un breve periodo de siete años.
- Límites del juez de tutela dentro del estado de cosas inconstitucionales carcelario y penitenciario
Las medidas que tome el juez de tutela a la hora de resolver acciones de tutelas en relación con los derechos de la población carcelaria están limitadas por (i) las estrategias y decisiones estructurales expedidas en el marco de la declaratoria del Estado de Cosas Inconstitucionales proferidos por la Corte Constitucional y (ii) los principios presupuestales y jurisprudenciales. Además, se pretende evidenciar si el hecho de estar en un Estado de Cosas Inconstitucionales afecta o limita la autonomía e independencia de los jueces de tutela a la hora de resolver acciones de tutela por amenazas o vulneraciones particulares de las personas privadas de la libertad.
- Los non-fungible tokens (NFTs) en Colombia: perspectivas jurídicas
Los NFTs son un certificado de propiedad y autenticidad sobre un contenido que puede ser digital o físico. Estos tokens criptográficos soportados en blockchain tienen múltiples implicaciones jurídicas.Este artículo tiene como objetivo aproximarse al concepto de NFTs desde distintas perspectivas a la luz del derecho colombiano. Entre estas, la conceptualización del NFT como valor y las implicaciones que tienen los NFTs en materia de derechos de autor. Con respecto a la conceptualización del NFT como valor, se estimó que no cumplen con los requisitos expuestos en la Ley 964 del 2005, por lo que no pueden publicitarse como vehículos de inversión amparados por el régimen jurídico colombiano. Frente a las implicaciones en derechos de autor, se determinó que el contenido asociado a los NFTs está protegido. Por tal motivo, no hay una transferencia de derechos de autor cuando se compra un NFT.
- Propiedades estigmatizadas
Una propiedad estigmatizada es aquella que, producto de un acontecimiento que ha ocurrido en ella o cerca de ella, ha adquirido una reputación negativa e indeseable con la capacidad de generar un conflicto legal. Si bien hoy en día, en el ordenamiento jurídico colombiano no se encuentra una solución concreta para resolver una controversia de esta índole, sí encontramos figuras que nos permiten plantear posibles respuestas a este tipo de casos. Sin embargo, es necesario acudir al derecho comparado y realizar un análisis detallado de la jurisprudencia y legislación extranjera, para poder brindar una respuesta ajustada a derecho. Este texto es producto de una investigación parcial sobre las normas que regulan las propiedades estigmatizadas en Estados Unidos, debido a que, cada estado de esta nación tiene diferentes criterios para abordarlo, y, cómo aquello excede los límites de la presente investigación, sólo traemos a colación los criterios más destacados.
- Implicaciones de la ley estatutaria 2157 de 2021 también llamada ley de borrón y cuenta nueva
Este artículo tiene como finalidad el análisis de la última decisión de la Corte Constitucional relativa a la exequibilidad del proyecto de ley estatutaria, hoy ley de la República 2157 de 2021 que regula el derecho fundamental de hábeas data. Particularmente, realiza el control automático de constitucionalidad propio de las leyes estatutarias en lo relativo tanto al contenido material como a posibles vicios en su formación. Dicho análisis, parte de los principios que rigen el derecho constitucional al hábeas data, particularmente sobre el hábeas data financiero y su relación con otros derechos fundamentales como el de igualdad. El análisis de la decisión se centrará en las ventajas y desventajas que dicha ley trae consigo además del impacto que puede generarse en el campo económico y financiero del país.
- Editorial
Documentos destacados
- ¿Cómo ven las declaraciones y garantías los tribunales de arbitraje en Colombia?
Las cláusulas de declaraciones y garantías, originarias del derecho anglosajón, son muy comunes hoy en la práctica contractual en Colombia. De hecho, a la fecha han surgido varias controversias en el país en el contexto de estas cláusulas y los contratos que las incorporan. Estas cláusulas suponen...
- La buena fe y lealtad negocial en el derecho comercial internacional: estudios conceptuales a partir de los principios Unidroit y el derecho comparado
El presente artícu lo desarrollará el concepto de la Buena Fe y Lealtad Negocial como uno de los grandes pilares que consagran los Principios UNIDROIT sobre los Contratos Comerciales Internacionales. Principios que en el marco de la contratación moderna se consideran indispensables para la formación...
- El contrato de franquicia en Colombia y su tensión con la libre competencia
En Colombia, el contrato de franquicia puede llegar a generar prácticas restrictivas de la competencia gracias a la posibilidad que tiene el franquiciante de fijar unilateralmente los precios de los bienes o servicios de la marca, o de imponer cláusulas de exclusividad en el aprovisionamiento. Todo ...
- La criminalización de los delitos ambientales en Colombia: Una combinación de aspectos clásicos y modernos del derecho penal
El siguiente artículo tiene como propósito esencial abordar algunas de las principales cuestiones teóricas que surgen de la materialización de la tutela penal ambiental en el ordenamiento jurídico colombiano. Este análisis se realiza a partir de una revisión exhaustiva de literatura y...
- La era digital: una perspectiva de los desafíos impuestos por las TIC's
La introducción de las TIC´s y las herramientas digitales en el estilo de vida de la sociedad contemporánea aumentó de manera drástica en las últimas décadas del siglo XXI, período durante el cual, se ha normalizado el uso de múltiples tecnologías. Dichas tecnologías (desde el primer celular, hasta ...
- Los tres regímenes de compraventa en Colombia
Este documento busca hacer una comparación entre los tres regímenes de compraventa aplicables en Colombia. En el ámbito nacional, los cuerpos normativos a distinguir son el Código civil de 1887 y el Código de Comercio de 1971 y, en cuanto al ámbito internacional, nos encontramos con la Convención...
- El populismo punitivo en los delitos sexuales en Colombia
El populismo punitivo se ha encontrado en la mirada pública de una manera protagónica durante los últimos años. Este concepto principalmente se centra la generación de propuestas tales como el aumento de las penas privativas de la libertad y la creación de nuevos tipos penales, presentando estas...
- La responsabilidad de los fabricantes, el estado y los particulares proveedores de vacunas contra el COVID-19, frente a los efectos adversos que se puedan producir
El 9 de diciembre de 2020, el Congreso de la República de Colombia promulgó la Ley 2064 de 2020, también llamada “Ley de Vacunas”. Posteriormente, el Ministerio de Salud y Protección Social emitió la Resolución número 507 del 19 de abril de 2021, que tuvo como objeto definir las reglas especiales...
- La importancia del seguro de directores y administradores frente al régimen de responsabilidad de la ley 222 de 1995
En la actualidad, los directores y administradores de las compañías se encuentran expuestos a un régimen legal que compromete su responsabilidad personal y su patrimonio. La presunción de culpa de los administradores establecida en la Ley 222 de 1995 establece un esquema exigente de responsabilidad ...
- Inconstitucionalidad de la cadena perpetua en Colombia
El 22 de julio de 2020 se aprobó el Acto Legislativo 1 de 2020 “Por medio del cual se modifica el artículo 34 de la Constitución Política, suprimiendo la prohibición de la pena de prisión perpetua y estableciendo la prisión perpetua revisable”. Por considerar que esta norma sustituye la Constitución...