El abstencionismo en Colombia, disfunción del sistema democrático:¿es el voto obligatorio la solución? - Núm. 1-2, Julio 2008 - Pensamiento y Poder - Libros y Revistas - VLEX 652802397

El abstencionismo en Colombia, disfunción del sistema democrático:¿es el voto obligatorio la solución?

AutorJuan David Cardona Ríos
CargoEstudiante de Derecho de la Corporación Universitaria Remington
Páginas244-287
EL ABSTENCIONISMO EN COLOMBIA, DISFUNCIÓN DEL SISTEMA
DEMOCRATICO: ¿ES EL VOTO OBLIGATORIO LA SOLUCION?
JUAN DAVID CARDONA RIOS
RESUMEN
En el presente artículo se pretende analizar el fenómeno del abstencionismo y sus
posibles causas, el cual se ha convertido en la piedra en el zapato de la
democracia en Colombia, ya que con el pasar del tiempo la abstención en el
pueblo colombiano ha ido aumentando en forma alarmante. El articulo inicia con
un pequeño resumen de los principales cambios que trajo consigo la Constitución
Nacional de 1991 referente a los mecanismos de participación ciudadana y la
eficacia que han tenido a través del tiempo; analizando posteriormente las
consecuencias que trae para un sistema democrático un alto nivel de abstención,
y terminando con el análisis de la posible solución planteada a este fenómeno
por el Representante a la Cámara Roy Barreras Montealegre que sería la
implementación del voto obligatorio. Se cuestionan los posibles efectos que
consigo podría traer la aprobación de esta iniciativa de reforma constitucional para
un país que se basa en un sistema de gobierno que tiene como uno de sus
principios fundamentales la libertad, así como también se cuestionan las posibles
consecuencias jurídicas que podría aparejar para un ciudadano el faltar a la
obligación de votar, y la preparación del Estado y su gobierno para afrontar un reto
como el que vendría con la aprobación de dicha reforma, cuando en la actualidad
con niveles de abstencionismos altos, el sistema electoral deja mucho que desear
en cuanto a su eficacia y control de resultados.
El autor es estudiante de Derecho de la Corporación Universitaria Remin gton. El texto es su trabajo de grado
para el cual contó con la asesoría temática del Doctorando David M endieta González.
PALABRAS CLAVES:
Abstencionismo, Constitución Política, democracia, derechos, Estado, Estado
social de derecho, libertad, mecanismos de participación, participación ciudadana,
reforma Constitucional, sufragio, voto, voto obligatorio.
INTRODUCCION
No participar en los asuntos políticos del país se ha vuelto para los ciudadanos
colombianos una costumbre y esto se ve reflejado en los altos índices de
abstencionismo en las jornadas de participación ciudadana. El problema se
centra en que Colombia posee un sistema de gobierno democrático participativo,
el cual radica el poder soberano en el pueblo, así que es el mismo pueblo el
encargado de dar la legitimidad al Estado, siendo el fenómeno de la abstención
una grave disfunción dentro del sistema democrático por significar que el pueblo
ha cedido su poder y por ende el interés en los asuntos políticos de la colectividad
se han perdido.
Sin embargo cuando se ha analizado este fenómeno se ha llegado continuamente
a la conclusión de que la falta de empoderamiento de la sociedad colombiana en
los asuntos de su Estado y gobierno, no es más que la consecuencia de un país
carente de estructuras sociales sólidas que permitan generar un interés y una
participación real de sus habitantes, ya que para el individuo no puede ser
primordial participar en los espacios políticos, cuando toda su vida se tiene que
enfocar en sobrevivir, puesto que los niveles de hambre, pobreza , desempleo,
violencia, entre otros, generan en el ciudadano apatía hacia su gobierno y
desinterés político por sentirse constantemente defraudado por la ineficacia del
sistema que tan solo se ha quedado plasmado en el papel.
Precisamente en este artículo se analizarán las consecuencias del abstencionismo
en un sistema democrático, pero con un enfoque hacia la principal solución
propuesta por el gobierno para poner fin a esta grave disfunción del sistema: el
voto obligatorio, por medio de un análisis de contexto a través de recolección de
información que permita una aproximación a las causas reales del
abstencionismo, buscando realizar una critica social.
1. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
1.1 LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y LA
En el año de 1991 se dio para los colombianos, tal vez, el evento político de mayor
significación en la vida del país en los últimos tiempos: el cambio de Constitución
Nacional, lo que representó para la sociedad un nuevo orden económico, político
y social, bajo la óptica de una democracia participativa, que se encargó de
redefinir el concepto de ciudadano dándole una mayor extensión a la participación
del pueblo en los asuntos del Estado. Se dejó de lado la clásica democracia
representativa contemplada en la Constitución Política de 1886 excluyente y
restringida para el sufragante que únicamente estaba reducido a la función de
elegir un representante, pero sin generar ningún tipo de obligación entre votante y
elegido.
Por el contrario la democracia participativa se estableció en Colombia con el fin de
buscar la construcción de un nuevo Estado fundamentado en la participación
ciudadana activa y permanente en los procesos decisorios que pudiesen afectar
la vida de sus integrantes a través de generar nuevos espacios y mecanismos
por medio de los cuales el individuo pueda expresarse e intervenir en las
funciones estatales especialmente en la fiscalización, control y vigilancia de los

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR