El acceso al agua para consumo humano en Colombia - Núm. 29, Julio 2013 - Revista de Economía Institucional - Libros y Revistas - VLEX 845780071

El acceso al agua para consumo humano en Colombia

AutorMartha Yánez Contreras - Karina Acevedo González
CargoCandidata a doctora en Economía, magíster en Economía del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, profesora asociada de la Universidad de Cartagena, Colombia. miembro del Grupo de Investigación en Mercado Laboral - Economista, joven investigadora e innovadora Colciencias del Grupo de investigación en Mercado Laboral, Universidad de ...
Páginas125-148
R  E I, . , .º ,  /, . -
Martha Yánez Contreras
*
Karina Acevedo González
**
EL ACCESO AL AGUA PARA
CONSUMO HUMANO EN
COLOMBIA
El derecho humano al agua busca asegurar que nadie sea privado
de la cantidad y calidad del agua que garantice su vida, su salud y
su seguridad alimentaria. Si bien la Constitución de 1991 consagra el
derecho a la igualdad y a la no discriminación, la Defensoría del Pue-
blo (2007) revela que en el país persisten patrones de discriminación
en el acceso al agua potable y saneamiento básico que privilegian a
los sectores con mayor poder adquisitivo y desatienden a los grupos
minoritarios protegidos constitucionalmente. Esto ha suscitado una
preocupación por la aplicación de los principios de equidad en la
distribución de la calidad del agua.
En el marco internacional, la Observación General No. 15 ex-
pedida en 2002 por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (CDESC) de las Naciones Unidas (ONU) reconoce en forma
expresa el derecho al agua y el deber de los Estados de garantizarlo
sin discriminación (ONU, 2002). Esta Observación, que constituye
el marco normativo del derecho al agua, busca dar cumplimiento al
(PIDESC) que reconoce el derecho de toda persona a un nivel de
vida adecuado y a disfrutar el nivel más alto posible de salud física y
*
Candidata a doctora en Economía, magíster en Economía del Medio Ambiente
y de los Recursos Naturales, profesora asociada de la Universidad de Cartagena,
Colombia. miembro del Grupo de Investigación en Mercado Laboral, [myanezc@
unicartagena.edu.co].
**
Economista, joven investigadora e innovadora Colciencias del Grupo
de investigación en Mercado Laboral, Universidad de Cartagena, Colombia,
[kacevedog@unicartagena.edu.co]. Fecha de recepción: 14 de diciembre de 2011,
fecha de modificación: 4 de diciembre de 2012, fecha de aceptación: 22 de octubre
de 2013. Sugerencia de citación: Yánez C., M. y K. Acevedo G. “El acceso al
agua para consumo humano en Colombia”, Revista de Economía Institucional 15,
29, 2013, pp. 125-148.
mental, derechos indisolublemente asociados con el derecho humano
al agua (ONU, 1966).
Con la ratif‌icación del PIDESC por el Estado colombiano, este
quedó obligado a garantizar el ejercicio del derecho al agua a todos
los habitantes del país en tres componentes fundamentales: acceso,
abastecimiento continuo y calidad. Es entonces deber del Estado velar
por que las inversiones en el sector faciliten su disfrute a todos los
miembros de la sociedad, prestando especial atención a las personas
y grupos de personas que tienen dif‌icultad para ejercer este derecho1
y garantizando el suministro a quienes no disponen de medios suf‌i-
cientes (ONU, 2002).
El agua es indispensable para el desarrollo humano sostenible y
para erradicar la pobreza y el hambre. Según la ONU (2010), cada año
fallecen cerca de 1,5 millones de niños menores de 5 años y se pierden
443 millones de días lectivos a causa de enfermedades relacionadas
con el agua contaminada y el saneamiento básico. Según cifras del
Viceministerio de Agua, en el país fallecen anualmente cerca de 2.600
niños de 1 a 5 años por esta causa.
Este artículo explora la existencia de inequidades en el ejercicio
del derecho al agua en uno de sus componentes: la calidad del agua
para consumo humano. Primero examina la distribución espacial de
su nivel de calidad entre municipios y hace una caracterización socio-
espacial. Luego hace un análisis discriminante para examinar si existen
diferencias estadísticamente signif‌icativas entre los municipios que
reportan niveles sin riesgo, bajo, medio, alto e inviable sanitariamen-
te; de existir, estudia los factores que explican esas diferencias para
identif‌icar patrones de discriminación.
El análisis de tales inequidades es parte del estudio de las des-
igualdades en el disfrute de bienes y servicios ambientales. Un tema
de importante desarrollo en países con notable segregación por mo-
tivos de raza, pertenencia a grupos minoritarios e ingresos, donde se
habla de racismo ambiental, es decir, donde la población no blanca y
las minorías soportan los peores niveles de calidad ambiental, y las
personas de bajos ingresos registran los peores niveles ambientales.
En América latina, el tema gira en torno a la relación entre calidad
ambiental y segregación socioeconómica en un contexto urbano.
En la primera sección se abordan los fundamentos empíricos del
tema y en la segunda se esboza el marco regulatorio de la calidad del
agua en el país; en la tercera sección se expone la metodología y en
1 Mujeres, niños, grupos minoritarios, indígenas, desplazados internos, trabaja-
dores migrantes, presos y detenidos.
126
R  E I, . , .º ,  /, . -
Martha Yánez Contreras y Karina Acevedo González

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR